Está en la página 1de 26

EL RENACIMIENTO

ESPAÑOL
CARÁCTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
Es importante considerar que para cada Periodo
Literario es imprescindible considerar los siguientes
aspectos:
 País(es) donde se origina
 Siglos o años aproximados de su duración
 Visión de Mundo
 Géneros Literarios que predominan
 Autores y obras más representativas del periodo
CONTEXTUALIZAR EL
PERIODO

 El Renacimiento se origina en Italia a mediados del siglo XIV y


el XV. En España se da entre el siglo XV y el XVI.
 Su visión de mundo es la ANTROPOCÉNTRICA.
 Géneros Literarios que predominan son la Lírica Renacentista,
el retorno de la Épica Clásica; además, tímidamente da sus
primeros pasos la Novela Pastoril y, el Ensayo. En Inglaterra se
habla del Teatro Isabelino
Siglo de oro en España
Surge en España entre los siglos XVI. Inicia cuando termina la
Edad Media. Se divide en dos partes:
-Primera Parte del Siglo de Oro, siglo XVI
-Segunda Parte del Siglo de Oro, siglo XVII (Barroco)
Tiene una visión antropocéntrica
Hitos o hechos importantes en el año 1492 son:
1. Descubrimiento de América
2. La publicación de la Gramática Española
de Antonio de Nebrija. Primera obra
dedicada al estudio de la lengua castellana
y sus reglas.
El poder de España se da no sólo en el ámbito de la expansión
territorial sino que en la realización de creaciones artísticas .
Sobresale la POESÍA con cinco temas recurrentes. Los autores
del Renacimiento se apropiaron de estos temas y los
incorporaron en sus obras. Los conocemos con el nombre de
Tópicos Literarios, que proviene de la palabra TOPOS, que en
latín significa “lugar común”. Este recurso literario es de gran
valor no sólo para la creación, sino también para la
comprensión de los textos literarios.
a) EL AMOR. Como un reflejo de la belleza absoluta y armonía
del universo, aunque con trazos de nostalgia y melancolía.
b) CARPE DIEM. Enseñaba que el goce de la juventud era
esencial.
c) BEATUS ILLE. Una expresión en la que se anhelaba la vida
apacible del pastor y su relación con la naturaleza.
d) LOCUS AMOENUS. Los autores presentan al paisaje
(naturaleza) como un lugar único, bello e idealizado.
e) DESTINO. Será mostrado como un ente que se interpone
ante el hombre, pero éste tendrá la posibilidad de
enfrentarlo.
f) EL AMOR. Como un reflejo de la belleza absoluta y
armonía del universo, aunque con trazos de nostalgia y
melancolía.
g) CARPE DIEM. Enseñaba que el goce de la juventud era
esencial.
h) BEATUS ILLE. Una expresión en la que se anhelaba la
vida apacible del pastor y su relación con la naturaleza
REPRESENTANTES Y OBRAS DESTACADAS DEL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
- En España hay una renovación de las formas métricas debido
a la influencia italiana. Poetas destacados son:

a) Garcilaso de la Vega y sus “Églogas”

LÍRICA
b) Fray Luis de León con sus “Odas”

c) San Juan de la Cruz que destaca por su poesía mística


“Cántico espiritual”
LA

LÍRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
Durante el reinado del emperador Carlos V que comenzó en 1517, llega a España la influencia
italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana, atraídos por
su fama y esplendor. Aportaron a la lírica española nuevos versos y estrofas:

- Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí.


