Está en la página 1de 50

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

CAPÍTULO 1
PLANEACIÓN DE
PROYECTOS
DE
DESARROLLO
CONCEPTOS DE PROYECTO
Baca Urbina, Gabriel (2006):

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema tendente a resolver, entre muchas una necesidad humana.

Cortaza(1993), refiriéndose a la ONU

En su etapa de estudio, el proyecto es un conjunto de antecedentes


que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presenta la
asignación de recursos a un centro o unidad productora donde serán
transformados en bienes y o servicios
CONCEPTOS DE PROYECTO
Najul, Miguel (2006):

El plan de una empresa o persona para invertir sus recursos en una


actividad u operación, con el propósito de hacer real una expectativa de
beneficio al cabo de un lapso determinado.
CONCEPTOS DE PROYECTO
Es toda obra o actividad pública, privada o mixta que se prevé ejecutar,
susceptible de generar impactos ambientales. Incluye los proyectos de
inversión que conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) y los proyectos de investigación.

FUENTE: REGLAMENTO DE LEY DE SISTEMA


NACIONAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar un proyecto surge


del concepto económico de “escasez”. Un bien es escaso cuando la
demanda que existe por él es mayor que la cantidad existente del bien.

Bajo este escenario de escasez relativa de recursos, es imposible


satisfacer todas las necesidades que existen; por lo tanto, debemos
priorizar nuestras necesidades.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS

Evaluación desde el punto de vista de una persona o empresa

Existen dos tipos de evaluación privada:


 Evaluación del proyecto puro (100% aporte propio).
 Evaluación Financiera (incluye beneficios asociados a la fuente
de financiamiento).
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación desde el punto de vista de la sociedad (país) en su
conjunto. Por lo tanto, considera todos los costos y beneficios que un
proyecto genera sobre los distintos agentes de la economía (considera
los efectos directos, indirectos y las externalidades generadas por el
proyecto)
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Idea

Perfil
P
r
e
i
Factibilidad n
Diseño y
v Operación
Ejecució
e
Plano de las ideas n
r Plano de las acciones
s
i
Evaluación

Privada o
Empresarial Social

Ev. Económica Ev. Financiera Generación de empleo

Densidad del capital


VANE VANF
Renumeraciones
TIRE TIRF
Relación
B/C inversión/sueldo
PROYECTOS DEL
SECTOR
PUBLICO
TRES PROBLEMAS EN LOS PROYECTOS

1.-Los proyectos que se realizan no están vinculados al cierre de


brechas y asignación presupuestal.
TRES PROBLEMAS EN LOS PROYECTOS

2.- No tienen la calidad suficiente, hace falta capacidades en Oficinas


de programación e inversiones y unidades de formulación.
TRES PROBLEMAS EN LOS PROYECTOS

3.- Existe desorden y lentitud por excesivas reformulaciones y actores


evaluadores.
SE TOMARA TRES MEDIDAS

1.- Programar proyectos de acuerdo a brechas y presupuesto.

2.- Simplificar y estandarizar procesos de formulación y evaluación.

3.- Fortalecer el seguimientos con metas, resultados e incentivos.


D.L 1252
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
Y GESTIÓN DE INVERSIONES
Sistema administrativo del Estado, con la finalidad
de orientar el uso de los públicos
recursos
destinados la inversión para la efectiva
a
prestación servicios y la de la
de
infraestructura el desarrollo
provisión para del
país. necesaria
PRINCIPIOS RECTORES
a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada
considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población.

b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos


nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de
desarrollo concertado regionales y locales.
PRINCIPIOS RECTORES
c) La programación multianual de inversiones debe partir de un
diagnóstico detallado de la situación de las brechas de infraestructura o
de acceso a servicios públicos, para luego plantear los objetivos a
alcanzarse respecto a dichas brechas.

d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor


impacto en la sociedad.
PRINCIPIOS RECTORES

e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de


recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento,
mediante la aplicación del ciclo de inversión.

f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que


promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia.
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN

A) PROGRAMACIÓN MULTIANUAL:

Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas


de infraestructura o de acceso a servicios públicos, y la definición de los
objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas, mediante el
establecimiento de metas de producto específicas, así como los
indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3 años, en el marco
de los planes sectoriales nacionales.
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN

B) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de


inversión consideradas en la programación multianual, y la evaluación
respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse
los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y las
formas de financiamiento.
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN

C) EJECUCIÓN:

Comprende la elaboración del expediente técnico o


equivalente y la ejecución física y financiera respectiva.
El seguimiento de la inversión se realiza a través del
Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta del
Sistema Nacional de Programación Multianual.
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN

D) FUNCIONAMIENTO:

Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con


la ejecución de la inversión pública y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión. En esta etapa, las inversiones
pueden ser objeto de evaluaciones ex post, con el fin de obtener
lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones.
INVIERTE PERU SNIP
Identifica y prioriza proyectos que No identifica ni prioriza proyectos
cierran brechas sociales y que cierran brechas sociales y
económicas. económicas.

Rápido menos procesos: Un solo Lento: Excesiva formulaciones Dos


proceso con la unidad formuladora procesos con unidad formuladora y
del MEF Oficina de proyectos de inversión
del MEF
Ágil: Fortalece la fase inicial en la Tardía: Los proyectos eran
formulación y evaluación para aprobados en una fase tardía y a
aprobación veces reformulados.
Un solo documento para Estudio de perfil y factibilidad.
aprobación
INVIERTE PERU: NUEVO SISTEMA DE
INVERSIÓN PUBLICA
BENEFICIOS PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES

Menos tramites.
Mas rapidez para ejecutar sus proyectos.
Aprobación expedita de proyectos.
GOREs independientes y responsables en la gestión
y ejecución de sus proyectos.
Mayor predictibilidad en evaluación por
criterios
uniformes y estandarizados.
INVIERTE PERU

SNIP
CAPÍTULO 2
INTRODUCCIÓN A
LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
ORIGEN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL:

A partir de mediados de siglo pasado ciudadanos,


empresas y gobiernos empiezan a pensar en
instrumentos sistemáticos que ayuden a prevenir daños al
ambiente. Por ejemplo, en Europa y en los Estados
Unidos, en la década de 1960 comienzan llamados de
atención acerca de los efectos de las actividades
humanas sobre el ambiente, que llevan a prestar atención
y recursos para buscar formas de prevenirlos.
ORIGEN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL:

La evaluación de impacto ambiental nace como


resultado de esta preocupación por mitigar los efectos
ambientales negativos de las actividades económicas.
Es en los Estados Unidos donde por primera vez se
formaliza este instrumento en la Ley Nacional de
Política Ambiental (National Environmental Policy Act –
NEPA, por sus siglas en inglés), promulgada en 1970.
ORIGEN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL:

El primer país en incorporarla en su


Código de Recursos Naturales fue
Colombia (1973), luego fue seguida por
otros países como México (1978), Brasil
(1988), Perú (1990), Venezuela
(1992),
Bolivia
(1992), Paraguay (1993), Chile
(1993),
Honduras (1993) y
(1994).
Uruguay
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL:

Resolución emitida por la autoridad competente a través


de la cual se aprueba el instrumento de gestión ambiental
(DIA, EIA-sd o EIA-d), certificando que el proyecto
propuesto ha cumplido con los requisitos de forma y
fondo establecidos en el marco del SEIA.

Asimismo, la certificación ambiental establece las obligaciones que debe


cumplir el titular para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los
impactos ambientales negativos generados.
COMPENSACIÓN AMBIENTAL:

Medidas y acciones generadoras de


beneficios ambientales proporcionales a los
daños o perjuicios ambientales causados por
el desarrollo de los proyectos; siempre que no
se puedan adoptar medidas de prevención,
corrección, mitigación, recuperación y
restauración, eficaces.
COMPENSACIÓN AMBIENTAL:

Medidas y acciones generadoras de


beneficios ambientales proporcionales a los
daños o perjuicios ambientales causados por
el desarrollo de los proyectos; siempre que no
se puedan adoptar medidas de prevención,
corrección, mitigación, recuperación y
restauración, eficaces.
LEY GENERAL
AMBIENTAL
LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611
Del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental:

Toda actividad humana que implique construcciones,


obras, servicios y otras actividades, así como las
políticas, planes y programas públicos susceptibles
de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611
Del los Estudios de Impacto Ambiental:

Los Estudios de Impacto Ambiental- EIA son


instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en
el medio ambiente físico y social, a corto y largo
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611
Del Estándar de Calidad Ambiental:

No se otorga la certificación ambiental establecida


mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA
concluye que la implementación de la actividad
implicaría el incumplimiento de algún Estándar de
Calidad Ambiental.
LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL LEY Nº 27446

Identificación
Impactos
Prevención ambientales
Sistema
Supervisión negativos
único y
por medio
coordinado Control
del proyecto
Corrección de
anticipada inversión
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL LEY Nº 27446
AMBITO DE LA LEY:

Quedan comprendidos en el ámbito de


aplicación de la presente Ley, las políticas,
planes y programas de nivel nacional, regional y
local que puedan originar implicaciones
ambientales significativas.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL LEY Nº 27446
AMBITO DE LA LEY:

Así como los proyectos de inversión pública,


privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impacto ambientales
negativos significativos.
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO:
1. Proyectos de Inversión Turística ubicados en:

a) Bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nación y


su marco circundante de protección expresamente declarados.
b) Mar, ríos, lagos, lagunas y terrenos ribereños.

2. Proyectos o actividades con fines turísticos que puedan generar


impactos signifi cativos a la población, al ambiente o los recursos
naturales debido a su magnitud, localización o concurrencia.
MINISTERIO DE DEFENSA:

1.Marinas, muelles y embarcaderos dedicados a brindar facilidades; así


como los terraplenes, espigones, rompeolas u otros similares que
se vinculen a dichas infraestructuras, que brinden servicios a terceros.
.
2. Infraestructuras y defensas costeras.

3. Varaderos-astilleros dentro de los 50 m. medidos desde la línea de


más alta marea, que brinden servicios a terceros.

4. Desguace de naves, en casos especiales


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO
AMBIENTAL LEY Nº 27446
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL:
a) La protección de la salud de las personas;

b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del


suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas.

c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el


suelo, la flora y la fauna.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL LEY Nº 27446
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL:

d) La protección de las áreas naturales protegidas

e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su


importancia para la vida natural.

f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades

g) La protección de espacios urbanos.


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL LEY Nº 27446
CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS:
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos
proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo.
Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efecto negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medida fácilmente aplicables.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL LEY Nº 27446
CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS:

Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye


aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización, pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL LEY Nº 27446
CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS:

Evaluación ambiental estratégica: en el caso de propuestas de


Política, Planes o Programas de desarrollo sectorial, regional y local
susceptibles de originar implicaciones ambientales significativas. Dicha
EAE dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el MINAM que
orientará la adecuada toma de decisiones que prevenga daños al
ambiente.

También podría gustarte