Está en la página 1de 30

ASIGNATURA: COMPOSICION Y

COMPORTAMIENTO DE MATERIALES
CCM7301.
SEMANA 07: TRATAMIENTOS TERMICOS.
1°PARTE.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• ¿Qué son los Tratamientos Térmicos y para que sirven?.

• Existen piezas que están sometidas a condiciones de trabajo que requieren


propiedades específicas para soportar esfuerzos de choque, vibraciones y
rozamiento superficial, tal como lo es en maquinaria pesada.

• Para soportar estas condiciones de trabajo, se requiere tenacidad elevada,


resiliencia, y una gran dureza superficial.

• Por este motivo se realizan los tratamientos térmicos, que son procesos en los
cuales mediante una sucesión de operaciones de calentamiento y enfriamiento, se
modifica la microestructura y la constitución de los metales y aleaciones sin variar
su composición química.

• La finalidad de estos procesos es mejorar las propiedades mecánicas del material,


especialmente la dureza, la resistencia, la tenacidad y la maquinabilidad.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Diagramas de Fases:
• En el diagrama de equilibrio o de fases hierro-carbono (Fe-C) se representan las
transformaciones que sufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el
calentamiento (o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los
procesos de difusión (homogeneización) tengan tiempo para completarse. Dicho
diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos —temperaturas
a las que se producen las sucesivas transformaciones— por diversos métodos.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Definiciones importantes:
• Componente: Los componentes son metales puros, compuestos o ambos, de los
cuales se compone una aleación. Ejemplo: Latón (aleación Cu-Zn) Los
componentes son cobre y zinc.
• Sistema: Serie de posibles aleaciones de los mismos componentes, pero sin
considerar la composición de la aleación. Ejemplo: el sistema hierro-carbono
• Fase: Porción homogénea de un sistema que tiene características físicas y
químicas uniformes.
• Microestructura: Se refiere a la estructura que se revela por observación
microscópica directa. Una microestructura se caracteriza por el número de fases
presentes, sus proporciones y la manera en que se distribuyen. La
microestructura de una aleación depende de: elementos aleantes presentes,
concentraciones, temperatura y tratamiento térmico de la aleación.
• Sistema en Equilibrio: Un sistema está en equilibrio si su energía libre es
mínima, para una combinación específica de presión, temperatura y
composición.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Existen tres parámetros controlables que afectan la estructura de las fases:

1. Temperatura
2. Presión
3. Composición

• Los diagramas de fases se construyen graficando diferentes combinaciones de


estos parámetros.

Diagrama de Fases = Diagrama de Equilibrio

• Un diagrama de equilibrio o más comúnmente llamado diagrama de fases es un


diagrama Temperatura vs. Composición el cual muestra las fases presentes en
condiciones de equilibrio.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Transformaciones de fase y tratamientos

• Térmicos en aleaciones fe-c

• Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones


de equilibrio, pero no aportan información sobre el TIEMPO necesario para
alcanzar el equilibrio

• En la práctica este tiempo es excesivamente elevado ( velocidades de


transformación muy lentas), por lo que es habitual y, a veces, incluso deseable
recurrir a condiciones de no equilibrio

• Las transformaciones de fase, tanto en condiciones de equilibrio como fuera de


este, y los tratamientos térmicos aplicados para lograrlas, son determinantes en
el desarrollo de la estructura de los materiales REALES, y por tanto, para
alcanzar las propiedades requeridas
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO (I)
• Conceptos fundamentales
• Transformaciones de fase.- cambios en el nº y tipo de fases del sistema.

• Tratamiento térmico.- Perfil temperatura-tiempo para obtener una


microestructura determinada.

• Cinética.- Estudio de la dependencia con el tiempo de las transformaciones de


fase, es decir, de las velocidades de transformación.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Diagramas de Fases (DF):
• El factor tiempo…

1. La mayoría de las transformaciones en estado sólido no transcurren


instantáneamente: dependen del tiempo.

