Está en la página 1de 32

Celula

Animal y
VegetalPáginas del libro
desde la 67 a la 76.
La célula es descrita
mediante la Teoría
celular

se clasifica en
sus postulados son
Célula Célula
procarionte eucarionte
La célula es la unidad:
sus características
• estructural
son • funcional
• No posee núcleo. • Posee núcleo. • genética
• No presenta organelos • Presenta organelos • de origen
membranosos. membranosos.
• Presenta ribosomas • Presenta ribosomas de todos los seres vivos.
(70S). (80S).
Aprendizajes esperados

 Reconocer y describir el modelo eucarionte.

 Diferenciar estructuras presentes en células animales y en células vegetales.

 Establecer la relación entre estructura y función de los diferentes organelos presentes en una
célula eucarionte.

 Establecer la relación entre desarrollo y cantidad del organelo con la función celular.

 Conocer distintas adaptaciones.


Teoría endosimbiótica
Cianobacteria Hipótesis: estos
Célula hospedera ancestral Observación: las Célula moderna Bacteri
organelos se originaron
mitocondrias y a a
partir de bacterias
cloroplastos se parecen
simbiontes
mucho a las bacterias…

Después de
muchas
generaciones
de evolución Mitocondri
a

Bacteria aeróbica Mitocondria Cloroplasto


Cianobacteria

Cloroplasto
Evidencia a favor: Lynn Margulis
 Cloroplastos y mitocondrias tienen su propio ADN.
 El ADN de los cloroplastos es muy similar al de cianobacterias.
 El ADN de mitocondrias es muy similar al del grupo de las
bacterias que causan el tifus.
1. Modelos básicos de célula eucarionte

1.1 Célula animal

Aparato de Golgi
Núcleo

Centríolos
Retículos endoplasmáticos
Mitocondria
1. Modelos básicos de célula eucarionte

1.2 Célula vegetal

Aparato de Golgi
Mitocondria

Retículos endoplasmáticos Núcleo


Cloroplast
o
1. Modelos básicos de célula eucarionte

1.3 Tabla comparativa


Criterio de Célula animal Célula vegetal
comparación
Presencia de SÍ NO
centriolos
Presencia de
cloroplastos NO SÍ
(plastidios)
Presencia de NO SÍ
pared celular
Presencia de NO SÍ
vacuola central
Ejercicio 5

MTP

Al comparar una célula eucarionte animal con una vegetal, es correcto afirmar que


A) las vacuolas almacenan gran parte del agua celular en ambas células.

B) el aparato de Golgi es más desarrollado en las células vegetales.


C) los centríolos organizan el citoesqueleto solo en la célula animal.
D) la pared celular en ambas células es una fuente de energía de reserva.

E) los lisosomas sintetizan proteínas en la célula vegetal y lípidos en la animal.
 En ninguno de Nolos dos
tiene
No
No tiene
tiene
pared celular
pared celular
tipos de células
vacuolalos
lisosomas tienen función
central
de síntesis de
No tiene
sustancias.
centríolos

ALTERNATIVA Vacuola
CORRECTA central

C
almacena
hasta el 90%
del agua de la
Comprensión
célula
2. Componentes de una célula eucarionte

2.1 Citoplasma

Es una emulsión coloidal muy fina, de aspecto


granuloso, llamada citosol, más una diversidad de
organelos celulares que desempeñan diferentes
funciones.

¿De qué está compuesto


el citosol?
2. Componentes de una célula eucarionte

2.2 Citoesqueleto

El citoesqueleto es una intrincada red de fibras proteicas.

¿Qué funciones cumple el


citoesqueleto? ¿En qué
se parece a nuestro
esqueleto?
Filamento
Proteínas
intermedio
fibrilares

Microtúbulo Tubulina

Microfilamento Actina
2. Componentes de una célula eucarionte

2.3 Núcleo
Características
Organelo de gran tamaño conformado por los
siguientes elementos:

• La membrana nuclear o carioteca.


• Cromatina (ADN e histonas).
• Matriz nuclear (ribonucleoproteínas y
proteínas no histónicas).

¿Qué función cumple el


núcleo celular?
2. Componentes de una célula eucarionte

2.4 Ribosomas

Características
• Estructuras no membranosas,
• formadas por proteínas y ARN de tipo
ribosomal.
• Están compuestos por dos subunidades
que se forman en el nucléolo.

Función
• Lugar físico donde se sintetizan las
proteínas.

Los ribosomas se presentan en células procariontes y eucariontes.


2. Componentes de una célula eucarionte

2.5 Retículo endoplasmático

Retículo Retículo
endoplasmático endoplasmático liso
rugoso
¿En qué(RER)
órganos del (REL)
cuerpo podemos encontrar
Función Síntesis
mayorde proteínas
cantidad o mayor Síntesis de lípidos y
de desarrollo
exportación.
del REL? detoxificación celular.
Ubicación Próximo al núcleo Más alejado del núcleo
Asociación con Sí No
ribosomas
2. Componentes de una célula eucarionte

2.6 Aparato de Golgi


Características
Funcionesmembranosa, formada por cisternas, que se ubica entre el RER y la membrana celular.
Estructura
• Procesamiento y maduración de los
productos del RER. ¿En qué órganos del cuerpo
• Formación de vesículas podemos
de encontrar mayor
exportación. desarrollo del aparato de Golgi?
• Es el precursor del acrosoma de los
espermatozoides.
• Origina los lisosomas primarios.
• Participa en la división celular
(citodiéresis) de células vegetales,
formando el fragmoplasto.

Actividad celular
• Secretora

Citodiéresis en célula vegetal


2. Componentes de una célula eucarionte

2.7 Relación entre retículo endoplasmático y aparato de Golgi


Sistema endomembranoso

¿Cuál es el camino que sigue una


proteína que va a formar parte de la
membrana plasmática de la célula?
Ejercicio 6

MTP

En una célula hepática humana, se puede perder la capacidad de secretar colesterol por


Participa
Participa en
en el
el procesamiento
procesamiento de
de sustancias
sustancias de
de secreción
secreción


I) obstrucción del aparato de Golgi.
II) ausencia de retículo endoplasmático liso. Lleva a cabo la síntesis de lípidos

 III) bloqueo enzimático del retículo endoplasmático rugoso.

A) Solo I D) Solo II y III Lleva


Lleva a
a cabo
cabo la
la síntesis
síntesis de
de
B) Solo II E) I, II y III proteínas
proteínas
C) Solo I y II

ALTERNATIVA Hepatocito
CORRECTA

C
Comprensión
¿Qué
¿Qué tipo
tipo de
de
molécula
molécula es?
es?

¿Qué organelos están


involucrados en la síntesis y
secreción de lípidos?
2. Componentes de una célula eucarionte

2.9 Mitocondrias

Características
Organelo con doble membrana. Tienen su propio ADN.

Función
Realizan el proceso de respiración celular para la obtención de
ATP.

Membrana exterior

Membrana interior

Compartimento
intermembranas

Matriz

Crestas
2. Componentes de una célula eucarionte

2.8 Lisosomas

Características
Son vesículas delimitadas por una membrana. Contienen una multitud de enzimas digestivas (hidrolasas
ácidas) que solo son activas a pH ácido (en torno a 5).

Funciones
- Llevan a cabo la digestión intracelular
(actuando como el sistema digestivo
de la célula).

- Realizan la autofagia celular,


colaborando con la renovación celular.

Video sobre el la función del lisosoma*:


https://www.youtube.com/watch?v=lPP5yZ5VjPQ
2. Componentes de una célula eucarionte

2.10 Peroxisomas

Características
• Están delimitados por una
membrana y en su interior
contienen enzimas oxidativas.

Función
• Proteger a la célula de la acción
de agentes oxidantes.
Principalmente, evitan la
acumulación de peróxido de
hidrógeno (H2O2).
Ejercicio 2

MC

Catabolismo:
¿Cuál de las siguientes estructuras celulares realiza, preferentemente, actividades
Moléculas complejas  Moléculas catabólicas?
simples

 A) Cloroplastos
Fotosíntesis: 6CO22 + 6H22O  Glucosa + 6O22



B) Retículos endoplasmáticos
C) Vacuolas Almacenamiento de sustancias
¿Qué función tienen estos
Síntesis de lípidosorganelos?
y proteínas

 D) Centriolos
E) Mitocondrias Formación del huso mitótico, de cilios y de flagelos

 Respiración celular: Glucosa + 6O22  6CO22 + 6H22O

ALTERNATIVA
CORRECTA

E
Comprensión
3. Diferencias entre células animal y vegetal

3.1 Estructuras exclusivas de la célula animal


Centríolos

Características
Constan de nueve tripletes de microtúbulos periféricos, que
conforman anillos cortos huecos con forma de barril
(ordenación “9+0”).

Funciones
• Dan origen a cilios y flagelos.
• Forman el huso mitótico/meiótico.
3. Diferencias entre células animal y vegetal

3.1 Estructuras exclusivas de la célula animal


Cilios y flagelos Cilios Flagelos
Corresponden a evaginaciones
Característica • Corta digitiforme
longitud.de la membrana • Largos
plasmática, con un contenido que es continuación del
s
citoplasma. Tienen • Numerosos.
una conformación 9+2. • Generalmente
• Rodean completamente la únicos.
membrana celular.

Función • Limpieza o barrido de • Movimiento celular.


superficies celulares.
3. Diferencias entre células animales y vegetales

3.2 Estructuras exclusivas de la célula vegetal

Cloroplastos

Características
• Organelo con doble membrana
• Tienen su propio ADN.
• Presenta los pigmentos fotosintéticos: clorofila,
principalmente, y carotenoides.

