Está en la página 1de 84

EXAMEN FÍSICO

NEUROLÓGICO
ZHIARYK YUNEIDA BRAND CASTRO
IMPRESIÓN GENERAL
o Buscar manifestaciones de enfermedades agudas y crónicas.
o Evaluar la presencia de: pérdida de peso, emaciación,
debilidad o disminución de la fuerza, posición, forma del
tronco, cabeza y extremidades.
Correcto conocimiento que el sujeto posee de su Tronco cefálico
realidad y emocional actual y de su pasado, que
CONCIENCI le permite la proyección al futuro.
A Hemisferios
cerebrales

ESTADO DE CONCIENCIA
CONCIENCIA

CONTENIDO DE CONCIENCIA
NIVEL DE CONCIENCIA (CUALITATIVO)
(CUANTITATIVO)
- Integridad de los hemisferios.
- Funcionamiento del tronco encefálico y - Se evalúa por medio del dialogo.
sustancia reticular.
- Se evalúa por medio de la inspección
- Orientación autopsíquica y alopsíquica del
individuo.
1) Vigilia 1) Lucidez
2) Somnolencia
3) Estupor 2) Confusión
4) Coma 3) Obnubilación
EXPLORACIÓN
- Se realiza de manera práctica mediante la
escala de Glasgow.

- Fácil realización.

- Permite definir la situación inicial del


paciente y su evolución en el tiempo.

- Pacientes afásicos o intubados -> Tener


precaución.

- Muy usada.
- Acto y manera de caminar.
- Influenciada por numerosos mecanismos
corporales.
- Resultado de integridad de diferentes tipos
de reflejos.
- Realización motora compleja, aprendida,
automática y personal.

MARCHA
- Evaluada con los ojos abiertos y cerrados.
- Caminar hacia adelante y atrás, lateral.
- Incorporarse en una silla
- Caminar en puntas de pie, en talones.

EXPLORACIÓN
TRASTORNOS DE LA MARCHA

Causa común es la paresia del


musculo tibial anterior o de los
extensores de los dedos o del
extensor largo del halux

Lesiones cerebrales extensas y Presente en sindromes


comprometen los lóbulos extrapiramidales como
frontales principalmente. Parkinson
MARCHA SEGADOR
MARCHA VESTIBULAR

MARCHA CEREBELOSA
PARES CRANEALES
GENERALIDADES
Sensitivos Motores
Mixtos
(Aferentes) (Eferentes):

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS VIAS Olfatorio (I) Oculomotor (III) Trigémino (V)

Óptico (II) Troclear (IV) Facial (VII)

Vestibulococlear Glosofaríngeo
Abducens (VI)
(VIII). (IX)

Accesorio (XI) Vago (X)

Hipogloso (XII).
● Nervio sensorial que da origen al olfato

I PAR: OLFATORIO
EXPLORACIÓN
● Cada fosa nasal por separado.
● Se pide al paciente que con un dedo ocluya la fosa
nasal contraria mientras se expone la sustancia.
● Debe inhalar profundamente 3 o 4 veces.
● Debe permanecer con los ojos cerrados.
● Preguntar si: Detecta algún olor?, si este es agradable
o desagradable y si puede identificar el olor.
● Que sustancias utilizar: café, vainilla, chocolate,
alcohol
Cuantitativas:
● Anosmia
● Hiposmia
● Hiperosmia

Cualitativas:
● Parosmia/disosmia
● Cacosmia
● Alucinaciones olfatorias
● Agnosia olfativa

ALTERACIONES
CAUSAS FRECUENTES
Resfrío. Enfermedad de Parkinson
Traumas craneales o secuelas Uso de fármacos o drogas
quirúrgicas.
Tumores primarios o secundarios Etiología psicógena
(meningiomas, metástasis, adenomas
hipofisiarios)
Enfermedades de las fosas nasales 45% no se logra identificar la causa
Envejecimiento
● Nervio sensorial que da origen a la visión: agudeza visual, campo visual, color.

