Está en la página 1de 69

UNIDAD 2.

ESCENARIO NATURAL
2.1. el ecosistema
2.2. flujo de energía
2.3. ciclos biogeoquímicos
2.4. biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas)
2.5. recursos naturales
2.6. servicios ambientales
2.7. fenómenos naturales
INTRODUCCIÓN
• Comprender la complejidad del escenario natural es evitar el COLAPSO de la SOCIEDAD.
• Además, significa percibir que adopta el flujo de energía, Las perturbaciones ambientales, más
que la estabilidad, son el objeto de interés.
• De forma especial, el estado de complejidad, las unidades y los factores que lo causan
determinan el entorno  ambiental.
• Por ejemplo, el CALENTAMIENTO GLOBAL es un estado de complejidad que a todo el mundo
le interesa, dado que los cambios que genera les afecta a todos, aunque muy pocos pueden
explicarlo.
• Sin duda, estos cambios perturbarán los ciclos geobioquímicos  que mantienen estables las
condiciones naturales planetarias.
• En tanto que los servicios que son proporcionados por la naturaleza; los alimentos, abrigo, aire,
agua, reciclaje de residuos, etc., no sólo podrían desestabilizarse, sino verse interrumpidos ante
un eventual cambio de estos grandes ciclos.
• Observa el siguiente video:

