Está en la página 1de 81

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Contabilidad

• Recordaris.

• La demanda, La oferta.

07
MBA VICTOR QUINTANA PALACIOS
vicjopa@gmail.com
vjqp@Hotmail.com
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

¿Qué es la economía?
Es el estudio de como asignar
eficientemente u óptimamente los recursos
es decir la economía se preocupa de la
manera de administrar los recursos ya que
son escasos, con el fin de distribuirlos para
su consumo.

La palabra economía proviene de la


combinación de dos palabras griegas:
Oikos, casa y nomos, administración.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad
ELEMENTOS DEL MERCADO

• Demandantes
• Oferentes
• Objeto de transacción
• Precio
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

El comportamiento de los mercados de bienes y servicios y la determinación de


los precios

• Mercados de competencia perfecta

• Monopolios

• Oligopolios

• Competencia imperfecta
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

1.3 La frontera de posibilidades de producción

• Concepto de coste de oportunidad: implica que elegir una cosa en un mundo de escasez
significa renunciar a otra. El coste de oportunidad es el valor del bien o servicio al que se
renuncia
• Desde B a C: coste de producir 1 millón de kilos de mantequilla adicionales es de 2000 cañones
(B:14 y C:12)
• Desde E a F: coste de producir 1 millón de kilos adicionales de mantequilla es de 5000 cañones
(E:5 y F:0)
• Desde A hacia F: los costes de oportunidad aumentan (cuando queremos producir cantidades
adicionales del bien M
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

1.3 La frontera de posibilidades de producción

• Definición de frontera de posibilidades de producción: muestra las


cantidades máximas de producción de cada bien por unidad de
tiempo que puede obtener una economía
• Dados los conocimientos tecnológicos
• Y dada la cantidad de recursos o factores existentes
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Ejemplo de rendimientos decrecientes

• Caso de una determinada


extensión de tierra agrícola

• Número de hectáreas
determinado (recurso
natural)

• Número de tractores dado


(recurso de capital)
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda
• ¿Cómo explicar los continuos cambios en las preferencias de los
consumidores?
• A través de la teoría de la oferta y demanda
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Demanda

• Las variaciones de la oferta y la demanda alteran la producción y los


precios

• La comprensión de los mecanismos de la oferta y la demanda facilitan


el funcionamiento de la economía de mercado.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda

• La cantidad adquirida de un bien depende del precio

• Manteniendo constante todo lo demás, si sube el precio disminuirá la


cantidad demandada.

• Entonces hay una relación inversa, mientras una variable sube, la otra
desciende. Ley de la demanda decreciente.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda
• Entonces, la curva de demanda relaciona al precio y la cantidad y
tiene pendiente negativa.

3 A Precio Cantida
A 3 1
B 2 2
2 B C 1 4
C
1

1 2 4 Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda

• Por qué se presenta la ley de la demanda decreciente


• Efecto sustitución: si el precio de un bien sube, buscamos otro
producto más barato que lo sustituya
• Efecto renta: Cuando sube el precio de un bien, nuestro poder
adquisitivo disminuye. Tenemos una menor renta real y por ello
consumimos menos.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda de mercado
• La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales.
Sumamos las cantidades compradas de todos los individuos cada
nivel de precio

Consumidor 1 Consumidor 2 Consumidor 3


Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad
3 1 3 2 3 1
2 2 2 3 2 3
1 4 1 5 1 6
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda de mercado
Demanda total P
Precio Cantidad
3 4
2 8 3
1 15

2
Se realiza una suma
horizontal de las 1
cantidades a cada
nivel de precios Q
4 8 15
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Factores que influyen en la demanda

• La renta media de los consumidores


• Las dimensiones del mercado
• Los precios de bienes similares
• Gustos y preferencias
• Otros: situaciones climáticas, expectativas económicas, etc.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Aumento o variación de la demanda


• Las curvas de demanda están en constante cambio
¿Por qué se desplazan?
• Porque varían otros determinantes que no son el precio. Ello provoca un
aumento o una disminución de la demanda.
Precio de
zapatos

D’
D
Cantidad de
zapatos
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La demanda

• No confundir movimientos a lo largo de las curvas de la demanda


(variación de la cantidad demandada) con los desplazamientos de las
mismas (variación de la demanda).
• Ej: si aumenta la renta las personas comprarán más zapatos a pesar
de que el precio no cambie. La curva de demanda se desplazará a la
derecha.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Lima: Demanda Agregada de NSE B, C y D