II PAR: ÓPTICO
EXPLORACIÓN
1) AGUDEZA VISUAL:
 Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras o
símbolos de tamaño decreciente.
 Snellen (visión a distancia) y Jaeger (visión cercana).
 Se examina cada ojo por separado, a una distancia
predeterminada, el paciente debe ser capaz de leer las
letras de cada línea.

Modificaciones:
- Símbolos.
- Visión cuenta de dedo.
- Visión de bulto
- Visión luz
EXPLORACIÓN

2) VISIÓN DE COLORES:
- Cartas de Ishihara: determina anomalías en
percepción de colores.
- Solicitarle al paciente que lea un número.
- Mostrarle al paciente papeles de distintos
colores y tonos.
EXPLORACIÓN

3) CAMPO VISUAL:

- Se evaluará la campimetría.
- Se estudian por confrontación.
- El médico se situará a 50 cm aproximadamente del
paciente (cada ojo por separado).
- Paciente deberá informar en el momento que observa por
primera vez el objeto.
- El campo de visión del explorador se emplea como
control.
EXPLORACIÓN

4) FONDO DE OJO:
● Color, tamaño y forma del disco óptico (papila)
● Evaluar el tamaño, forma y configuración de
los vasos, arterias rojo brillante con reflejo
luminoso y venas retinianas mayor tamaño y
oscuras. Relación 2/3.
● Evaluar la retina: zona central redondeada y
avascular (Mácula).
● Presencia de hemorragias, exudado o pigmentos,
edemas.
ALTERACIONES

AGUDEZA VISUAL

Ambliopía: Disminución de la agudeza visual


por:
- Refracción: Miopía, Hipermetropía.
- Alteraciones del cristalino: Presbicia,
Catarata.
- Alteraciones de la retina: Amaurosis, Retinitis
pigmentaria.
ALTERACIONES

COLOR

Discromatopsias: alteraciones en la visión de


colores.

Daltonismo: Defecto congénito en la alteración


de la percepción de los colores.
● Acromatopsia
● Metacromatopsia
● Monocromatopsia
● Agnosia cromática
ALTERACIONES
CAMPO VISUAL

Hemianopsias: Defecto que compromete la mitad


del campo visual.
 Homónima: Compromiso de lados homólogos.
 Heterónima: Compromiso de lados distintos.

Cuadrantopsias: Compromiso de un cuadrante del


campo visual.

- Lesión en nervio óptico: Ceguera o amaurosis


homolateral.
- Lesión en quiasma óptico: Hemianopsia
bitemporal
- Lesión cintilla óptica: Hemianopsia homónima
contralateral.
III, IV, VI PAR: OCULOMOTOR, TROCLEAR
Y ABDUCENS
1. III PAR (Oculomotor): Inerva los músculos extraoculares (excepto oblicuo superior y recto lateral), el elevador
del parpado y sus fibras parasimpáticas inervan el musculo ciliar y el constrictor de la pupila.
2. IV PAR (Troclear): Inerva el musculo oblicuo superior, cuya función es desplazar el globo ocular hacia abajo y
adentro.
3. VI PAR (Abducens): función motora inerva el musculo recto lateral

Movilidad de los ojos de forma coordinada y simétrica


FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS
OCULARES

● Recto interno: lleva el ojo hacia adentro


(aducción)
● Recto externo: lleva el ojo hacia afuera
(abducción)
● Recto superior: lleva el ojo hacia arriba y
hacia adentro
● Recto inferior: lleva el ojo hacia abajo
● Oblicuo mayor: descenso y rotación interna
● Oblicuo menor: elevación y rotación externa
EVALUACIÓN DEL III, IV, VI PAR
INSPECCION:
Buscar anormalidades: ptosis palpebral, alteración en la posición de la mirada, nistagmos, exoftalmos.

SINTOMAS QUE PUEDEN REFERIR:


Diplopía: visión doble.
Estrabismo: desviación de uno o ambos globos oculares
Nistagmo: movimiento oscilatorio del globo ocular, puede ser fisiológico pero en general expresan
patología del SNC, vestibular periférico o visión.
EVALUACIÓN DEL III, IV, VI PAR

EVALUACIÓN MOVIMIENTOS OCULARES:

● Se le pide al paciente que siga con los ojos, sin


mover la cabeza, los movimientos de los dedos
u objetos del examinador.
EVALUACIÓN DEL III, IV, VI PAR
EXAMEN DE LA PUPILA:

Aproximar una fuente de luz de intensidad


mediana a ambos ojos

EVALUAR:

- Tamaño: miosis < 2 mm, midriasis > 4 mm.