- Estrofas: soneto, lira, silva, terceto.
 TEMAS
El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por
renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo
sencillo. Los temas más frecuente son:

- El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la
belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.
- La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como
un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa.
- La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de
inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.
GLOSARIO
SIGLO DE ORO. Período de mayor esplendor, especialmente de las artes o
de las letras. El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que
florecieron el arte y las letras castellanos.
TÓPICOS LITERARIOS. Son temas o enfoques que han sido usados de
frecuentemente en la creación literaria a lo largo de la historia. Suelen
identificarse a través de una frase breve, usualmente en latín, que
resume el sentido general de cada uno. Estos asuntos han sido abordados
en novelas, cuentos, poemas y otros géneros usando una gran variedad
de matices y estilos. Sin embargo, cada tópico ha tenido protagonismo en
diferentes momentos de la historia, de acuerdo con las características de
cada época.
VERSOS ENDECASÍLABOS. Es un verso de once sílabas de
origen italiano que se adoptó en la poesía lírica española durante el
primer tercio del siglo XVI.
VERSOS HEPTASÍLABOS. El heptasílabo es verso de arte menor, de siete
sílabas. En la poesía de tradición oral, aparece sobre todo combinado con
el pentasílabo, formando la estrofa denominada seguidilla. En la poesía
culta de raíz italianizante suele combinarse con el endecasílabo,
formando, según el caso, liras, estancias o silvas.
SONETO. Composición poética formada por catorce versos de arte mayor,
generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en
dos cuartetos y dos tercetos.
CANCIONERO. Los cancioneros del siglo XV son antologías que recogen
composiciones líricas de carácter culto escritas por autores individuales.
Reciben el nombre de poesía cortesana porque nacen en ambientes
refinados y palaciegos, destinadas a nobles que ya no son sólo guerreros,
sino cortesanos que ocupan su tiempo en torneos, cacerías, fiestas y
también en componer versos. De esta manera, la lírica se va
enriqueciendo con nuevos ritmos y temas.
ÉGLOGA. Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del
campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
ELEGÍA. Composición poética del género lírico en la que se lamenta
la muerte de una persona u otra desgracia y que no tiene una forma
métrica fija.
LIRA. Es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e
italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos
endecasílabos (once sílabas) 
SILVA. Es una estrofa, o más bien una métrica, compuesta por
versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), de rima
consonante libre hasta el punto que incluso se pueden mejorar
versos juntos de rima.
TERCETO. Llamamos terceto a la estrofa compuesta de tres versos
que generalmente suelen ser endecasílabos. En el terceto o tercia
rima el primer verso rima con el tercero, quedando sin rima el
segundo. No obstante, un terceto habitualmente forma parte de un
poema compuesto por varios tercetos.
POESÍA MÍSTICA. Es aquella que expresa la unión espiritual
entre el conjunto de la humanidad y Dios. Surge en la segunda
mitad del siglo XVI cuando, tras los inconvenientes internos en
la Iglesia Católica por la reforma protestante, la lírica religiosa
se separó entre la ascética y mística.
Mientras la poesía ascética centra sus esfuerzos en que el
espíritu pueda alcanzar la perfección moral y ética, el
misticismo trata de expresar las maravillas que los
privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en
comunión con Dios.
https://www.pinterest.es/pin/715439090787847546/visual-search/?
x=16&y=10&w=538&h=341&cropSource=6
El soneto
El soneto es un poema formado por catoEl soneto es un
poema formado por catorce versos endecasílabos (once
sílabas), organizados en dos cuartetos (estrofa de cuatro
versos) con
la misma rima y dos tercetos
(estrofas de tres versos) de rima
variable.
rce versos endecasílabos (once sílabas),
organizados en dos cuartetos (estrofa de
El soneto
El soneto es un poema formado por
catorce versos endecasílabos (once
sílabas), organizados en dos cuartetos
(estrofa de cuatro versos) con la misma
rima y dos tercetos (estrofas de tres
versos) de rima variable.
Ejemplo de soneto