Función
• Lugar donde se realiza la fotosíntesis.
3. Diferencias entre células animales y vegetales
3.2 Estructuras exclusivas de la célula vegetal

Pared celular

Características
• Estructura rígida y fuerte que se ubica en la parte
externa de la membrana plasmática.
• Está compuesta pricipalmente por celulosa.
• Es permeable al paso de sustancias.

Función
• Protección: da forma y evita la ruptura de la célula
vegetal por excesiva entrada de agua.
3. Diferencias entre células animales y vegetales
3.2 Estructuras exclusivas de la célula vegetal

Vacuola central

Características
• Vesícula grande y llena de líquido que ocupa la
mayor parte del volumen celular.
• La membrana que la delimita recibe el nombre de
tonoplasto y es selectivamente permeable.

Función
• Mantiene la presión de turgencia.
Ejercicio 19

MTP Pared celular vegetal.

Con respecto a la pared celular, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

 A) Se compone de una red de fosfolípidos y proteínas embebidas en la matriz lipídica.


B) La estructura química en vegetales es la misma que en bacterias.
C) Las paredes celulares de células vecinas pueden estar atravesadas por puentes citoplasmáticos
 llamados plasmodesmos.


D) Puede presentar prolongaciones llamadas microvellosidades, que aumentan la superficie de
absorción.


E) En vegetales está formada principalmente por peptidoglicanos y quitina.


Las microvellosidades
ALTERNATIVA son prolongaciones de la
CORRECTA membrana plasmática.

C
Reconocimiento

Corresponde a la descripción
Pared celular
de la hongos.
membrana plasmática. Pared celular bacterias.
4. Adaptaciones celulares

Microvellosidades Uniones adherentes

Zónula adherente
Uniones en hendidura (gap Desmosoma
junction)

Zónulas oclusivas
Ejercicio HPC Nº9
MC
En 2001, Philip Bell propuso que el núcleo de las células eucariontes evolucionó a partir de un gran virus
de ADN que se introdujo a una célula de Archea metanogénica. El virus habría evolucionado,
posteriormente, para formar el núcleo eucarionte al adquirir genes del genoma hospedero y,
eventualmente, usurpar su rol. El descubrimiento de virus complejos de ADN de gran tamaño y capaces
de biosintetizar proteínas, tales como Mimivirus, apoyan esta propuesta.

A partir del fragmento anterior, podemos afirmar que lo propuesto por Bell corresponde a

A) un modelo.
B) una teoría.
C) una hipótesis.
D) una ley.
E) una conclusión. ALTERNATIVA

En el enunciado se presenta una posible
CORRECTA
explicación sobre el origen de las células
 nucleadas (eucariontes), por lo tanto,
C


corresponde a una hipótesis.
Comprensión


Habilidad de pensamiento científico: Identificación de teorías y marcos
conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales,
inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o
contemporáneas.
Pregunta oficial PSU

Si se bloquea la acción de las enzimas del retículo endoplasmático liso


de una célula animal, a corto plazo, disminuirá directamente la síntesis
de

A) enzimas.
B) fosfolípidos.
C) polisacáridos.
D) ácidos nucleicos.
E) proteínas de membrana.

ALTERNATIVA
CORRECTA

B
Aplicación

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.


Tabla de corrección

Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad


1 B Célula como unidad funcional Reconocimiento
2 E Célula como unidad funcional Comprensión
3 B Célula como unidad funcional Reconocimiento
4 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
5 C Célula como unidad funcional Comprensión
6 C Célula como unidad funcional Comprensión
7 E Célula como unidad funcional Comprensión
8 C Célula como unidad funcional Comprensión
9 C Célula como unidad funcional Comprensión
10 C Célula como unidad funcional Reconocimiento
11 B Célula como unidad funcional Comprensión
12 A Célula como unidad funcional ASE
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad


13 E Célula como unidad funcional Reconocimiento
14 B Célula como unidad funcional Reconocimiento
15 B Célula como unidad funcional Comprensión
16 E Célula como unidad funcional Comprensión
17 A Célula como unidad funcional Comprensión
18 A Célula como unidad funcional ASE
19 C Célula como unidad funcional Reconocimiento
20 A Célula como unidad funcional Comprensión
21 D Célula como unidad funcional Comprensión
22 D Célula como unidad funcional Comprensión
23 C Célula como unidad funcional Comprensión
24 D Célula como unidad funcional ASE
25 A Célula como unidad funcional ASE
Para complementar el contenido de esta clase te
invitamos a revisar la siguiente cápsula...

https://www.youtube.com/watch?v=3wqVxIqR6lk&feature=youtu.b
e

También podría gustarte