- Simetría: iguales, anisocoria.
- Reflejos pupilares: reflejo fotomotor, reflejo
consensual, reflejo de acomodación
ALTERACIONES
La lesión del III par:
1. Ptosis palpebral.
2. Desviación del ojo abajo-afuera.
3. Midriasis pupilar.

La lesión del IV par:


4. La denominada mirada “patética”,
imposibilidad de llevar el ojo hacia abajo y
adentro.

La lesión de VI par:
5. Desviación del ojo hacia adentro y imposibilidad
de llevarlo hacia afuera.
ALTERACIONES
NISTAGMUS

Movimiento ocular involuntario principalmente


en la mirada lateral extrema. Espontaneo o
provocado mediante maniobras.

Según intensidad se pueden clasificar en:


● Primer grado: se produce solamente al
mirar en dirección del componente rápido.
● Segundo grado: se presenta aun en la
dirección recta de la mirada.
● Tercer grado: se presenta mirando en
dirección del componente lento.
ALTERACIONES

Según la dirección del movimiento ocular,


puede ser:
● Horizontal
● Vertical
● Rotatorio

Según las causas, el nistagmos puede ser:


● Ocular
● Vestibular
● Neurológico
ALTERACIONES

TRASTORNOS PUPILARES

1. Defecto pupilar aferente (pupila Marcus Gunn)


2. Disociación luz convergencia (Argyll
Robertson)
3. Pupila de Adie
4. Sd: Horner: miosis, ptosis, enoftalmos, con
reacción pupilar normal. (lesión simpática a
cualquier nivel.).
● Nervio mixto: sensitivo y motor.
● Motor: músculos masticadores
● 3 ramas sensitivas: oftálmica, nasal y mandibular
● Cara, a la órbita, a las cavidades nasales y a la
cavidad bucal.
● Fibras neurovegetativas simpáticas y parasimpáticas
inervan mucosa nasal, amígdala, úvula, glándula
parótida, glándulas sublingual y submaxilar.

V PAR: NERVIO TRIGEMINO


EVALUACIÓN DEL V PAR
SENSIBILIDAD:

● Se ha de explorar el tacto, la sensibilidad dolorosa


y térmica, de las diferentes áreas inervadas por el
trigémino.
● Reflejo corneano.

MOTORA:

● Palpar los músculos temporales, comprobando su


contracción, pidiendo al paciente que mastique.
● Palpar los maseteros, comprobando su contracción,
pidiendo al paciente que mastique.
● Solicitar al paciente que mueva la mandíbula en
sentido lateral.
● Reflejo maseterino.
ALTERACIONES DEL V
PAR
● Dolor en hemicara ipsilateral: Neuralgia
del trigémino.
● Hipoestesia en hemicara ipsilateral.
● Desviación de la mandíbula hacia el lado
enfermo.
● Debilidad para la masticación.
● Abolición del reflejo corneal
VII PAR: FACIAL
4 funciones:
● Motora: músculos de la mímica facial, cuello y
vientre posterior del digástrico.
● Neurovegetativa (secretora): glándulas
lagrimales, mucosa nasal, rinofaringe, paladar,
faringe, glándula submaxilar y sublingual.
● Sensorial: Gusto 2/3 anteriores de la lengua.
● Sensibilidad: Dorso de la oreja y conducto
auditivo externo.
EXPLORACION DEL VII PAR

MOTILIDAD:
● Rasgos fisionómicos: simetría facial.
● Se solicita al paciente que realice
determinados movimientos.

