Está en la página 1de 17

Problema sociales del capitalismo

Subjetividad estatal y de mercado


Estado y mercado
Pasaje de una economía de subsistencia a una economía
de monetaria.
Estado moderno ejerce el control sobre un territorio y
conforma agentes con predisposiciones especificas
Concentración del poder en un centro, pacificación de
territorios.
Desarrollo de tecnología de transporte y comunicación
División funcional del trabajo.
Circulación libre de mercaderías en espacios
territoriales amplios
LOS MODOS SUBJETIVOS TIENEN EL SELLO DE LA
EPOCA

Cultura aliena.
ofrece soportes subjetivos

 Los procesos de formación de subjetividad son


históricos.

 Las tecnologías se inventan de acuerdo a las


necesidades de la sociedad
Estado monopolio de violencia física y
simbólica
El Estado

 tiene el poder
 de oficializar,
 de dar un sentido a determinadas relaciones sociales (de
propiedad, de familia, etc.)

 mediante las realidades que es capaz de crear contribuye


 al desarrollo de ciertas categorías de percepción y valoración del
mundo
 a la producción de la subjetividad de los agentes sociales.
Estado moderno

 Monopolio en la imposición de:


Lengua nacional
Historia común
Símbolos que identifican a los ciudadanos

 Oficializa relaciones sociales de


 reproducción biológica
 de propiedad

 Otorga una identidad oficial (actas)

 Legaliza títulos oficiales


Primer capitalismo: integrador
Tendencia a la inclusión

Civilizador

Educador

Centralizador

Empleador
Instituciones
Fijan
un ser, una identidad, un sentido, de modo

La pertenencia
da identidad, pero se
sacrifica el deseo y
el pensamiento propio

 De encierro, confinamiento
Se sufre por alienación y represión

Escuela:
 tecnología de época,
 compatible con las subjetividades de la sociedad industrial
Subjetividad SXIX-XX

El eje es el centro interior.

En el hogar se es uno mismo.

Belleza interior

Sujetos “normales”

Tecnologías: lápices, libros, papeles, máquinas

Lo esencial es invisible a los ojos


La gran transformación
 Economía planetaria
 liberación de barreras

 Introducción de conocimiento científico y tecnológico en la


producción de bienes y servicios

 Descentralización del Estado nación

 La globalización refuerza el desarrollo desigual

 Nuevos productos y servicios para públicos restringidos


Agotamiento del Estado Nación como
principio de articulación simbólica

La dominación pasa de la sujeción al control

Las nuevas formas de poder cambian el encierro, por


una supervisión permanente

Cultura que privilegia lo privado , la lógica utilitaria


por sobre lo colectivo, la solidaridad y lo público
La cuestión social hoy
El empleo se convierte en un elemento escaso y tiende
a la informalización

Se debilitan los sindicatos

El mercado tiende a privilegiar el trabajo autónomo


sobre el trabajo asalariado
Características de la subjetividad
de mercado

Yo visible
On line
Exhibición de la intimidad
El otro me dice si existo
Espacio
SXIX/XX S XXI
Instituciones Paredes blindadas, pero
delimitadas por paredes frágiles se filtran las
Separación entre lo redes
público y lo privado
Tiempo

Modernidad Pos modernidad


tiempo continuo.
Sociedad funciona a ritmo
cronometrado.
Sociedad de control.
Sociedad de vigilancia.
Supervisión permanente.
Disciplina
Población homogénea.
Población segmentada
Trabajo full time
Trabajo all time
Sociedad disciplinaria Sociedad de control
 Organización de los espacios de Supervisión constante en
encierro. espacios libres
 Organiza, concentra la Conquista mercados
producción La empresa
 La fábrica Rivalidad como motivación que
 El patrón vigila cada opone a los individuos entre
elemento de la masa ellos

 Población homogénea Población segmentada


CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Estado Nación Mercado

Ciudadano Consumidor
 Iguales ante la ley • Reglas situacionales
 Portador de derechos • Portador de servicios
 Sujeto sujetado • Sujeto flexibilizado
 Discurso social • Discurso individual y
 Comparten una historia competitivo
Se intercambia…
La experiencia La apariencia
Lo real Lo virtual
El hecho El simulacro
La historia El instante
La palabra La imagen

También podría gustarte