• https://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LOtD0
2.1 EL ECOSISTEMA.
• E.P. Odum (1998)- en el capítulo 2 de su libro Ecología; el vínculo entre las ciencias naturales y
las sociales define ecosistema "como la unidad funcional básica" que incluye tanto a los
organismos como al medo ambiente abiótico, de tal manera que aquellos influyen sobre las
propiedades de éste y viceversa, y ambos son necesarios para conservar la vida existente en el
planeta“
• Ch. J. Krebs (2001) en su libro Ecología. ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y LA
ABUNDANCIA, al igual que E.P Odum (1998) dice que el ecosistema es "la unidad básica de la
ecología y consiste en la comunidad biótica y su medio ambiente abiotico.
• Para Krebs (2001) la definición de ECOSISTEMA reviste especial significado en cuanto a la
ecología humana, mientras que para Odum (1998) deviene necesaria porque permite discernir
 los tipos de energía de los que dependen los ecosistemas. Explica que los ecosistemas dependen
de dos tipos principales de energía:
• De tal modo que es posible distinguir entre sistemas impulsados por el SOL e impulsados por
combustibles.
• "Estos dos tipos de energía son básicos para entender la interacción entre el ser humano y los
ecosistemas.
• Esto a su vez según  Marten (2001),  se clasifican  en tres grandes tipos:
• El Ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la ecología.
• Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto
de factores no vivos que forman el ambiente; TEMPERATURA, SUSTANCIAS
QUÍMICAS PRESENTES, CLIMA, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, ETC.
 (ECHARRÍ 1998).
• Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o
el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo: es el sustrato no vivo
del ecosistema, es el conjunto de todos los elementos abíoticos "no vivos"), y biológicos
(la biocenosis o comunidad de organismos: conjunto de seres vivos de un ecosistema).
pero también las relaciones con los factores no vivos.
• El ecosistema magno es la ECOSFERA.
• Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente
no vivo de toda la TIERRA.
• Pero dentro de este gran subsistema  que son ecosistemas más delimitados.
• Así, por ejemplo, un océano, un lago, un bosque, incluso un árbol o una manzana que se
esté pudriendo, son ecosistemas que poseen patrones  de funcionamiento en los que se
puede encontrar paralelismo fundamentales que permiten agruparlos en el concepto de
ecosistema.
• Para que funcionen, todos los elementos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a
través de sus distintos componentes, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y
otros componentes físicos del ecosistema.
• Dos son las fuentes de la sustantivas de energía, como ya se
mencionó, de las que depende el funcionamiento del ecosistema:
• 1) La ENERGÍA SOLAR
• 2) La energía producida por COMBUSTIBLES QUÍMICOS, de tal modo
que es posible distinguir entre sistemas impulsados por el sol y los
impulsados por los combustibles. 
• Con  base en esta distinción energética, el ecosistema se clasifica en:
• 1.- ECOSISTEMA NATURAL no subsidiados impulsados por energía solar. Ejemplos: el
piélago y los bosques de zonas altas.
• 2.- ECOSISTEMA NATURAL  subsidiado impulsados por energía solar. Ejemplos; estuario de
marea y algunas selvas tropicales.
• 3.- ECOSISTEMAS HUMANOS subsidiados  impulsados por energía solar. Ejemplos;
agricultura y acuicultura.
• 4.- SISTEMAS URBANOS-INDUSTRIALES impulsados por combustibles. Ejemplos;
ciudades satélites y parques industriales.
• Intrínseco a este funcionamiento existe, además, un movimiento continuo de los materiales.
• Desde el punto de vista del ecosistema, se distinguen dos componentes bióticos; aquel que es
capaz de captar energía luminosa y utilizarla para elaborar alimento, mediante síntesis, a partir de
sustancias inorgánicas denominado componente autotrófico, y el que degrada, asimila
y desintegra las sustancias orgánicas requeridas en los procesos vitales, llamado componente
heterotrofico, que emplea las sustancias elaboradas por los autótrofos.
• De una u otra manera los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los
organismos, y de unos seres vivos a otros,  hasta que vuelvan al suelo, al gua o al aire para cerrar
el ciclo.
• En este mismo sentido la materia se recicla -- en un ciclo cerrado -- y la energía pasa -- fluye---
generando organización al sistema.
• La identificación de un ecosistema se hace con el propósito de descubrir las relaciones entre los
elementos, más por el interés de explorar cómo son éstos.
• Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma que el depredador sea un león o un
tiburón.
• La función que cumplen dichos elementos en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales es
similar,  y es lo que interesa en ecología.
• Ahora bien, como sistema complejo  que es, cualquier variación en un componente del sistema
repercutirá en todos los demás componentes.
• Por eso, es tan importante identificar las relaciones que se establecen, las cuales son: 
1. ALIMENTARIAS
2. LOS CICLOS DE LA MATERIA
3. FLUJOS DE ENERGÍA.
• Ejercicio:
• Revisar el concepto de ecosistema e identifica los elementos que
lo integran y reconociendo el papel que tienen mediante revisiones
de documentos técnicos científicos. Haz tus respectivas
anotaciones empleando un mapa mental.
2.2. FLUJO DE ENERGÍA
• El flujo de energía esta relacionado con los ciclos de la
materia.
• Ambos son propiedades emergentes de los ecosistemas que
resultan de la PRODUCCIÓN y el CONSUMO, en éstos
(Marten 2001),l Los ciclos de la materia son una señal de
como ésta se mueve a través de los ecosistemas en un ciclo
de producción y consumo.
• Es decir, el ciclo de la materia es, en gran medida cerrado, en
tanto que el flujo de energía en los ecosistemas es abierto.
• La energía " ingresa a los ecosistemas por LUZ SOLAR".
• La energía es capturada por la fotosíntesis en cadenas de
carbono utilizadas por las plantas verdes para su
crecimiento. 
• El crecimiento de todas las plantas en un ecosistema
constituyen su producción primaria neta.
• La producción primaria es la fuente de materia orgánica y
energía (en forma de cadenas de carbono) de los
ecosistemas“. 
2.3. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