SENSIBILIDAD:
● Gusto: 4 sabores.
● General: No se evalúa de forma rutinaria
ALTERACIONES DEL VII PAR
MOTILIDAD:
● Parálisis facial central: (lesión del haz
corticobulbar)  Signo de Revilliod.
● Parálisis facial periférica: (Lesión del
núcleo o del trayecto periférico)  signo
de Bell y signo de Negro
● Espasmo hemifacial: Contracciones rápidas
delimitados a un determinado musculo o
grupo de músculos.
VIII PAR: VESTIBULOCOCLEAR
2 ramas: coclear y vestibular

 Coclear: audición
 Vestíbulo: equilibrio y orientación espacio tridimensional
EXPLORACION
RAMA COCLEAR:

● Agudeza auditiva: Se pronuncian 3 letras


o números en voz baja a 60 cm por detrás
del paciente, debe ocluir el oído
contralateral con el dedo meñique.

● Diapasón 256 Hz: determinar si la sordera


es de conducción o percepción  pruebas
de Weber, Rinne y Schwabach.
EXPLORACIÓN
RAMA VESTIBULAR:

Reflejo vestibulocular: estabilización de los ojos en


relación con el espacio.
Reflejo vestibuloespinal: posición de la cabeza con
respecto al medio

● Prueba de los índices


● Prueba de Romberg
● Marcha en estrella (Babinski-Weil)
● Prueba de Unterberger
● Pruebas calóricas
● Pruebas rotatorias
● Maniobra de Dix-hallpicke.
ALTERACIONES
● Alteraciones de la audición: Hipoacusia, Anacusia: conducción (Compromiso del oído externo
y/o medio) o percepción (alteración en oído interno o nervio coclear).
Alteraciones vestibulares: vértigo, mareo, nistagmo.
Fibras aferentes Sensibilidad general del
somáticas generales área retroauricular

FIBRAS SENSITIVAS
Sensibilidad táctil, térmica
y dolorosa del 1/3 posterior
Fibras aferentes
de la lengua, amígdalas,
viscerales generales
pared posterior faringe y
trompa de Eustaquio.

Fibras eferentes Gusto del 1/3


viscerales posterior de la
especiales lengua.

Fibras eferentes
FIBRAS
viscerales Glándula parótida
MOTORAS
generales

Músculo
Fibras aferentes
viscerales estilofaringeo y
constrictor superior
especiales
de la faringe

IX PAR: GLOSOFARINGEO
EXPLORACIÓN
FUNCION MOTORA:
● Se le pide que pronuncie la letra A:
musculo estilofaríngeo.
● Reflejo faríngeo: IX - X
● Reflejo velopalatino: IX - X

SENSIBILIDAD:

● Gusto: reconocimiento de los 4 sabores


(dulce, amargo, salado, ácido), con azúcar,
vinagre, sal de mesa.
● Se deja al final la evaluación de sabores
ácidos y amargo.
ALTERACIONES
Alteraciones del gusto:
- Hipogeusia
- Ageusia
- Parageusia

Alteraciones motoras:
● Lesiones supranucleares unilaterales: no generan
alteraciones
● Lesiones supranucleares bilaterales: disfagia grave, risa y
llanto, disartria
● Lesiones nucleares: trastornos de la deglución, disartria y
atrofia de la lengua
● Lesiones infranucleares o periféricas: asocia a
alteraciones del X y XII par
● Neuralgia del glosofaríngeo: dolor lancinante y
paroxístico amígdala, cuello y oído.
X PAR: VAGO
FIBRAS MOTORAS
● Eferentes viscerales generales: faringe, esófago, estómago, intestinos, páncreas, vías biliares,
vesícula, tráquea, bronquios, pulmones y corazón.
● Eferentes viscerales especiales: musculo cricotiroideo, músculos constrictores medio e inferior de
la faringe, elevador del velo del paladar e intrínsecos de la laringe.

