Está en la página 1de 31

CONTABILIDAD

CONTABILIZACIÓN DE UNA COMPRA

 Cuando la empresa realiza una compra cualquiera debe hacer el respectivo registro contable
según el tipo de compra realizada.
 Cómo contabilizar las compras.
 La contabilización depende de si la compra es una mercancía para la venta, materias primas o
insumos, o si son gastos, y si se paga en efectivo o mediante el sistema bancario.
 Si se trata de una compra de mercancías para la venta, que es lo más común en las empresas
comerciales, la compra se registra en el inventario, que hace parte del activo.
 Para ilustrar la contabilización de una compra supongamos el siguiente ejemplo con los
elementos más comunes utilizados:
Concepto. Valor.
Compra televisor. $1.000.000
Iva del 19% $190.000
Retención en la fuente practicada 3.5% (-)$35.000.
Valor neto pagado. $1.155.000.

El valor del Iva se discrimina, se suma al valor de la compra, y se resta la retención en la cuente que debe practicar
quien hace la compra, para así determinar el valor neto que se debe pagar por esa compra.
El asiento contable de esa compra será el siguiente

Cuenta. Débito. Crédito.


1435 (Mercancías) $1.000.000
2408 (Iva descontable) $190.000
236540 (Retención en la fuente) $35.000
1110 (Bancos) $1.155.000
Sumas iguales $1.190.000 $1.190.000
CONTABILIZACIÓN DE UNA VENTA
CUANDO UNA EMPRESA REALIZA UNA VENTA DEBE HACER EL
RESPECTIVO REGISTRO CONTABLE AFECTANDO TODAS LAS CUENTAS
RELACIONADAS CON LA VENTA.
REGISTROS CONTABLES AL CONTABILIZAR UNA VENTA.
CUANDO SE HACE UNA VENTA SE AFECTAN LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS QUE LUEGO DEBEMOS CONTABILIZAR.
INGRESOS.
INVENTARIO.
CARTERA, CAJA O BANCOS.
IMPUESTO A LAS VENTAS.
RETENCIÓN EN LA FUENTE.
SUPONGAMOS UNA VENTA EN EFECTIVO POR $10.000.000 + IVA DEL 19%,
RETENCIÓN DEL 2.5% Y UN COSTO DE VENTA DE $8.000.000. LOS
ASIENTOS CONTABLES SERÍAN LOS SIGUIENTES:
Código Cuenta Débito Crédito.

6135 Costo de venta $8.000.000

1435 Inventario $8.000.000

1105 Caja $11.650.000

135515 Retención en la fuente. $250.000.

Comercio al por mayor y


4135 $10.000.000
al por menor

2408 Iva generado $1.900.000


IMPUESTOS A LAS VENTAS

El impuesto a las ventas en Colombia. Tarifas, bases gravables, causación, bienes exentos, excluidos, responsables
del impuesto y demás aspectos relacionados con ese impuesto.
 Tabla de contenido
Concepto de Iva.
Hecho generador del Iva
Causación del Impuesto a las ventas
Responsables del Impuesto a las ventas
Tarifas en el impuesto a las ventas
Tarifa general del Iva
Tarifas diferenciales del Iva
Tarifa del 5%
Otras tarifas.
Bienes exentos del impuesto a las ventas
Servicio excluidos del Iva
Diferencia entre bienes gravados, exentos y excluidos
Base gravable en el impuesto sobre las ventas
Determinación del impuesto por parte de los responsables del régimen común
Retención en la fuente por Iva
Declaración de Iva
CONCEPTO DE IVA.