2. Esto es especialmente patente en las transformaciones que implican fenómenos


de DIFUSIÓN, que depende de la temperatura y del tiempo

3. Microestructuralmente, estas transformaciones conllevan una etapa de


nucleación seguida de una etapa de crecimiento

4. La cinética de las transformaciones es de capital importancia en la relación entre


tratamientos térmicos y microestructuras desarrolladas
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO (II)
• Típicamente la cinética de las transformaciones en estado sólido responde a la
gráfica:

• Los diagramas de fase están limitados a condiciones de equilibrio, que en la


práctica no son viables porque se alcanzan a velocidades excesivamente lentas.
• Es más, en ocasiones puede ser preferible que las condiciones sean de NO
equilibrio.
• No estar en condiciones de equilibrio implica que:
• –Ocurren otras transformaciones de fase que las previstas en los DF
• –Existen fases de no equilibrio, no recogidas en los DF
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Diagramas de Fases:
• Por norma general:

• En enfriamientos de no equilibrio las transformaciones ocurren a menor


temperatura que en los DF sub-enfriamiento

• En calentamientos de no equilibrio las transformaciones ocurren a temperaturas


superiores que en los DF sobrecalentamiento
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• DIAGRAMAS TTT (I)
• La forma general de representación que incluye el factor tiempo son los diagramas TTT:
Temperatura-Tiempo-Transformación, también conocidos como diagramas de
transformación isotérmica.
• Se construyen a partir de las curvas de transformación isotérmicas, representando los
puntos de inicio, 50% y fin de transformación, para las diferentes temperaturas.
• Consideremos el caso de un acero eutectoide (0.77% en peso de C):
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• DIAGRAMAS TTT (II) Aplicación a los aceros
• Diagrama TTT completo para el acero eutectoide.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• DIAGRAMAS TTT (III) Acero eutectoide:
• Microestructuras relevantes (Introducción).

• La perlita:
• No es la única microestructura que se puede
obtener en el enfriamiento de la austenita

• Perlita gruesa.- Se forma para enfriamientos


suficientemente lentos, a temp. próximas al
eutectoide (727ºC), y se corresponde con la descrita
en el DF Fe-C, con una relación 8:1 entre las láminas
de ferrita y cementita.

• Perlita fina.- A medida de la transformación ocurre a


temperaturas más bajas, las láminas de la perlita se
hacen más delgadas, pasando a denominarse perlita
fina para T600-540ºC
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Bainita:
• A temperaturas inferiores a 540ºC, la ferrita y
cementita aparecen en forma de agujas
extremadamente finas, microestructura
conocida como bainita.

• Esferoidita:
• Se forma cuando un acero con microestructura
perlítica o bainítica se calienta a temperatura
inferior al eutectoide durante un periodo de
tiempo suficientemente largo (700ºC, 18-14h
por ej.). La cementita aparece como pequeñas
partículas esféricas embebidas en una matriz
continua de ferrita alfa, que se forman para
reducir la interfase Fe3C-Fe alfa
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• DIAGRAMAS TTT (IV) Acero eutectoide.
• Microestructuras relevantes
• ¿Cómo se forma la Martensita?
• Se forma a bajas temperaturas (< 215ºC)
resultado de una transformación sin
difusión de la austenita. En lugar de la
migración por difusión de los átomos de C
para dar lugar a las fases Fe alfa y Fe3C, se
produce una reordenación colectiva de
los átomos de Fe y C , pasando de la
estructura fcc de la austenita a una
estructura teragonal centrada en el
cuerpo (bct), correspondiente a la
martensita
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• La transformación martensítica no es exclusiva de los aceros
• Al no implicar difusión, ocurre casi instantáneamente no depende del tiempo
• La velocidad de transformación martensítica depende únicamente de la
temperatura a la que se la aleación es enfriada rápidamente (temple)
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• DIAGRAMAS TTT (V) Acero eutectoide

• Microestructuras relevantes: características mecánicas

• Perlita: Los aceros con perlita fina son mucho más duros y resistente que con
perlita gruesa, pero menos dúctilel

• Esferoidita: tiene menor dureza y resistencia que la perlita. Son los aceros más
blandos y dúctiles

• Bainita: los aceros bainíticos son más duros y resistentes que los perlíticos al
tratarse de una microestructura más fina. Presentan una conveniente
combinación de resistencia y ductilidad.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• La martensita es la microestructura más dura y
resistente, pero a la vez más frágil. Su ductilidad es
prácticamente nula. De hecho, la martensita como
tal es inservible en la mayoría de aplicaciones. Se le
aplica un tratamiento de revenido, calentando a
temp. inferior al eutectoide, transformándose en
partículas extremadamente pequeñas de cementita
dispersas en una matriz de ferrita. La estructura es
similar a la esferoidita, pero de menor tamaño.
• Hay que resaltar que de todas la microestructuras
descritas, las que a parecen a temperatura más alta
(más cercana al eutectoide) son las más estables
(más cercanas a las condiciones de equilibrio).
• Así pues, cuando la austenita se transforma en
perlita, esta se mantiene a lo largo del enfriamiento.
• La martensita sólo aparece si el enfriamiento del
acero es suficientemente rápido (temple), como
para evitar la formación de perlita o bainita.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• DIAGRAMAS TTT (VI) Acero hiper- e hipo-eutectoide
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
Glosario e imágenes de microestructuras constituyentes de los aceros.