- Total 225,000 viviendas -
US$
100,000.00

90,000.00

80,000.00

70,000.00

60,000.00

50,000.00

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00
0 50,000 100,000 150,000 200,000
# Viviendas

Fuente: Fondo MIVIVIENDA


Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Lima: Demanda de Vivienda por NSEs (B,C y D)


- Total: 225,000 viviendas -
$ US
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000
# Viviendas
NSE B NSE C NSE D

Fuente: Fondo MIVIVIENDA


Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

DEMANDA
La cantidad de un bien que un agente económico desea comprar
en determinado momento (D) es una función que depende del
precio del bien (Px), del precio de los bienes sustitutos (Ps),
precio de los bienes complementarios (Pc), del nivel de ingreso
(Y) y de los gustos y preferencias (G) del agente, entre ottras
variables. Si variamos solo el precio del bien en cuestión,
manteniendo el resto de variables constantes (Ceteris Paribus),
se obtiene la proyección de demanda de ese agente, y
gráficamente su curva de demanda.

D = f (Px, Ps, Pc, Y, G, …)


Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

DEMANDA
La demanda de un bien en el mercado depende de todos los
factores que determinan la demanda de un agente y además del
número de agentes en el mercado. Geométricamente es la suma
horizontal de las curvas de demanda individual.

En general, la cantidad demandada de un bien normal se relaciona


inversamente con su precio, a esto se le llama Ley de la Demanda de
pendiente negativa.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

DEMANDA
Desplazamientos de la demanda:

Toda variación de las condiciones Ceteris Paribus generará


desplazamientos de la demanda.
No confundir cambios en la demanda (desplazamientos o
variación en la pendiente de la curva) con cambios en la
cantidad demandada (movimientos a lo largo de la misma
curva).
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

DEMANDA
Ejercicios:

1.- Dada la demanda: D= 12 - 2P se pide derivar la proyección


de la demanda, graficarla e indicar la máxima cantidad a
demandar por período.

2.- Se pide lo mismo que en el problema anterior para la


función de demanda: D = 8/P explicar el gráfico.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Demanda
Dada la siguiente proyección de demanda:

P 6 5 4 3 2 1
D 18 20 24 30 40 60
D* 38 40 46 55 70 100

Donde D* es la demanda del agente después de un incremento de su ingreso, se


pide graficar ambas curvas.
Qué ocurre si el precio pasa de 2 a 5 Ceteris Paribus? Y si el ingreso varía al mismo
tiempo que el precio cambia?
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

DEMANDA
Explicar la relación (inversa o directa) que existe entre la cantidad demandada de un
bien normal y las variables que la determinan (Y, Pc, Ps, etc..) y que desplazamientos
generarían sus variaciones.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

DEMANDA
DEL CONSUMIDOR
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

2.1 TEORÍA NEOCLASICA

SUPUESTOS BASICOS:

• Existe completa información.


• Ausencia de externalidades.
• Ausencia de bienes públicos.
• El Gobierno no interviene en los mercados.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

2.2 DEMANDA
Es la cantidad de bienes o servicios que está
dispuesto a adquirir el consumidor a cada nivel de
precios, en un periodo de tiempo.

Se supone que el consumidor (familia) adquiere


bienes y servicios con la finalidad de satisfacer sus
necesidades.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

2.3 NECESIDADES DEL CONSUMIDOR

En economía, la necesidad es idéntica al


deseo que tengan los consumidores de una
mercancía o servicio; el término no indica,
por lo tanto, la situación de apremio o de
penuria que suele connotar en el lenguaje
cotidiano.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Las necesidades económicas no pueden


satisfacerse nunca totalmente, debido a que
los bienes y servicios resultan escasos en
relaciones a los ilimitados deseos de los
consumidores.