El cuarteto
presenta el tema u
objeto que ocupa al
hablante: la
juventud.
Se amplía o
profundiza el tema
u objeto: se detalla
el aspectouna
Propone juvenil.
reflexión, al
expresar un
sentimiento o una
emoción: hay que
aprovechar la
juventud o cierre
conclusión
de lo expresado: la
muerte es
inevitable.
Ayer naciste y morirás mañana. Este soneto dedicado «A la rosa» es don
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? Luis de Góngora quien vuelve sobre el
¿Para vivir tan poco estás lucida, mismo tema que estamos examinando
y para no ser nada estás lozana? de la brevedad de la belleza y la
Si te engañó tu hermosura vana, vanidad de todo lo mundano
bien presto la verás desvanecida, En apóstrofe a la rosa, se reitera,
porque en tu hermosura está condensada ya desde el primer verso, la
escondida idea de la poca distancia que separa el
la ocasión de morir muerte temprana. nacimiento de la muerte, apenas un solo
día. Toda la hermosura de la rosa (lucida,
Cuando te corte la robusta mano, lozana) es «hermosura vana» (v. 5) que
ley de la agricultura permitida muy pronto se desvanecerá. Y por ello, el
grosero aliento acabará tu suerte. consejo final a la rosa de dilatar su nacer
No salgas, que te aguarda algún tirano; para retrasar con ello también
dilata tu nacer para tu vida, su lastimoso final (ser cortada, ser
que anticipas tu ser para tu muerte. olida…), su muerte a manos de «algún
tirano» (v. 12).
De Góngora, L. (1968). A una rosa
La rosa: la vida, belleza y juventud. La robusta mano: la

muerte, el paso del tiempo, pues la rosa es admirada por su
belleza, sin embargo, se olvida que la suerte de la rosa es
la misma que la de todos los seres vivos, entre ellos el ser
humano: la muerte. Usa un tono pesimista y crítico, pues
destaca los aspectos
banales y pasajeros de la rosa que terminarán con su

muerte.

Queda de manifiesto en la segunda estrofa, con las palabras



que hacen alusión a la belleza: engañó, vana, desvanecida,

escondida, muerte temprana

rosa
Vivo sin vivir en mí…
(Santa Teresa de Jesús)
¡Ay, qué vida tan amarga
Vivo sin vivir en mí, Aquella vida de
do no se goza el Señor!
y tan alta vida espero, arriba,
Porque si es dulce el amor,
que muero porque no que es la vida
no lo es la esperanza larga,
muero verdadera:
quíteme Dios esta carga,
hasta que esta vida
más pesada que el acero,
Aquesta divina unión, muera,no se goza
que muero porque no muero.
del amor con que yo estando viva;
vivo, muerte, no seas
Solo con la confianza
hace a Dios ser mi esquiva,
vivo de que he de morir;
cautivo, viva muriendo
porque muriendo, el vivir
y libre mi corazón; primero,
me asegura mi esperanza;
mas causa en mí tal que muero porque
muerte do el vivir se alcanza
pasión, no muero.
no te tardes que te espero,
ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero.
que muero porque no Mira que el amor es fuerte;
muero. vida, no me seas molesta;
¡Ay, qué larga es esta mira que solo te resta,
vida! para ganarte, perderte;
¡Qué duros estos venga ya la dulce muerte,
destierros, venga el morir muy ligero,
esta cárcel, estos hierros que muero porque no muero.
 El yo poético, de Santa Teresa, anhela la muerte porque es una liberación y la
vía segura para su fusión espiritual con Dios. Vive inundada de amor, entregada
a él, pues es lo que dota de sentido a su vida. Y lo dice a los cuatro vientos,
colgando un cartel en su cuerpo que anuncia «que muero porque no muero».
Desde el descubrimiento del amor celestial, la vida es una prisión, pero bien
aceptada porque su carcelero es Dios. La vida se le antoja larga y desdichada
porque no pasa pronto y la espera la impacienta y le produce amargura. Se
dirige a la muerte esperando pronto su llegada, que es su liberación terrenal.
Apostrofa también a la vida, advirtiéndole que no piensa dejarse engañar
porque sabe muy bien que la vida verdadera es «la de arriba», y no esta. La
muerte le va a permitir gozar de su amado, así que es lógico que desee su
llegada cuanto antes.
2. Tema
 El tema del poema se puede enunciar así: expresión vehemente del deseo
urgente de morir porque es el único modo de acceder a la vida verdadera y
dichosa, celestial, al fusionar amorosamente su alma con Dios.

También podría gustarte