Austenita:

Es una solución sólida de carbono o


carburo de hierro en hierro gamma. Puede
contener desde 0 −1.7% de carbono y es,
por lo tanto, un constituyente de
composición variable. Todos los aceros se
encuentran
formados por cristales de austenita cuando
se calienta a temperatura superior a las
criticas.
Aunque generalmente es un constituyente
inestable, se puede obtener esa estructura
a la temperatura ambiente por
enfriamiento rápido de aceros de alto
contenido en carbono de muy alta
aleación.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
Ferrita: La ferrita es hierro alfa casi puro que puede
contener en solución pequeñas cantidades de silicio,
fósforo y otras impurezas.
Es él mas blando de todos los constituyentes del acero,
muy dúctil y maleable. Magnética y de pequeñas fuerza
coercitiva.
En los aceros pueden aparecer bajo fuerzas muy
diversas:
1. Como elementos proeutectoide que acompaña a la
perlita.
2. También aparece como elemento eutectoide de la
perlita, formando laminas paralelas, separadas por
otras
laminas de cementita.
3. En la estructura globular propia de los aceros al
carbono de herramientas de 0.9 a 1.4% recocido a
temperatura próxima de 701°.
4. Los aceros hipoeutectoides templados pueden estar
mezclados con martensita o con cualquier elemento de
transición.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
Cementita: Cementita o también llamada carburo de
hierro CFe contiene el 6.67% de carbono y el
93.33% de hierro es el constituyente más duro y
frágil de los aceros al carbono, su dureza es superior
a los 68 rockwell−c.
Por su gran dureza queda en relieve después del
pulido pudiendo conocerse perfectamente el
contorno de los granos o de las laminas.
Es magnética a la temperatura ordinaria pero pierde
esta propiedad a 218°.
Después de examinar microscópicamente podemos
deducir:
− Al formar parte de la perlita se llama cementita
perlitica o eutectoide tomando forma de laminas
paralelas separadas.
Cristaliza con estructura ortorrumbica con
parámetros 4.5 x 6.7 Å. Es el constituyente más duro
y frágil de los aceros al carbono.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Uno de los diagramas de fase mas importantes es el Diagrama Hierro-Carbono.
• El diagrama de hierro−carbono experimenta muchas fases como son la
austenita, cementita, ferrita, perlita, bainita, martensita, entre otras.

• Estas fases pasan por muchos cambios debido a la temperatura y algunos


procesos como son el temple y el revenido, los cuales nos ayudaran a aumentar
las propiedades mecánicas de los materiales utilizados tales como la tenacidad,
dureza, entre otras.

• Objetivos:
• Conocer las etapas de un material expuesto a diferentes temperaturas.
• Analizar las propiedades de los materiales después de ser sometidos a
tratamientos térmicos.
• Identificar las propiedades físicas y químicas que se pueden dar en las diferentes
fases del material para así a aprovecharlas en la fabricación de piezas.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Cuando el acero con constitución austenica, se enfría lentamente, la austenita
se transforma en distintos productos; así por ejemplo, si el acero es
hipoeutectoide la austenita sé transforma inicialmente en ferrita hasta la
temperatura eutectoide, a la cual la austenita remanente se transforma en
perlita. La micro estructura final será perlita y ferrita proeutectoide en una
proporción que depende de la composición y la velocidad de enfriamiento.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• Recordar, como se menciono anteriormente, que si el acero es de composición
eutectoide, la austenita se transforma completamente en perlita; si la
composición hipereutectoide se obtiene cementita proeutectoide y perlita
como producto de la transformación.
• Cuando la velocidad de enfriamiento aumenta, la morfología de la ferrita y la
cementita proeutectoide cambia y la perlita se hace más fina. A una velocidad
elevada, los anteriores constituyentes desaparecen súbitamente a una velocidad
de enfriamiento critico, y aparece una estructura nueva más dura que es la
martensita.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• REGLA DE LAS FASES DE GIBS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• REGLA DE LAS FASES DE GIBS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• REGLA DE LAS FASES DE GIBS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• REGLA DE LAS FASES DE GIBS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
• REGLA DE LAS FASES DE GIBS

También podría gustarte