Es posible que éstos satisfagan por completo la


necesidad de una cierta mercancía o servicio
pero, una vez llegado a este punto, aparecerán
nuevas necesidades, tal vez más elaboradas y
complejas, que generarán una mayor demanda de
otros bienes.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

A esta propensión teóricamente ilimitada


hacia el consumo se la denomina, en
economía, no saciedad, o principio de no
saciedad; ella resulta fundamental para
entender la dinámica del crecimiento
económico y la expansión constante, en
cantidad y calidad, de los mercados.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

LA JERARQUIA DE NECESIDADDES SEGÚN


MASLOW

• NECESIDADES FISIOLOGICAS
Son fundamentales e iguales para todos los seres
humanos; una vez satisfechas dejan de ser unos factores
importantes de motivación y no influyen ya en el
comportamiento. Estas necesidades están referidas a la
alimentación, respiración, abrigo,etc.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

• NECESIDADES DE SEGURIDAD
La seguridad física, la preservación de la estructura física del
organismo, la seguridad psicológica, la conservación de la
estructura psíquica o de la personalidad. Necesidad de
identidad propia, de sentirse dueño de su destino.

• NECESIDADES SOCIALES
El hombre es un animal social y experimenta la necesidad de
integrarse en un grupo, de asociarse a sus semejantes, la
necesidad de amar y de ser amado. La ayuda, la pertinencia, el
sentido comunitario.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

• NECESIDADES DE AUTOESTIMA
La estima de sí mismo, la dignidad personal, la confianza en sí
y en su capacidad. Sentir que sus objetivos son válidos. La
estima que otros tienen por nosotros. La necesidad de
consideración, de ser respetado, de tener un rango social.

• NECESIDADES DE REALIZACION
Estas necesidades figuran en la cumbre de la escala de
necesidades humanas. La autorrealización, la evolución
personal. La necesidad que el hombre tiene de superarse, de
utilizar todas sus capacidades y de ampliar sus límites.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

2.4 FACTORES DE DEMANDA

Los principales factores que determinan la


demanda de un bien o servicio final son:

• Precio del bien (P1).


• Precio de otros bienes (P2).
• Ingreso del consumidor (Y).
• Publicidad (Pu).
• Número de demandantes o población (N).
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL


Es la demanda de un bien por el individuo j (o
una familia) en un periodo de tiempo.
x1jd = f ( P1, P2, Yj)

FUNCIÓN DE DEMANDA DE MERCADO


Es la suma de todas las demandas individuales j
de un bien en un periodo de tiempo.

X1d = f( P1, P2, Y , Pu , N)


Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

CURVA DE DEMANDA DE MERCADO


La curva de demanda de mercado de un bien es:
P1

P 1º A

B
P 11
D (Pº 2, Yº)

0
X 1º X 11 X 1
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La Curva de
la Demanda
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La Ley de la Demanda

Cuando el precio de un bien


(normal) se eleva, la cantidad
demandada disminuye.
Universidad Nacional del Centro del Perú
La Curva deFacultad
Demandade Contabilidad

Precio Precio Bebida

X 2.50 0
1.50 3
2.50
0.75 7
X 0.25 10
1.50 0 11

1.00 X

0.50 X
0 X
2 4 6 8 10 12
Cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad
La Curva de Demanda
Precio
Pendiente
Negativa

Aumenta
el Precio

0 Disminuye Cantidad
la cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad
Demanda individual y de mercado ...

Precio

20

16 Curva de la
demanda de
mercado
12

4
Persona B Persona
25 B30
0
5 10 15 20 Cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Otros factores que influyen en la demanda

• Gustos (publicidad, temperatura, ...)


• Número y precio de los bienes sustitutivos
• Número y precio de los bienes complementarios
• Renta (nivel de ingresos; distribución…)
• Expectativas
• Población
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Movimientos a lo largo de la curva de demanda


Precio

A P1 a P2 q1 a
P1
q2
B
P2

q1 q2 Cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Desplazamientos de la Curva de Demanda

Precio
q1 a q2 cuando:

Renta
P1 A B
Gustos

P b.sustitutivos

P b. complementarios
q1 q2 Cantidad
Universidad Nacional
Desplazamientos de la del Centro
Curva de del Perú
Demanda
Facultad de Contabilidad

Precio
Gustos
Cambio Pcio.B.Sustitutivos
en ... Pcio.B.Complementarios
Renta (Ingresos)
Expectativas

Gust. D2
P.B.Sust
P.B compl. D3
Renta D1
Expect.
0 Cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Demanda deFacultad
Coca-cola: cambio en gustos
de Contabilidad

Precio Cambio
en
3.00 gustos Latas
Precio Latas
Cola
2.50 X X 2.50 0
New-Coke
2
1.50 3
2.00 5
0.75 7
8
1.50 X X 0.25 10
13
0 11
15
1.00
X X
0.50
X X
0 2 4 6 8 10 12
Cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
¿Qué hay detrás de ladeLey
Facultad de la Demanda?
Contabilidad

1 El Efecto Renta
Al incrementar el precio de Como reacción, el
un bien, el consumidor consumidor RACIONAL
disminuirá la proporción
tiene relativamente menos
de renta gastado en este
renta. bien.

2 El Efecto Sustitución
Al incrementar el precio de Como reacción, el
un bien, el resto de los consumidor RACIONAL se
desplazará a consumir
bienes similares se hacen otros productos
“relativamente” más relativamente más
baratos. baratos.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Demanda

 Es la cantidad de bienes y servicios


que se pueden comprar a un precio de
mercado  específico.

 La curva de la demanda muestra


gráficamente la relación entre la
cantidad demandada de un bien y su
precio.

 Según la ley de la demanda, cuando


baja el precio de un bien, aumenta la
cantidad demandada, por lo que la
curva de la demanda tiene pendiente
negativa.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Determinantes de la Demanda
Los determinantes o factores que
inciden en la demanda de bienes y
servicios que quieren y pueden
comprar los consumidores son:

El precio del bien o servicio.


El ingreso disponible del
consumidor.
Los precios de los bienes Si varía uno de estos factores, la
sustitutivos. curva de la demanda se desplaza y
ocasiona que se incremente o
Los precios de los bienes disminuya la demanda.
complementarios.
Los gustos o preferencias.
Las expectativas a futuro.
El número de compradores.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Análisis de la demanda y oferta


Los términos demanda y oferta se refieren a:

La conducta de las personas cuando se


interrelacionan en los mercados.
Los compradores determinan la demanda del
producto y los vendedores la oferta.
En un mercado competitivo, hay muchos compradores
y vendedores los cuales ejercen una influencia en el
precio del mercado. 
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La oferta
• Al igual que la demanda, la oferta relaciona el precio con la cantidad.
A un precio dado los productores estarán dispuestos a ofrecer una
cierta cantidad de producto, manteniéndose todo lo demas
constante.
• Cada vez que suba el precio de un bien los productores querrán
vender más, entonces hay una relación directa, por lo que la
pendiente es positiva
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La oferta
P
O
Precio Cantidad
A 3 4
A B 2 2
3
C 1 1

2 B

1 C

1 2 4 Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La oferta
• Al igual que en la demanda, la oferta de mercado también implica la
suma de los niveles de producción para cada nivel de precios
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Factores que influyen en la oferta


• Costo de producción: cuanto más bajo sea mayores serán los
margenes para el productor
• Los costos de producción dependen del precio de los factores y a los avances
tecnológicos
• Precio de productos similares
• Políticas de los gobiernos
• Elementos especiales
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Desplazamiento de la oferta
• La oferta de desplaza cuando varía cualquier elemento, salvo el precio

P O O’

Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Equilibrio entre oferta y demanda

• La oferta y la demanda interactúan para determinar la cantidad y


precio de equilibrio.

• En el equilibrio no hay razón para que el precio y la cantidad cambien,


siempre y cuando lo demás factores permanezcan constantes.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Equilibrio entre oferta y demanda


P Excedente

3 Pto. de equilibrio

2
Escasez

Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Desplazamientos de la oferta y la demanda

P S’ D’
P
D S D S

E’

E’
E E

Q Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Desplazamientos de la oferta y la demanda

E’
5
4 E’’
3 E

3.5 5 6 Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

OFERTA

La cantidad de un bien que un productor está dispuesto a


vender en un período de tiempo es una función del precio
del bien y de los costos del productor. OJO Ceteris paribus
factores que influyen en los costos de producción como
tecnología, oferta de insumos, condiciones climatológicas,
etc. Análogamente a la curva de demanda de mercado, la
curva de oferta de mercado es la suma horizontal de la
oferta individual de los productores.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

OFERTA

La relación entre cantidad ofertada y precio del bien es en


general directa, lo que determina una curva de oferta de
pendiente positiva, aunque no se puede generalizar.

Las variaciones en cualquiera de los factores que mantenemos


constantes generarán desplazamientos de la curva de oferta.