 Es el impuesto las ventas, o al valor agregado como también se le conoce, es el impuesto que
se paga sobre el mayor valor agregado o generado por el responsable.
 Aunque el impuesto se aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en realidad, el
impuesto corresponde solo al mayor valor que se agrega o genera por el comerciante.
 Por ejemplo, un comerciante compra un producto en $10.0000 por el cual paga un Iva de
$1.900, luego lo vende por $15.000 y cobra un Iva de $2.850. Al momento de presentar su
declaración de Iva, el comerciante solo pagara la diferencia entre el Iva que género (2.850) y
el Iva que pago inicialmente (1.900), lo que significa que el comerciante solo pagará la suma
de $950, que es exactamente el Iva correspondiente al valor que el comerciante le agrego al
producto vendido, ya que lo compró en $10.000 y lo vendió en $15.000, es decir, le agrego un
valor de $5.000 que multiplicado por la tarifa general que es del 19% da un valor de $950.
 Quien paga la totalidad el Iva es el consumidor final, pues al no poderlo vender o agregarle
valor, no puede descontar el Iva pagado como en el caso del comerciante.
 El Iva es un impuesto indirecto e inequitativo, por cuanto es un impuesto que se paga sin
considerar la capacidad económica del contribuyente, pues el Iva debe pagarlo hasta le
ciudadano más pobre que exista, por lo que se considera un impuesto regresivo.
 El Iva se genera, y por tanto nace la obligación de cobrarlo, cuando se vende un producto que está gravado con el
HECHO GENERADOR DEL IVA

Iva o se presta un servicio que está gravado.


 El artículo 420 del estatuto señala los hechos generadores de Iva en la siguiente forma:
 En la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, con excepción de los expresamente excluidos.
 En la venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados con la propiedad industrial.
 En la prestación de servicios en el territorio nacional, o desde el exterior, con excepción de los expresamente
excluidos.
 En la importación de bienes corporales que no hayan sido excluidos expresamente.
 Por la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de las loterías y de los juegos de
suerte y azar operados exclusivamente por internet.
 En resumen el Iva se genera siempre que se realice una operación que está sujeta a este impuesto
 El hecho generador se producto aun cuando no sea obligatorio que se cobre el Iva, como cuando quien realiza la
operación es un responsable del régimen simplificado.
 Recordemos que el Iva se cobra siempre que quien genere dicha operación sea un responsable del impuesto a las
ventas perteneciente al régimen común.
 Por ejemplo, quien vende calzado está realizando el hecho generador de Iva por cuanto está vendiendo un
producto gravado, pero si es del régimen simplificado no cobra el Iva, pero ello no significa que el cliente no
pague Iva, por cuanto el producto y a tiene Iva cargado en las etapas anteriores de compra venta o producción.
CAUSACIÓN DEL IMPUESTO A LAS VENTAS

 Una cosa es el hecho generador del impuesto a las ventas, y otra es la causación.
 El Iva se genera cuando se vende un producto gravado, y se causa en el momento en que se realiza la
venta.
 La causación tiene relación con el momento en que se debe facturar y cobrar el Iva, respecto a la
causación de este impuesto dice el artículo 429 del estatuto tributario:
 El impuesto se causa:
 En las ventas, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente y a falta de éstos, en el
momento de la entrega, aunque se haya pactado reserva de dominio, pacto de retroventa o condición
resolutoria.
 En los retiros a que se refiere el literal b) del artículo 421, en la fecha del retiro.
 En las prestaciones de servicios, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente, o en
la fecha de terminación de los servicios o del pago o abono en cuenta, la que fuere anterior.
 En las importaciones, al tiempo de la nacionalización del bien. En este caso, el impuesto se liquidará
y pagará conjuntamente con la liquidación y pago de los derechos de aduana.
 PARAGRAFO. Cuando el valor convenido sufriere un aumento con posterioridad a la venta, se
generará el impuesto sobre ese mayor valor, en la fecha en que éste se cause.»
RESPONSABLES DEL IMPUESTO A LAS VENTAS

 El artículo 437 del estatuto tributario señala quiénes son los responsables del impuesto a la
ventas, entendiendo como responsables las personas o empresas que cobrarlo, recaudarlo y
transferirlo a la cuentas de la Dian, y allí señala que los responsables de este impuesto son los
comerciantes y los importadores, y quienes presten servicios gravados con el Iva.
 En resumen se puede decir que son responsables del Impuesto sobre las ventas todas las
personas jurídicas y naturales que vendan productos o presten servicios gravados.
 Tarifas en el impuesto a las ventas
 En Colombia el Iva tiene varias tarifas, unas más altas que otras e incluso una tarifa del 0%
para los llamados productos exentos.
 Tarifa general del Iva
 La tarifa general del Iva es del 19 según lo contempla el artículo 468 del estatuto tributario
modificado por la ley 1819 de 2016.
 Significa que todos los productos y servicios gravados con el Iva tienen una tarifa del 19%
excepto aquellos que expresamente ha señalado que tienen una tarifa diferente.
 Tarifas diferenciales del Iva
 Por razones sociales, económicas entre otras, el estado ha fijado unas tarifas de Iva especiales
o diferentes a la tarifa general del 19; unas más bajas y otras más elevadas.
 Tarifa del 5%
 El artículo 468-1 del estatuto tributario contempla un listado productos que están gravados con
la tarifa del 5%.
 Consultar: Artículo 468-1 del estatuto tributario.
 Se trata principalmente de productos que pertenecen a la canasta familiar y productos de
primera necedad o de impacto en determinados sectores de la economía respecto de los cuales
el estado quiere hacer un tratamiento especial.
 Dentro de las tarifas del 5% están también uno servicios que puede encontrar en el artículo
468-3 del estatuto tributario.
 Otras tarifas.
 Las otra tarifas diferenciales que habían de Iva fueron eliminadas con la ley 1819 de 2016 y en su lugar fue creado el impuesto al
consumo, cuyas tarifas encuentra en el artículo 512-2 y siguientes del estatuto tributario.
 Bienes exentos del impuesto a las ventas
 El artículo 477 del estatuto tributario señala los bienes que están exentos del impuesto a las ventas, luego de la modificación que
hiciera la ley 1819 de 2016.
 Consultar: Artículo 477 del estatuto tributario.
 El artículo 478 y siguientes del estatuto tributario contempla otros bienes exentos muy puntales.
 Recordemos que los bienes exentos están gravados con una tarifa de 0%, lo que derecho al responsable a descontar el Iva que haya
pagado al momento de adquirir dichos productos.
 Servicio excluidos del Iva
 Hay una serie de servicios que se encuentras excluidos del Iva según el artículo 476 del estatuto tributario.
 Consulte: Artículo 476 del estatuto tributario.
 Diferencia entre bienes gravados, exentos y excluidos
 Los bienes o servicios gravados son los que están sometidos a una determinada tarifa, ya sea la general o diferenciales.
 Los bienes exentos son aquellos bienes que están gravados a una tarifa de 0% (cero).
 Los bienes excluidos son aquellos que por expresa disposición legal no están gravados con el impuesto.
 La principal diferencia consiste en que los bienes exentos dan derecho a descontar el impuesto que se pague por sus insumos,
materias primas y demás costos directos e indirectos, en tanto que los bienes excluidos no lo pueden hacer, el Iva que paguen por
cualquier concepto deben llevarlo como un mayor valor del gasto o costo.
 Base gravable en el impuesto sobre las ventas
 La base gravable es el valor sobre el que se aplica la respectiva tarifa del impuesto, que es el
valor total de la operación gravada con el impuesto a las ventas.
 Dice el artículo 477 del estatuto tributario sobre la base gravable:
 «En la venta y prestación de servicios, la base gravable será el valor total de la operación,
sea que ésta se realice de contado o a crédito, incluyendo entre otros los gastos directos de
financiación ordinaria, extraordinaria, o moratoria, accesorios, acarreos, instalaciones,
seguros, comisiones, garantías y demás erogaciones complementarias, aunque se facturen o
convengan por separado y aunque, considerados independientemente, no se encuentren
sometidos a imposición.»
 Determinación del impuesto por parte de los responsables del régimen común
 Los responsables del régimen común deben cobrar y facturar el Iva, es decir, son los
encargados de recaudar el Iva y consignarlo en las cuentas de la Dian.
 Los responsables del régimen común declarar el Iva, y al declararlo paga únicamente lo que
generó menos lo que pagó de Iva como lo explicamos al principio.
 Por ejemplo, si usted compra una camisa en 100 para luego venderla en 200 pasa lo siguiente:
 Cuando la compra paga 100 + 19 de Iva, para un total de 119.
 Cuando la vende cobra 200 + 38 de Iva.
 En este caso usted ha pagado 19 de Iva y ha recaudado o cobrado 38 de Iva.
 Cuando declara, usted declara que cobró 38 de Iva pero que pagó 19, por lo tanto únicamente
pagará a la Dian la diferencia, estos 19 (38-19).
 Respecto a la determinación del Iva dice el artículo 483 del estatuto tributario:
El impuesto se determinará:
«1. En el caso de venta y prestación de servicios, por la diferencia entre el impuesto generado por
las operaciones gravadas, y los impuestos descontables legalmente autorizados.
2. En la importación, aplicando en cada operación la tarifa del impuesto sobre la base gravable
correspondiente.»
 Retención en la fuente por Iva
 El artículo 437-1 del estatuto tributario contempla la retención en la fuente por Iva que es del
15% del Iva facturado.
 La retención en la fuente la aplica el comprador, es decir, quien hace el pago, y el 15% de
retención se aplica sobre el valor del Iva que se compra.
 En una compra de 100.000 se cobra un Iva de 19.000, de modo que se aplica el 15% sobre
19.000 siendo la retención por 2.850.
 El artículo 437-2 del estatuto tributario señala los agentes de retención que deben retener por
concepto de Iva.
 Declaración de Iva
 Todo responsable del régimen común debe presentar la declaración de Iva según el periodo
que le corresponda.
 El artículo 600 del estatuto tributario contempla dos periodos de Iva; uno bimestral y otro
cuatrimestral:
 Bimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior iguales o superiores a 92.000 Uvt
($2.737.276.000 para 2017) y contribuyentes que produzcan y comercialicen bienes exentos
(artículo 477 ET) y quienes comercialicen o presten servicios exentos con derecho a
devolución (artículo 481 del ET)
 Cuatrimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior menores a 92.000 Uvt
($2.737.276.000 para 2017).
 Retención en la fuente ¿Qué es?
 La retención en la fuente es una de las obligaciones que muchos contribuyentes deben cumplir. Veamos
qué es la retención en la fuente, quiénes están obligados a practicarla entre otros aspectos relevantes.
 Tabla de contenido
 Concepto de retención en la fuente.
 Ejemplo de retención en la fuente.
 Elementos de la retención en la fuente.
 Sujeto pasivo de la retención.
 Agente de retención.
 Concepto de retención a efectuar.
 Tarifa de retención.
 Base de retención.

 Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente.


 Tabla de retención en la fuente.
 Consideraciones finales.
 Concepto de retención en la fuente.
 Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el
simple cobro anticipado de un determinado impuesto que bien puede ser el impuesto de renta, a las
ventas o de industria y comercio.
 Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc., por lo que el estado,
necesitado de dinero diariamente recurre a la retención el impuesto en la fuente que lo genera
(compra, prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del impuesto.
 Ejemplo de retención en la fuente.
 Cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por venta de productos o servicios es
una operación que conduce a que el contribuyente pueda incrementar su patrimonio, por lo que es
un ingreso que puede estar gravado con el impuesto de renta, razón por la cual, al momento que el
cliente hace el pago, éste debe retener un valor por concepto de impuesto de renta.
 El vendedor debe pagar impuesto a la renta cuando obtiene utilidades, y esas utilidades se generan
a partir de los ingresos o ventas, de manera que en cada venta que se hace se está generando un
impuesto potencial, que debe ser pagado en el momento, y por eso el mecanismo de retención.
 Es por eso que si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues los otros $3,5 los
retiene como anticipo o pago anticipado del impuesto de renta de quien lo vende, así que al
momento de hacer cada venta, el contribuyente (vendedor) va pagando parte del impuesto que
va generando, de suerte que al finalizar el año, muy posiblemente ya haya pagado todo el
impuesto que le corresponde por ese año, y quizás hasta le sobre, generando un saldo a favor.
 Para el vendedor es una forma de pagar el impuesto por pequeñas cuotas sin sentir el efecto
financiero de hacer un sólo pago al finalizar el año.
 El mismo principio aplica para todos los impuestos como el Iva o e Iva, que se ve recaudando
cada vez que se hace una venta.
 Elementos de la retención en la fuente.
 La retención en la fuente tiene una serie de elementos que señalamos a continuación.
 Sujeto pasivo de la retención.
 El sujeto pasivo es la persona o la empresa a quien se le hace el pago y quien es objeto de la
retención. Es la persona que hace la venta o presta el servicio que genera el ingreso, y por
tanto es quien debe pagar el impuesto correspondiente, en este caso, de forma anticipada.
 Agente de retención.
 Es la persona o empresa que aplica o practica la retención. Es quien realiza el pago y se
convierte en recaudador el impuesto mediante la retención en la fuente, de manera que cuando
hace el pago al proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a que debe
retenerle un porcentaje con destino a las arcas del estado.
 Concepto de retención a efectuar.
 Es el nombre con que se conoce a al hecho económico u operación económica realizada que
da origen a la retención porque está sometida a ello. Por ejemplo, si hacemos una compra,
hablamos de la retención en la fuente por compras, y si contratamos a alguien para que nos
preste un servicio, hablamos entonces de la retención en la fuente por servicios.
 Tarifa de retención.
 La tarifa de retención es el porcentaje que se le aplica al valor de la operación o a la base
sujeta a retención para determinar el monto o valor que se ha de retener. La tarifa difiere según
el concepto y son valores que el gobierno a determinado previamente.
 Base de retención.
 La base de retención es el valor sobre el cual se aplica la tarifa de retención, es decir, el
porcentaje correspondiente. Por ejemplo, si el valor de la compra es de $1.000.000, esa será la
base, pero hay casos particulares en que a base se ajusta o depura, de manera que esa base
resulta inferior al valor de la operación por cuanto de ella se deben detraer ciertos conceptos y
valores.
 Adicionalmente, hay ciertos conceptos que tienen bases mínimas de manera que si el valor de
la operación no alcanza ese monto mínimo no se aplica retención.
 Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente.
 Existen una serie de obligaciones respecto a la retención en la fuente, entre las que tenemos:
 Declarar los valores retenidos
 Pagar los valores retenidos y declarados
 Certificar los valores retenidos
 Responder por los valores dejados de retener estando obligado a ello
 Base en la retención en la fuente por Iva
 La base en la retención en la fuente por Iva es el total del Iva generado y facturado en la
respectiva operación de venta.
 La retención del Iva se aplica sobre el Iva.
 Como su nombre lo indica, la retención por Iva se aplica sobre el Iva, pues de lo contrario se
llamaría retención por compras, ventas, etc., aunque se puede utilizar una base diferente pero
equivalente, como el valor de la compra cono en efecto algunos hacen.
 Por lo general, la retención por Iva es del 15% sobre el Iva, y el Iva por lo general es del 19%
[tarifa general].
 En una factura se debe discriminar el Iva cobrado, por lo que no hay ningún problema en
identificar el Iva sobre el cual se debe aplicar la retención, y resulta indiferente si la tarifa del
Iva es del 19% o 5%, puesto que en la factura el Iva estará en pesos, y sobre ese valor se
aplicará el 50%.
 Ejemplo de liquidación de la retención por Iva.
 Suponiendo una venta de $1.000.000 a una tarifa del 19%, tendremos una Iva de $190.000
 La retención por Iva será el 15% del Iva, es decir el 15% de $190.000 para una retención de
$28.500 (190.000x0.15)
 Pero también podemos aplicar el 15% a la tarifa del Iva, para luego aplicar el resultado sobre
el valor de la venta:
 Tarifa de Iva: 19%, y 19% por 15% = 2.85%
 Valor de la venta: 1.000.000.
 Retención por Iva: 1.000.000 x 2.85% = 28.500.
 El resultado es el mismo, pero el procedimiento es más engorroso y se corre el riesgo de
equivocarnos.
 Retención en la fuente por compras 2021
 La retención en la fuente por compras en el 2021 se aplica sobre compras cuyo valor sea igual
o superior a $980.000 (27 Uvt). Si el valor de la compra es inferior no se debe aplicar
retención.
 Tarifa de retención por compras en el 2021.
 La tarifa o porcentaje de retención en la fuente que se debe aplicar por concepto compras es
dependerá si el vendedor es declarante de renta o no.

Declarantes de renta.  Tarifa


Si  2.5%
No  3.5%
 Por regla general toda empresa o persona jurídica es declarante de renta, así que siempre se le
aplicará una tarifa de del 2.5%.
 En el caso de las personas naturales, como unas pueden ser declarantes de renta y otras no, el
agente de retención tendrá que solicitar copia del Rut al vendedor para saberlo y así determinar
la tarifa de retención que debe aplicar.
 El artículo 1.2.4.9.2 del decreto 1625 de 2016 no habla de exigir la copia del Rut, sino de
preguntar al contribuyente si declaró en el año anterior o si está obligado a declarar, pero sin
duda lo ideal es solicitar una copia actualizada del Rut.
 Retención en la fuente por servicios en el 2021
 La retención en la fuente por servicios en el 2021 se aplicará sobre pagos iguales o superiores
a $145.000 (4Uvt) . Si el pago es inferior a esa suma no se practica retención.
 Tarifas de retención en la fuente por servicios en el 2021.
 Las tarifas de retención en la fuente a título de renta por concepto de servicios, dependen de si
el sujeto de retención es declarante de renta o no, así:

Declarantes de renta.  Tarifa


Si  4%
No  6%
 No obstante, si la persona no es declarante de renta, pero en el 2021 queda en las siguientes
condiciones, se le debe aplicar una tarifa de retención del 4%.
 Del contrato se desprende que los ingresos que obtendrá la persona natural beneficiaria del
pago o abono en cuenta superan en el año 2021 la suma de $120.806.000.
 De los pagos o abonos en cuenta realizados durante el ejercicio gravable por un mismo agente
retenedor a una misma persona natural superan en el 2021 la suma de $120.806.000. La tarifa
del cuatro por ciento (4%) se aplicará a partir del pago o abono en cuenta que sumado a los
pagos realizados en el mismo ejercicio gravable exceda dicho valor.
 Esto en aplicación del artículo 1.2.4.4.14 del decreto único reglamentario 1625 de 2016, por lo
que el agente de retención debe llevar un control sobre los contratos y pagos que realiza a cada
contratista que no es declarante de renta.
 Qué sucede si se aplica una tarifa de retención en la fuente diferente a la legal.
 Puede darse el caso que el agente de retención aplica una tarifa del 4% cuando debía ser del
6%, o viceversa.
 Si el agente de retención aplica una tarifa del 4% cuando era del 6%, debe responder ante la
Dian por el 2% no practicado, sin perjuicio de repetir contra el contratista a quien retuvo
menos.
 Si es lo contrario y aplica una tarifa del 6% en lugar del 4%, estamos ante una retención en la
fuente practicada en exceso, y el contratista puede reclamar ante el agente de retención por esa
retención excesiva.
 Si el agente de retención reintegra la retención en exceso al contratista, debe corregir el
certificado de retención en caso de haberlo expedido, y puede descontar las retenciones en la
declaración respectiva teniendo en cuenta lo señalado en el 1.2.4.16 del decreto 1625 de 2016.
FIN

También podría gustarte