Está en la página 1de 33

Teoría de decisiones

Luis Felipe Zegarra


Teoría de decisiones
• Día a día tomamos muchas decisiones.
• En algunos casos, las decisiones son tomadas de manera rápida.
• En otros casos, las decisiones dependen de un análisis de pros y cons, de
beneficios y costos, de ventajas y desventajas.
Elementos de la toma de decisión
• Las alternativas u opciones: lo que controlamos
• Los estados de la naturaleza: lo que puede suceder, pero no controlamos
• Los pagos: lo que obtenemos (utilidades, ingresos, rentabilidad,
bienestar). Esto está alineado al objetivo u objetivos.
• Evaluamos las opciones, comparando pagos, de tal manera que escojamos
aquello que nos permite alcanzar el mayor pago posible (es decir, alcanzar
el objetivo).
Pasos para la Toma de Decisiones
• Para la toma de decisiones, se deberían seguir los siguientes pasos:
• Definir el problema.
• Determinar el objetivo (u objetivos).
• Explorar las alternativas.
• Predecir las consecuencias.
• Tomar una decisión.
1) Definir el problema
• ¿Cuál es el problema que enfrenta el gerente?
• ¿Qué deseamos resolver?
• ¿O sobre qué tenemos que tomar una decisión?
2) Determinar el objetivo
• ¿Cuál es el objetivo de la persona que toma la decisión?
• ¿Qué sucederá si existen múltiples objetivos?
3) Explorar las alternativas
• ¿Cuáles son las alternativas que tiene la persona que toma la decisión para
alcanzar el objetivo trazado?
• Estas son las posibles acciones a tomar.
• ¿Cuáles son las variables que tiene bajo su control?
• ¿Cuáles son las restricciones que enfrenta?
4) Predecir las consecuencias
• ¿Cuáles son las consecuencias para cada alternativa?
• Si las condiciones cambian, ¿cómo ello afectará al resultado?
• Si los resultados son inciertos, ¿cuál es la probabilidad de cada resultado?
• Importante: estados de la naturaleza (aquello que no controlamos, pero
que afectará el resultado).
5) Tomar una Decisión
• Después de todo el análisis, ¿cuál es la alternativa preferida?
Ejemplo: ¿En qué invertir?
• Un inversionista desea invertir 1,000 dólares en la compra de acciones.
• Tiene tres opciones: A, B y C.
• El retorno es incierto. Depende de varios factores, tales como el
crecimiento económico, la tasa de interés, precios internacionales, etc.
Ejemplo: ¿En qué invertir?
• Si compra 1,000 dólares en acciones de A, en un año el inversionista
obtendrá 1,200 dólares si la economía crece y 800 dólares si la economía
entra en recesión.
• Si compra acciones de B, el inversionista obtendrá 1,500 dólares si la
economía crece y 600 dólares si la economía entra en recesión.
• Si compra acciones de C, obtendrá 2,000 dólares si hay crecimiento y 300
dólares si hay recesión.
Ejemplo: ¿En qué invertir?
• La economía puede crecer. Y puede que entre en recesión.
• Digamos que la probabilidad de que la economía crezca es 0.7 y de que
entre en recesión es 0.3.
• Estas probabilidades pueden variar en el tiempo.
Matriz/tabla de pagos
• La tabla o matriz de pagos reporta los pagos que obtiene el tomador de
decisiones en cada caso.

Crecimiento Recesión
de la economía económica
A 1200 800
B 1500 600
C 2000 300
Indicadores para tomar una decisión
• Varios indicadores son útiles para tomar una decisión.
• Valor esperado.
• Maximin, Minimax
Valor esperado
• Indicador útil para comparar opciones.
• Nos dice en promedio que podríamos obtener por cada alternativa.
• ¿Promedio de qué? Promedio de lo que puede ocurrir.
Valor esperado
•  El valor esperado es el promedio ponderado de los posibles valores que
puede tomar una variable.
• Ponderaciones: probabilidades.

• VE = valor esperado
• S hace referencia a los estados de la naturaleza (a lo que puede ocurrir).
Por ejemplo: crecer o entrar en recesión.
Valor esperado
• Si escoge A, puede obtener 1200 (la
economía crece) o 800 (recesión), con
probabilidades 0.7 y 0.3. Crecimiento Recesión
de la economía económica
• Valor esperado por escoger A = 1200
A 1200 800
(0.7) + 800 (0.3) = 1080
B 1500 600
• Valor esperado por escoger B = ? C 2000 300
• Valor esperado por escoger C = ?
Valor esperado
• Si escoge B, puede obtener 1500 (la
economía crece) o 600 (recesión), con
probabilidades 0.7 y 0.3. Crecimiento Recesión
de la economía económica
• Valor esperado por escoger B = 1500
A 1200 800
(0.7) + 600 (0.3) = 1230
B 1500 600
• Valor esperado por escoger C = 2000 C 2000 300
(0.7) + 300 (0.3) = 1490
Valor esperado
• El valor esperado es 1080 para A, 1230
para B y 1490 para C.
• Si se desea maximizar el valor esperado, Crecimiento Recesión
de la economía económica
entonces se escogerá C.
A 1200 800
• ¿Podría ser recomendable que el B 1500 600
inversionista otra opción? C 2000 300
Estrategias Maximin y Maximax
• Maximin: maximizar la ganancia mínima.
• Maximax: maximizar la ganancia máxima.
Maximin
• Maximin
• Ganancia mínima: ¿Qué es lo peor que
puede ocurrir? Crecimiento Recesión
• Si A: 800 de la economía económica
A 1200 800
• Si B: 600 B 1500 600
• Si C: 300 C 2000 300
• Maximizar la ganancia mínima: se
escoge A.
Maximin
• Maximin: escoger A pues por lo
menos asegura 800.
Crecimiento Recesión
• Es una estrategia conservadora.
de la economía económica
• Se fija en los escenarios A 1200 800
pesimistas. B 1500 600
C 2000 300
Maximax
• Maximax
• Ganancia máxima: ¿Qué es lo mejor
que puede ocurrir? Crecimiento Recesión
• Si A: 1200 de la economía económica
A 1200 800
• Si B: 1500 B 1500 600
• Si C: 2000 C 2000 300
• Maximizar la ganancia máxima: se
escoge C.
Maximax
• Maximax: escoger C, pues uno
puede obtener hasta 2,000 dólares
Crecimiento Recesión
• Es una estrategia optimista.
de la economía económica
A 1200 800
B 1500 600
C 2000 300
Arbol de decisiones
• Los árboles de decisiones son una herramienta gráfica que muestra las
posibles acciones, los estados de la naturaleza y los pagos.
• Son útiles sobre todo cuando hay varias opciones que se pueden tomar en
varios momentos.
Arbol de decisiones
Crecimiento (0.7) 1200
Comprar A
Recesión (0.3) 800

Crecimiento (0.7) 1500


Inversionista Comprar B
Recesión (0.3) 600

Crecimiento (0.7) 2000


Comprar C
Recesión (0.3) 300
Arbol de decisiones
• Se pueden calcular los 1080 Crecimiento (0.7) 1200

valores esperados para cada Comprar A


Recesión (0.3) 800
opción. 1230 Crecimiento (0.7) 1500

• Comparando las opciones, C Inversionista Comprar B


Recesión (0.3) 600
es la opción que maximiza el 1490 Crecimiento (0.7) 2000
valor esperado. Comprar C
Recesión (0.3) 300
Arbol de decisiones
• El árbol de decisiones es de gran utilidad cuando tenemos que tomar
decisiones en varios momentos.
• Otro caso: Una empresa está analizando si expande su oferta de productos.
Y si lo hace, en qué sector los ofrecería.
• Además, los clientes pueden demandar los nuevos productos o no.
Nuevos prodiuctos tienen 200,000
aceptación (0.6)
M ismo sector
No hay aceptación (0.4) 50,000
Aumentar oferta
de productos
Nuevos prodiuctos tienen 350,000
aceptación (0.4)
Distinto sector
No hay aceptación (0.6) 50,000

M antener oferta 150,000


de productos
Arbol de decisiones
• Empezamos por el final del árbol.
• Es decir, por la decisión de “mismo sector” vs “diferente sector”.
• Nos fijamos en los pagos.
• Pero los pagos son inciertos.
• Calculamos entonces el valor esperado.
M ismo sector 140,000

Aumentar oferta
de productos

Distinto sector 170,000

M antener oferta 150,000


de productos
Arbol de decisiones
• Comparamos opciones.
• “Distinto sector” da un mayor valor esperado que “mismo sector”.
• Dado eso, escogeremos ofrecer nuevos productos.
• Notemos que esto depende de los pagos y de las probabilidades.

También podría gustarte