Ojo, no confundir cambios en la cantidad ofrecida con cambios


en la curva de oferta.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

EQUILIBRIO DE MERCADO

Condición de mercado que una vez alcanzada


tiende a persistir ceteris paribus.
Geométricamente es la intersección de las curvas
de oferta y demanda, el precio y cantidad
determinados en este punto de intersección son
los de equilibrio.
En este punto no existen excesos de oferta ni
demanda.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

EQUILIBRIO DE MERCADO
P
O

Pe

Qe Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

EXCESOS DE O Y D
P
O
Exceso de
Oferta

Pe

Exceso de
Demanda
D

Qe Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

CAMBIOS EN LA O
P
O
O’

Pe

Pe’

Qe Qe’ Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

CAMBIOS EN LA O
P O’

Pe’

Pe

Qe’ Qe Q
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Ejemplos prácticos de la demanda y oferta

Demanda Oferta

Si aumenta el ingreso disponible de Si aumentan los precios de los


las familias, se incrementa la insumos (tela), disminuye la
demanda de camisas. demanda de camisas.

Si aumenta el número de Si compran máquinas de coser


compradores, se incrementa la modernas se incrementa la oferta de
demanda de camisas. camisas.

Si los gustos de los consumidores se Si el precio esperado a futuro


alejan del bien, disminuye la disminuye, baja la oferta de camisas.
demanda de camisas.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Determinantes de la Oferta

Los determinantes o factores que


inciden en la oferta son:

El precio del bien o servicio.


Los precios de los insumos o
factores de producción.
La tecnología.
El precio esperado a futuro. Si uno de estos factores cambia
la curva de oferta de desplaza
El precio del bien alternativo. hacia la derecha o izquierda, y
El número de empresas. ello dependerá de la situación
que se presente.
El clima (favorable o adverso).
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Equilibrio de Mercado

La interacción de las curvas de oferta y de la demanda


determina el equilibrio del mercado. Al precio de
equilibrio, la cantidad demandada es igual a la ofrecida.

La conducta de los compradores y de los vendedores


lleva de forma natural a los mercados al equilibrio.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Excesos de demanda y oferta

 Cuando el precio de mercado


es superior al de equilibrio, hay
un excedente del bien, lo cual
provoca un descenso del
precio de mercado.

 Cuando el precio de mercado


es inferior al de equilibrio, hay
una escasez lo cual provoca
una subida del precio del
mercado.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Para ver cómo influye un


acontecimiento cualquiera en un
mercado, se utiliza el gráfico de oferta
y de demanda, y para observar cómo
afecta ese acontecimiento al precio y
la cantidad de equilibrio.

Para eso se utilizan tres pasos:


 
Se averigua si el acontecimiento
desplaza la curva de oferta o la de
demanda o ambas.

Se averigua en qué sentido se


desplaza la curva.

Se compara el nuevo equilibrio con


el antiguo.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

La Oferta
La Universidad Nacional del Centro del Perú
Ley de la Facultad
Oferta de Contabilidad

Cuando los precios de un


bien suben, la cantidad
ofertada también sube

1. Los costes aumentan cuando


aumenta la producción. Ej:langostas
2. Mayores precios implican mayores
beneficios: las empresas ajustan la
producción.
3. Aparecerán nuevos productores: la
oferta total aumentará.
La Universidad Nacional del Centro del Perú
Curva de Facultad
Oferta de Contabilidad

Precio Pendiente
positiva

Aumenta
el Precio

0 Aumenta la Cantidad
cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

Otros determinantes de la oferta

• Coste producción.
• Existencia y rentabilidad de otros productos alternativos
(sustitutos en oferta)
• Existencia y rentabilidad de otros productos
complementarios en oferta.
• Naturaleza y otros “shocks aleatorios”.
• Objetivos de los productores (aumentar/reducir margen;
inundar el mercado...)
• Expectativas de los productores.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Movimientos a lo largodedeContabilidad
Facultad la Curva de Oferta

Precio

B
100 Precios: de 50 a 100

50 A
Cantidad: de 30 a 38

30 38 Cantidad (Kg)
Universidad Nacional
Desplazamientos de la del Centro
Curva de del Perú
Oferta
Facultad de Contabilidad

Precio Costes +
Prod. Sustitutos - S3 S1
Objetivos – (margen)
Expectativas -

S2

Costes – (tecnología)
P.Prod.Sustitutos +
Objetivos + (margen)
Cambio Expectativas +
en ...
0
Cantidad
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Contabilidad

MICROECONOMIA

GRACIAS

MBA VICTOR QUINTANA PALACIOS


vicjopa@gmail.com
vjqp@Hotmail.com

También podría gustarte