FIBRAS SENSITIVAS
● Aferentes viscerales generales: vísceras torácicas y abdominales.
● Aferentes somáticas generales: sensibilidad del oído externo.
MOTORA:
● Calidad y articulación de la voz
● Evaluación del velo del paladar
● Reflejo velopalatino y reflejo faringeo: IX - X

SENSITIVA:
● Difícil: superposición de otros nervios y estructuras de difícil acceso clínicamente

EXPLORACIÓN
● Parálisis del velo del paladar: voz
nasal, disfagia, regurgitación de los
alimentos por la nariz
● Parálisis de la cuerdas vocales: voz
bitonal (disfonía)
● Trastornos autonómicos

ALTERACIONES
● Exclusivamente motor
● 2 ramas: interna (craneal) y externa (espinal)
● Inerva: musculo esternocleidomastoideo, trapecio

EXPLORACION:
● Musculo esternocleidomastoideo
● Musculo trapecio

XI PAR: ACCESORIO
● Hipofunción de la rotación de la cabeza hacia el lado
opuesto, asociado a ligera desviación del mentón al
flexionar la cabeza.
● Descenso del hombro, rotación del omoplato hacia
afuera y abajo.
● Debilidad en la elevación del hombro.

Causas: alteraciones del bulbo, alteraciones del agujero


occipital y la base del cráneo (tumores) y alteraciones del
cuello.

ALTERACIONES
● Inervación motora a la lengua: músculos intrínsecos de la
lengua y músculos extrínsecos
● Núcleo: parte alta del bulbo raquídeo.

EXPLORACION:
● Lengua en reposo: atrofia, fasciculaciones, surcos prominente.
● Movilidad de la lengua: proyecte la lengua y la mueva en
diferentes posiciones.
● Fuerza de la lengua: empuje la mejilla con la lengua y el
examinador se opone al movimiento con la mano.

XII PAR: HIPOGLOSO


- Lesión unilateral: desviación hacia el lado afectado,
hemiatrofia homolateral, fasciculaciones.
- Parálisis bilateral: marcada disartria, alteraciones de la
masticación y deglución.
- Lesiones supranucleares bilateral: no hay atrofia ni
fasciculaciones.
- Lesiones supranucleares unilaterales: lengua se
desvía hacia el lado paralítico + hemiplejia contralateral.
- Lesiones nucleares: alteración bilateral con atrofia y
fasciculaciones.
- Lesiones del trayecto periférico: tumores.

ALTERACIÓNES
MOTILIDA
D
TROFISMO MUSCULAR
Variación del tamaño y forma de un tejido a expensas del tamaño de las células o fibras que lo
componen.

Atrofia muscular Hipertrofia muscular Seudohipertrofia


muscular
Pérdida de masa Aumento del volumen Condición patológica
muscular. con fuerza asociada con ciertas
proporcional. miopatías en las
cuales la masa
muscular es
reemplazada por tejido
conectivo graso +
reducción de la fuerza
TONO
Resistencia activa que ofrece normalmente un músculo esquelético
ante su estiramiento pasivo y se evidencia como una semi
contracción muscular ligera y sostenida.

• A través de los relieves musculares, estado del


INSPECCIÓN tono muscular. (Hipertonía o hipotonía)

• Revela una consistencia aumentada en los


PALPACIÓN estados de hipertonía y masas blandas y
depresibles en hipotónicos

• Movilización efectuada por el explorador de los


MOTILIDAD PASIVA diferentes segmentos corporales del paciente.

• Máxima separación desde los puntos de


EXTENSIBILIDAD inserción
EXPLORACIÓN
Pruebas de pasividad de André-Thomas:
- Paciente de pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo.
- Se toma de la cintura, se imprime movimiento de rotación.
- Se extienden los miembros superiores, se toma los antebrazos a
nivel distal y se los sacude. En hipotonía, los desplazamientos
flexoextensores son más amplios.

Maniobra de Stewart-Holmes:
- Se solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo.
- Explorador trata de extenderlo ejerciendo de manera sostenida cierta
fuerza.
- De forma brusca cesa la fuerza.
- Normalmente se produce un ligero desplazamiento del miembro
flexionado que retorna a su posición inicial.
FUERZA
Evalúa la contracción muscular al realizar un movimiento activo voluntario.
- Se le pide al paciente que efectúe un movimiento dedo con un segmento corporal, al cual se opone el explorador.
- De manera ordenada.