• Un ciclo biogeoquímico se refiere al movimiento de carbono, nitrógeno,


oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y otros
elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y
sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y
descomposición.
•  En la biosfera, la materia es limitada de manera que su reciclaje es un
punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los
nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
EJEMPLO DE CICLO BIOGEOQUÍMICO
• La manera se mueve desde el mundo vivo hasta el ambiente abiótico
y desde éste regresa al mundo vivo.
• Esta circulación constituye  los ciclos biogeoquímicos.
• Este movimiento se expresa como un conjunto de procesos naturales
que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio
ambiente hasta los organismos, y luego a la inversa.
• Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos
recorren estos ciclos y, así conectan a los componentes vivos con los
no vivos de la Tierra.
• Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden",
aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles
para los organismos durante un período largo.
• Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo
circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como
fuera de ellos. 
CICLO DEL AGUA
• El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre
los distintos compartimentos de la hidrosfera.
• Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o
cambia de estado físico.
• El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una
presencia significativa, por los procesos del vulcanismo.
• Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos
de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.
• La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial (en ríos y arroyos).
• El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada
como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una
participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y
medias, y de la banquisa.
• Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado
gaseoso, como nubes.
• Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre
compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un
suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los
depósitos principales.
CICLO DEL CARBONO
• Los productos finales de la combustión son co2, vapor de agua y carbono.
• El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace
posible la vida.
• Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el co2 del aire y durante la fotosíntesis liberan
oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.
• Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible
siquiera imaginar la cantidad de co2 empleada en la fotosíntesis.
• En la medida de que el co2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la
respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final
de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.
• En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los
incendios.
• El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están
formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
• Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C.
• Es sólido a temperatura ambiente.
• Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en
distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o
diamante.
• Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de
compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
CICLO DEL HIDRÓGENO
• El uso de energía solar para nuestras necesidades eléctricas cotidianas tiene distintas
ventajas: evitamos el consumo de recursos naturales y la degradación del medio
ambiente que resulta de las emisiones contaminantes, derrames de petróleo, y los
productos tóxicos secundarios.
• El uso de recursos renovables permite que los E.U.A. se independicen de los países
política y socialmente inestables, que actualmente son los que proveen el 50% de
nuestro petróleo.
• Además, una economía basada en el hidrógeno solar podría proteger a nuestro país
contra los efectos negativos de los cambios dramáticos en el abastecimiento y el
precio de la energía.
• El ciclo del hidrógeno solar funciona así: la electricidad producida por los módulos
solares opera un equipo de electrólisis que divide el agua (H2O) en sus componentes
elementales, hidrógeno (H2) y oxígeno (O2).
• El oxígeno se libera al aire y el hidrógeno se bombea a los tanques, donde es
almacenado en el lugar de producción o se envía a las regiones donde el sol escasea.
• En la noche, cuando no se dispone de energía solar, el hidrógeno se combina
nuevamente con el oxígeno del aire en una celda de combustible, una planta de
energía electroquímica que convierte en electricidad la energía química contenida en
el hidrógeno.
• El único subproducto que resulta de este proceso es agua pura.
2.4. BIODIVERSIDAD (DESDE GENES HASTA
ECOSISTEMAS)
• La BIODIVERSIDAD se define como la variedad de todas las formas de vida, desde
los genes hasta las especies, a través de una amplia escala de ecosistemas (Stanford
Enciclopedy of Philosophy, 2007).
• La biodiversidad se refiere al grado de variación de los organismos vivos en un
ecosistema o del planeta.
• Un ecosistema de gran biodiversidad es saludable porque tiene una amplia gama de
variación en los tipos de organismos que viven allí.
• Procesos que reducen la biodiversidad de un área en particular son la extinción de
especies y el cambio ambiental, dando como resultado la pérdida de la vida en un área
en particular.
• La biodiversidad es un campo muy importante de estudio debido a las implicaciones del
desarrollo humano en la diversidad de especies de la Tierra.
• La biodiversidad se inicia con la medida de la variabilidad genética en una población
dada.
• Un gen es una unidad de la herencia de un organismo, o la información necesaria para un
organismo para construir y mantener sus células y sus rasgos de exhibición.
• Por ejemplo, si una persona va a tener los ojos azules esto es determinado por el material
genético de su ADN.
• Es importante para una especie particular el tener una considerable diversidad genética
dentro de su población para que pueda adaptarse al entorno.
• Si los miembros de una población en particular son muy similares, estos pueden ser
eliminados por un cambio en el medio ambiente que ninguno de la población tendra una
contra defensa.
• Por ejemplo, la creciente prevalencia de los monocultivos (cultivos con maquillaje
genético casi idéntico) en los cultivos genéticamente modificados ha llevado a los
cultivos que son susceptibles a la enfermedad.
• La introducción de una enfermedad en particular a una población susceptible de cultivos
podría acabar con toda la cosecha.
• Sin embargo, en cultivos más diversos podrían haber algunas plantas con resistencia a la
cepa particular de bacterias, lo que garantizaría la supervivencia que los cultivos, y la
posterior sanción por este código genético para los futuros cultivos.
• Además de la diversidad genética, es importante contar con la diversidad entre todos los
diferentes organismos de una zona determinada, así e esto garantizaría que el ecosistema
en su conjunto sería capaz de sostener cualquier cambio repentino en el ambiente.
• Sin embargo, los seres humanos pueden introducir organismos en un ecosistema
determinado que elimina un cierto segmento de la población del ecosistema.
• Por lo tanto, alteraciones provocadas por humanos a los ecosistemas puede tener
consecuencias perjudiciales e irreversibles.
• Un buen ejemplo de esto es cuando los seres humanos introducen especies invasoras en
áreas particulares.
• Una especie invasora puede ser definida como cualquier planta no nativas o un animal
que afecta negativamente el hábitat en donde se introducen.
• Cuando una planta no nativa o animal se introduce en un área, que a menudo no tiene
depredadores naturales para mantener su población bajo control.
• Como resultado, a menudo se multiplican y crecen, tomando el relevo de la zona y matan
o impiden el crecimiento de las especies nativas.
• Un ejemplo particularmente famoso de la devastación que las especies invasoras pueden
causar es la introducción accidental de la serpiente marrón de árbol de la isla de Guam.
• La serpiente marrón de árbol es una serpiente autóctona de Australia, Nueva Zelanda y
Papua Nueva Guinea, que fue llevado probablemente a Guam a través de buques de carga
después de la Segunda Guerra Mundial.
• En pocos años empezó a devastar las poblaciones de aves nativas de Guam, que conduce a
la extinción de doce especies de aves nativas.
• Conservación de la biodiversidad es un proceso complejo que incluye
la promoción de la variabilidad genética y los ecosistemas.
• Las formas actuales de desarrollo humano son negligentes de la
necesidad de preservar la diversidad en el medio ambiente que hace que
los ecosistemas sean menos hábiles en su trato con las perturbaciones
ambientales.
• A fin de alcanzar un futuro más sostenible, el desarrollo humano debe
ser más consciente de la biodiversidad y buscar activamente promover
la diversidad de especies de la Tierra.
2.5 RECURSOS NATURALES
• Se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución
de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso.
• Los economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose
precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de
esos recursos entre los distintos fines posibles.
• Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción
proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se
diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre
(como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). 
• El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse
para lograr la explotación, y la interdependencia.
• De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo
se clasifican en renovables y no renovables.
• Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración
por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto
(bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc);
• mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de
regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc).
• En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso
de la extinción de especies.
• Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua
contaminada etc.
RECURSOS RENOVABLES
• Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a
que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos
disminuyen mediante su utilización.
• Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es
tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que
permita la sostenibilidad de los mismos recursos.
• Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser
viviente).
• Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación
solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura
RECURSOS NO RENOVABLES
• Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo.
• Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede
recrearlos en periodos geológicos cortos.
• Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho.
• El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa
a la economía.
• Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y
del costo energético de su localización y explotación.
• Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y
los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
• La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas
por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los
científicos académicos.
• Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos.
• Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los
que prevén encontrar.
• Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la
extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo
termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos
hallazgos.
2.5.1. HIDROSFERA
• Si observamos la foto de satélite que se incluye,
podemos darnos cuenta de que la mayor parte de la
superficie terrestre está cubierta de agua.
• Casi las tres cuartas partes del planeta ¿Tierra? están
cubiertas de agua (por cierto, ¿no deberíamos llamarlo
planeta Agua?).
• En la zona del planeta donde hay tierra emergida
(zonas continentales) también podemos encontrar agua
formando ríos,lagos, embalses, aguas subterráneas y
en los polos de la Tierra y en la cumbres de las
montañas también podemos encontrar agua, esta vez en
su forma sólida.
• Por último podemos encontrar agua en ciertas capas de la atmósfera, esta vez en forma de vapor
de agua (gas) formando las nubes.
• Todo ello es lo que denominamos Hidrosfera Terrestre.
• La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este
planeta, ni en ningún otro.
• Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua.
• Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. 
• Pero a pesar de la abundancia de agua en el planeta, no toda es utilizable.
• La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por
elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones.
• Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o
en los polos.
• Por ello, los seres humanos, debemos ser conscientes de su
importancia y hacer un uso racional del agua, no abusando en su
consumo y no malgastándola.
• También debemos darnos cuenta de que muchas de nuestras
actividades, costumbres y hábitos de vida, supuestamente modernas y
avanzadas, pueden ser gravemente perjudiciales para el agua,
contaminándola y haciendo que no se.
2.5.2. LITOSFERA
• La litosfera (de la palabra del griego que significa literalmente "esfera de piedra") es la capa más
superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez.
• Está formada por la corteza terrestre y por una zona externa del manto y "flota" sobre la
astenosfera, una capa “blanda” que forma parte del manto superior.
• Tiene un espesor que varía entre aproximadamente 100 km para los océanos y 150 km para los
continentes y es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de
placas.
• La litosfera esta fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se
concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo),
la sismicidad o la orogénesis.
• Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
NÚCLEO.
• Es la capa mas interna del planeta se extiende desde los 2,900 km hasta el interior de
la Tierra, situado a 6,321 km de profundidad media. 
• El núcleo representa el 61% del volumen terrestre y el 31% de la masa planetaria.
• Tiene altas temperaturas (5,000-6,000°C). Las ondas sísmicas permiten subdividirlo
en dos partes.
• El núcleo externo: se sitúa entre los 2,9000 y los 5,120 km de profundidad y, pese a
las enormes presiones que soporta, se interpreta que debe encontrarse en estado
líquido.
• El núcleo interno: Es sólido y en él las densidades aumentan hasta los 13g/cm3.
MANTO.

• Se encuentra por debajo de la corteza y se extiende en la profundidad con un


grosor aproximado de unos 2,865 km.
• Este conjunto rocoso presenta el 84% del volumen del planeta y el 69% de su
masa total.
• En el manto se pueden  distinguir dos partes:
• El manto superior: tiene un espesor aproximado de unos 1000 km. En el manto superior
se puede distinguir una capa llamada astenosfera
• El manto inferior: parece tener un a composición mas homogénea
CORTEZA.
• Es la capa más superficial y delgada.
• Su papel es fundamental en la dinámica de  la tierra y en sostenimiento de la
biosfera.
• En ella se distinguen dos conjuntos de distinto espesor y composición: la corteza
oceánica y continental.
• La corteza oceánica: se encuentra en el fondo de las zonas mas profundas de los océanos.
Cubren  un 53% de la superficie del planeta. Tiene un espesor que oscila entre los 6 y 12 km.
• La corteza continental: cubre un 47% de la tierra y se encuentra a la vez, en las zonas
emergidas del planeta y en las partes sumergidas de algunos continentes. Su grosor se sitúa entre
los 25 y 70 km. Es mas profunda por  debajo de las grandes cordilleras. Su estructura y
composición son bastantes complejas
2.5.3. ATMOSFERA.
• Formación
• La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.
• Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra.
• La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de
agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.
• La atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada por vapor de agua,
dióxido de carbono(CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H 2) y
monóxilo de carbono pero con ausencia de oxígeno.
• Era una atmósfera ligeramente reductora hasta que la actividad foto sintética de los seres vivos
introdujo oxígeno y ozono (a partir de hace unos 2 500 o 2000 millones de años) y hace unos
1000 millones de años la atmósfera llegó a tener una composición similar a la actual.
• Estructura
• Atendiendo a diferentes características la atmósfera se divide en:
• La troposfera, que abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que se
encuentra a los 9 Km en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se
producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de
aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua, por su cercanía a la hidrosfera.
Por todo esto es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias,
vientos, cambios de temperatura, etc. Es la capa de más interés para la ecología.
En la troposfera la temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo,
hasta llegar a -70ºC en su límite superior.
• La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior
llamado estrato pausa que se sitúa a los 50 kilómetros de altitud. En esta capa la temperatura
cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estrato
pausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales
llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que facilita el que cualquier sustancia
que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con
los  que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se
encuentra el ozono que tan importante papel cumple en la absorción de las dañinas
radiaciones de onda corta. 
• La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estrato pausa. En ellas el aire está
tan enrarecido que la densidad es muy baja. Son los lugares en donde se producen las auroras
boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a
los seres vivos.
TAREA

• Observe los siguientes videos y realice un ensayo acerca de ellos.


• https://www.youtube.com/watch?v=XnskYaH-dq0
• https://www.youtube.com/watch?v=sWOs7j_ptHQ
• https://www.youtube.com/watch?v=Lcu-7tEWUAw
• https://www.youtube.com/watch?v=qU2Mf47BAN0
2.6. SERVICIOS AMBIENTALES
• Los servicios ambientales se fundamentan en la necesaria
comprensión del ecosistema como una unidad vital.
• El ecosistema proporciona servicios al sistema pues transporta
materia, energía e información al sistema social para satisfacer las
necesidades de las personas.
• Estos servicios ambientales incluyen el agua, aire, suelos,
combustibles, alimentos, materiales para confeccionar vestimentas,
materiales de construcción, áreas de esparcimiento y recreación,
etc.
• El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
(www.ccmss.org.mx/modulos/casillero_servicios.php), define y clasifica los
servicios ambientales como "todos aquellos servicios que brindan los
ecosistemas y se dividen en tres tipos:
• a) Servicios de provisión: como la producción de alimentos, madera, productos
medicinales e hidrológicos
• b) Servicios de regulación: captura de carbono, equilibrio del clima, control de la
erosión de los suelos, de plagas y de  desastres naturales (como los huracanes),
conservación de la biodiversidad, provisión y limpieza del agua y banco genético.
• c) Servicios culturales: como el paisaje estético y el valor espiritual o religiosos de
algunas especies de plantas y animales y como espacios de recreación.
TAREA

• Investigar acerca de los Servicios Ambientales


que tienen en el Estado de Sonora.
2.7. FENÓMENOS NATURALES
• Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la
participación directa del hombre.
• Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros.
• Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.
• Existe la creencia de que el término “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual.
• Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenómenos naturales al igual que los
huracanes, los maremotos y las inundaciones.
• Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es
dañino o destructivo. 
DESASTRES NATURALES

• Cuando empleamos el término desastre, nos referimos a


pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos como
las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos
de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
• Son fenómenos naturales que provocan daños y destrucción de
múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del
ser humano.
TIPOS DE DESASTRES NATURALES SEGÚN
ORIGEN
• Desastres generados en el interior de la Tierra
• Terremoto, temblor o sismo : son los movimientos del suelo provocados por las
oscilaciones de las placas tectónicas.
• Alunamiento o maremoto: Es una agitación violenta de las aguas del mar a
consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando
lugar a inundaciones.
• Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que
permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se
deriva del nombre de la isla de Vulcanizo en las costas de Siciliana que a su vez lleva el
nombre de Vulcanología, el dios romano del fuego.
• Desastres generados en la superficie de la tierra
• Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o
graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno
inclinado.
• Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la
destrucción de una estructura construida por el hombre.
• Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede
arrastrar árboles.
• Aluvión: Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que
ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción
volcánica.  
• Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos
• Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a
fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños
considerables. 
• Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales
irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de
agua o sistemas de irrigación.
• Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores
al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele
depositándose en forma de hielo en las superficies.
• Tormenta: Movimiento atmosférico violento acompañado de descargas
eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.
CONT…

• Granizada: Precipitación de granizo. Este fenómeno sucede cuando la lluvia desciende congelada


de las nubes.
• Tornados: Es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa
(acumulativos). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran daño en
su trayectoria.
• Huracán: es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un
centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.
• Los ciclones tropicales: son violentas y peligrosas perturbaciones atmosféricas, cuyos vientos
pueden alcanzar velocidades que van desde 50 a más de 250 km/ha.  Generalmente vienen
acompañados de abundantes precipitaciones y enormes oleajes y marejadas; por estas características
los ciclones tropicales resultan extremadamente peligrosos y causan pérdidas de vidas humanas,
animal y daños a las viviendas, cultivos y propiedades. 
• Desastres de origen biológico
• Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños
económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales
domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la
enfermedad no es el virus, bacteria, etc.
• Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un
gran número de personas y en un determinado lugar.
• Desastres naturales de mayor intensidad que han afectados la
República Dominicana.

También podría gustarte