Está en la página 1de 61

SESIÓN 12: FISIOPATOLOGÍA

DE LAS ENEFERMEDADES
CARDICAS
MSc(c) ROMAN CARLOS ACEVEDO ESPINOLA
MAESTRIA EN BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

LABORATORIOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - UPCH


GENERALIDADES DE
LA ANATOMIA Y
FISIOLOGIA
 El corazón, como toda bomba, debe tener una estructura capaz de
cumplir su función. Para ello precisa del aporte de energía que
necesariamente se consume con la realización de cualquier
trabajo. Para que esta energía se convierta en trabajo debe existir
un substrato mecánico que sea capaz de "quemar" la glucosa
mediante el oxígeno y mantener la homeostasis de sus unidades
básicas, mediante mecanismos iónicos –eléctricos.
CORAZON  Como bomba biológica que es, el corazón sano tiene una
capacidad de adaptación (limitada) a diversas situaciones que
requieren respuestas diversas (hipertrofia, elongación,
taquicardia, etc.). Así mismo como resultado del simple deterioro
por envejecimiento (calcificaciones valvulares) o como
consecuencia de sufrir la afectación de enfermedades sistémicas
(diabetes, hipercolesterolemia, HTA, EPOC, etc.) la estructura
mecánica muscular, valvular y/o vascular sufrirá un deterioro que
mermará o llegará a impedir su correcto funcionamiento.
CORAZON
GASTO CARDIACO
 Se denomina gasto cardiaco al volumen de sangre bombeado por
cada ventrículo en un minuto y depende de la frecuencia cardiaca
y del volumen impulsado por el ventrículo en cada latido.
 El rango normal es amplio y está entre los 2,2 y los 3,5 L/min/m2
FISIOLOGIA CICLO CARDIACO
CARDIOASCULAR
 una contracción cardiaca hasta el final de la siguiente se denomina
ciclo cardiaco
 ncluye un periodo de relajación y llenado ventricular (diástole) y un
periodo de contracción (sístole)
CONDUCCION
CARDIACA
CIRCULACION SISTEMICA

CIRCULACION
SALGUINEA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION
SANGUINEA
SISTEMICA PULMONAR
 Se encarga de la oxigenación de la
sangre venosa. La arteria pulmonar sale
 Formada por la arteria aorta, del ventrículo derecho, bifurcándose en
las arterias pulmonares derecha e
que sale del ventrículo izquierda que van a los pulmones
izquierdo, y se distribuye a donde, a través de los alvéolos,
través de grandes arterias intercambiarán oxígeno y anhídrido
carbónico.
por todo el organismo
 La presión arterial pulmonar es
ramificándose en estructuras
aproximadamente una sexta parte de la
CIRCULACION cada vez más pequeñas hasta presión sistémica, aunque ambos flujos
llegar a la red capilar. son equiparables debido
SALGUINEA  El sistema venoso recoge la
fundamentalmente a la menor
resistencia que ofrece la circulación
pulmonar al paso de sangre.
sangre de los capilares y la
vierte en la aurícula derecha a  Tras la división en arteriolas y capilares,
se constituye finalmente el sistema
través de las venas cavas venoso pulmonar que desemboca en la
superior e inferior, gracias a aurícula izquierda en forma de cuatro
un gradiente de presión que venas pulmonares principales, dos
procedentes del pulmón derecho y dos
existe entre el sistema del pulmón izquierdo, llevando sangre
venoso y la aurícula. ya oxigenada tras el paso por los
pulmones, que se distribuirá a través de
la aorta a los distintos órganos.
CIRCULACION CORONARIA
 Normalmente, existen dos arterias coronarias principales que
nacen en los senos de Valsalva, los cuales lindan con la válvula
CIRCULACION aórtica, la izquierda (que se bifurca en la arteria descendente
anterior y la circunfleja) y la derecha. Existen, asimismo,
SANGUINEA numerosas anastomosis entre las diversas ramas coronarias que
tienen un papel clave en los pacientes con obstrucción coronaria.
Las venas coronarias están distribuidas en dos sistemas
principales, el sistema del seno coronario (que desemboca en la
aurícula derecha) y diferentes orificios que permiten la salida de
sangre a la cavidad auricular derecha de modo independiente al
seno coronario.
DIABETES MELLITUS
 La diabetes es una enfermedad caracterizada
por elevación de la glucosa en sangre por causa
de niveles bajos de insulina o que el cuerpo se
DEFINICION hace incapaz de usar su propia insulina
(resistencia)
 Si no se controla la hiperglucemia ocasiona
complicaciones agudas y crónicas
EPIDEMIOLOGIA
DE LA DIABETES
EPIDEMIOLOGIA
DE LA DIABETES
DATOS DE
PAIS

Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, et al. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from
PERUDIAB, a national urban populationbased longitudinal study. BMJ Open Diabetes Research and Care
2015;3:e000110. doi:10.1136/bmjdrc-2015- 000110
La prevalencia nacional estimada de diabetes fue 7% (95% IC: 5.3%
- 8.7%) y fue de 8.4% en Lima metropolitana.

DATOS DE
PAIS
La prevalencia nacional estimada de
The estimated national prevalence of IFG was 22.4%, higher in
males than in females

Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, et al. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from
PERUDIAB, a national urban populationbased longitudinal study. BMJ Open Diabetes Research and Care
2015;3:e000110. doi:10.1136/bmjdrc-2015- 000110
Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, et al. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a national urban populationbased longitudinal
study. BMJ Open Diabetes Research and Care 2015;3:e000110. doi:10.1136/bmjdrc-2015- 000110
Obesity risk in rural, urban and rural-to-urban migrants:
prospective results of the PERU MIGRANT study

Obesity risk in rural, urban and rural-to-urban migrants: prospective results of the PERU MIGRANT study. RM Carrillo-Larco1, A Bernabé-Ortiz1, TD Pillay2, RH Gilman1,3, JF Sanchez4, JA
Poterico1,5, R Quispe1, L Smeeth6 and JJ Miranda1,7. International Journal of Obesity (2016) 40, 181–185
Length of urban residence and obesity among within-country
rural-to-urban Andean migrants
Daniel A Antiporta, Liam Smeeth, Robert H Gilman and J Jaime Miranda

Multivariable analyses showed that for each 10-year unit increase in residence in an urban area, rural-to-urban
migrants had, on average, a 12 % higher prevalence of obesity.
 DM1 (<10%)
 Autoinmune 96%
 No Autoinmune 4%
 DM2 (>90%)
 Predominio de resistencia a la insulina sobre defectos de secreción de
la cell B 80%
CLASIFICACIÓN  Predominio de defectos de secreción de la cell B sobre resistencia a la
DM insulina 20%
 LADA 10 – 15%
 MODY 2 – 5%

Standards of Medical Care in Diabetes 2013 Diabetes Care, Vol 36, supp juanary 2013 S11 – S66
• Edad de 45 años o más
• Un índice de masa corporal de 25 ó más (esta es una
medida del sobrepeso)
• Tener uno de los padres, hermanos, o hijos con diabetes
• La raza o ascendencia (los índices de diabetes son más
GRUPOS DE altos entre los afroamericanos, hispanos e
indoamericanos)
RIESGO • Tener diabetes gestacional (diabetes que ocurre durante
el embarazo) o tener un bebé que pese más de 4 kilos
• Presión sanguínea alta
• Tener el síndrome de ovario poliquístico
• Dislipidemia
PROGRESION
DE LA
ENFERMEDAD

Lebovitz HE. Diabetes Rev 7: 139 – 153, 1999


 Sed excesiva
 Orina abundante
 Apetito
SÍNTOMAS  Visión borrosa
 Picazón
 Adormecimientos “quemazón”
 Orina nocturna
Rev Soc Peru Med Interna 2007; vol 20 (3): 90-94
Prevalencia de Diabetes Tipo 2 (DT2)

S. Seclén et al ,Estudio PERUDIAB


SÍNTOMAS
DIAGNOSTICO
 Macrovasculares:
 Enfermedad Coronaria
 Enfermedad Cerebro vascular
 Aterosclerosis
COMPLICACIONES
 Microvasculares:
 Nefropatia Diabetica
 Retinopatia Diabetica
 Neuropatia Diabetica
Aterosclerosis
Aterosclerosis
Pie Diabetico
Nefropatía
Diabética
FISIOPATOLOGIA
DE LA DIABETES

Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81


Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81
 Promueve captación y utilización de glucosa por el
tejido muscular y adiposo.
 Imcrementa el almacenamiento de glucógeno en el
hígado y músculo esquelético.
ACCIONES DE  Suprime la producción hepática de glucosa.
LA INSULINA  Promueve la síntesis de TGs y su almacenamiento en el
hígado y tejido adiposo.
 Promueve el clereance QMs de la circulación
 Suprime la lipólisis del tejido adiposo

Susan Porterfield. Endocrine Phisiology 2007


Aumento de
síntesis y
secreción de
Insulina Insulina en la vía
eferente
Comunicación circulación
intracell

Tejido muscular y Hígado


REGULACIÓN adiposo
Efectores

Receptor Cell β
DE LA
GLUCOSA Captación de Síntesis de
glucosa glucosa
Síntesis de
Respuesta
Glucosa en Glucógeno
Estímulo
sangre Glucosa
Feedback en sangre
Negativo
Glucosa
en sangre
Susan Porterfield. Endocrine Phisiology 2007
 El 1er evento: exceso de ingesta calórica en personas
genética/epigenéticamente suceptibles.
 No todas las personas con sobrepeso desarrollan DM2
o lo hacen a edad avanzada.
 SAT/VAT.
FISIOPATOLOGÍA
 Defectos metabólicos cruciales:
DM2  Incapacidad de las cell β para compensar el exceso calórico
 ↑ Glucagon y ↓ efecto incretina
 Expansión SAT alterada
 ↓ Adiponectina/inflamación del tejido adiposo
 Producción endógena de glucosa
 Resistencia periférica a la insulina

Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81


Jay S Skyler. Atlas of Diabetes 2012
 Programamiento fetal y neonatal.
 RCIU está fuertemente asociado a DM2, HTA, obesidad
y enf CV.
 Hiperglucemia intraútero está implicada en la
DM2 Y patogénesis de la DM2.
 ↓ Vit B12 (especialmente en repleción de ac. fólico) está
EPIGENÉTICA asociada a adiposidad y resistencia a la insulina en
niños.
 Programamiento temprano puede afectar las redes
neurohormonales del control del peso y el desarrollo de
islotes pancreáticos.

Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81


 Estilo de vida occidental: dieta con alto contenido
calórico + actividad física reducida.
 Cambios en los estilos de vida (moverse de zonas
rurales a zonas urbanas) → desajuste de la regulación
epigenética.
DM2 Y MEDIO  ↓ Vit D, ↓ Vit B12, ↑ Fe.
AMBIENTE  Pesticidas, productos plásticos.
 Microbiota intestinal
 Tecnología
 Deprivación del sueño y Sd Apnea sueño obstructiva
 Bajo status socioeconómico y Depresión

Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81


 Expresión de un menor efecto biológico de la
RESISTENCIA Insulina, con impactos metabólicos,
A LA funcionales, inflamatorios, vasculares y
proliferativos
INSULINA
De Fronzo RA. Diabetes 2009, 58:773–795
De Fronzo RA. Diabetes 2009, 58:773–795
 Glucagon ↑ en ayunas y no ↓ en el postprandial.
 Efecto incretina severamente disminuido
GLUCAGON Y  ↓GLP1
EFECTO  Sensibilidad disminuida de cell β al GIP
 Efecto incretina alterado puede estar relacionado al
INCRETINA exceso de glucagon
 GLP1 esta involucrado en la regulación del apetito y
balance energético

Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81


Michael Stumvoll et al. Lancet 2005; 365: 1333–46
SECUENCIA
DM2

Translational Endocrinology & Metabolism: Type 2 Diabetes Update 2011


PROGRESIÓN
DE DM2

Christopher J Nolan et al. Lancet 2011; 378: 169–81


GRACIAS POR LA
ATENCION PRESTADA

También podría gustarte