Maniobra de Mingazzini Maniobra de Barré


FUERZA

Prueba rotatoria de los índices


ALTERACIONES
Cuadriplejía: Pérdida
Hemiparesia:
Hemiplejía: Pérdida de de la motilidad tanto en
Reducción de la
la motilidad activa en los miembros
motilidad activa de un
un hemicuerpo. superiores como
hemicuerpo
inferiores.

Cuadriparesia: Paraplejía: Pérdida de


Paraparesia:
Reducción de la la motilidad de
Reducción de la
motilidad activa en los miembros homólogos
motilidad activa en
miembros superiores e (inferiores). Diplejía
miembros inferiores
inferiores. braquial (superiores).

Fatigabilidad:
Monoplejía: Perdida Monoparesia:
Movimiento que ante su
de la movilidad activa reducción de la
repetición o
en un miembro (inferior movilidad activa en un
mantenimiento de
o superior) miembro.
contracción se debilita.
REFLEJOS
Respuestas motoras involuntarias a estímulos sensitivos o sensoriales de diferente calidad.

Osteotendinosos o
profundos

Cutáneo mucosos o
superficiales
Vía trigémino-facial
Reflejo nasopalpebral
(Centro en
o glabelar
protuberancia)

Vía trigémino-facial
Reflejo superciliar (centro se ubica en la
protuberancia)

Vía trigémino-facial
Reflejo maseterino (centro se ubica en la
protuberancia)
Reflejo
Reflejo cubitopronador
bicipital (C5) (C8)

Reflejo
estilorradial Reflejo
(C5 – C6) mediopubiano (T
11 y 12, L 1 y 2)

Reflejo
tricipital (C6 Reflejo rotuliano
– C7) (L3 y 4)
Reflejo Aquiliano
(S1)
ALTERACIONES
● Hiperreflexia osteotendinosa: ● Inversión del reflejo osteotendinoso:
○ Lesiones o disfunciones que o Informa igualmente lesión del segmento
comprometen la vía piramidal correspondiente.
● Hiporreflexia y arreflexia ● Clonus o clono: (es inagotable)
osteotendinosa:
○ Lesiones del SN periferico.
o Rodilla
○ Bloqueos de la unión neuromuscular.
○ Lesiones del asta posterior y asta o Pie
anterior. o Mano
Contracción del esfínter anal al
estimular la piel perianal.
ALTERACIONES
• Las respuestas exageradas son frecuentes en
pacientes ansiosos.
• Signos de Babinski
• Sucedáneos del signos de Babinski
○ Maniobras de Chaddock (lateral pie)
○ Maniobra de Gordon (masa gemelar)
○ Maniobra de Oppenheim (dedos indice y
medio)
○ Maniobra de Schaffer (Tendon de Aquiles)
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
● Taxia: Precisión, justeza y adecuación del movimiento a su cometido

EVALUACIÓN:
- Inspección: actitud postural del paciente,
cuando manipula su ropa u objetos, al ATAXIA: Dificultad de coordinación de los
acostarse, al incorporarse, rapidez, precisión, movimientos. Resultado de defectos en la
amplitud, dirección y sentido de sus información sensitiva (propioceptiva).
movimientos.
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR

● TAXIA ESTÁTICA: Actitud del


paciente, mantenimiento de la postura tanto
de pie como sentado.
● TAXIA DINÁMICA:
○ Miembros superiores se explora con
la prueba Dedo-Nariz.
○ Miembros inferiores con la prueba
Talón-Rodilla.
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
● ATAXIA: Movimientos afectados por su incoordinación.

Discronometría

Asinergia

Dismetría

Hipermetría

Hipometría
SD. MOTONEURONA
SUPERIOR E
INFERIOR
NMS

NMI
SUPERIOR
Conjunto de signos y síntomas o elementos
semiológicos causados por la alteración de la
vía que sigue la neurona motora superior desde
su origen en la corteza hasta su terminación
en las astas anteriores de la médula espinal.

Ω Corteza cerebral
Ω Cápsula interna
Ω Tallo cerebral
Ω Médula espinal
INFERIOR

Conjunto de signos y síntomas que surgen del


daño axonal periférico en las neuronas
motoras inferiores del tronco cerebral y
medula espinal.
CUADRO CLINICO
GRACIAS!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons
by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte