Está en la página 1de 21

CATACTERIZACION EN LA PRIMERA

INFANCIA
¿QUÉ ES LA CARACTERIZACIÓN?

 Según la RAE ( Real Academia de la


Lengua Española), la caracterización
es, 1. tr. Determinar los atributos
peculiares de alguien o de algo, de
modo que claramente se distinga de
los demás
 ¿Qué es la caracterizacion en la primera
infancia?
 ¿Cuáles son las principales
 La caracterización permite identificar características de la infancia?
las condiciones generales y particulares
de cada niño o niña del centro de  La infancia es el periodo que
desarrollo infantil. transcurre desde el nacimiento a la
madurez del niño. Se divide en etapas
muy diferenciadas denominadas
periodos de la infancia y sirven para
agrupar a los niños según:
Características físicas, psicológicas y
sociales. ... Se inicia en la concepción y
finaliza cuando el niño crece.
MODALIDAD PROPIA E INTERCULTUR
2021

Puerto Concordia - Meta


1. Caracterización del Territorio

El proyecto de Modalidad Propia e Intercultural de


CORFUTURO se encuentra ubicado en diferentes
resguardos en zona urbana y rural del municipio de
Puerto Concordia del departamento del Meta. Dichos
resguardos son Caño la Sal, (Villa Nueva, Tayrona la
Ye y Caño Vejuco – Santa Rita) Luna Roja (Luna roja
Jiw y Luna Roja Laman) y Casco Urbano.

Puerto Concordia es un Municipio que se encuentra


ubicado geográficamente en la parte sur del
departamento del Meta, su cabecera está localizada en
la margen izquierda del río Ariari, el área municipal es
de 1.304,8 km2, su temperatura promedio oscila entre
los 24 °C y los 27 °C; presenta un régimen de lluvias
bimodal,
RESGUARDOS DESCRIPCION
El Resguardo La Sal, ubicado a 40 kilómetros de
distancia del casco urbano de Puerto Concordia
(Meta), fue constituido en el año 1975 como reserva
indígena por el INCORA (Instituto Colombiano de
Reforma Agraria) a través de la resolución 2016 del
12 de noviembre de 1975. En la actualidad, el
Resguardo tiene una extensión aproximada de
13.700 hectáreas y está habitado por seis
comunidades de la etnia Jiw (Villa Nueva, La Ye,
Caño Güio, Caño Bejuco, Tairona,
Centro La Sal y Santa Rita). Estas
comunidades basan sus medios de vida en pequeña agricultura, cultivo de
tubérculos, en especial la yuca breva, la yuca dulce, pipire (Chontaduro) etc, para
su propia subsistencia, la caza y la pesca. Durante más de 20 años esta comunidad
ha sido afectada por la permanente presencia de grupos armados no estatales y
nuevos grupos armados post desmovilización, inexistentes condiciones de El resguardo Casco Urbano se encuentra ubicado en las
saneamiento, factores que se agravan por la escasa presencia y respuesta instalaciones del antiguo hospital de Puerto Concordia Meta, a las
institucional. afueras del pueblo, por el costado derecho del rio Ariari y lado
derecho vía San José del Guaviare.
El resguardo Luna Roja se ubica aproximadamente a 23 y 25 kilómetros del casco
urbano de Puerto Concordia – Meta, de lado izquierdo vía Mapiripan, en este Aproximadamente hace unos tres años varias familias
resguardo se encuentra subdivididos en dos Luna roja Jiw y Luna Roja Laman, sus provenientes del Resguardo Barrancón ubicado en San José
líderes son dos hermanos, en diciembre de 2014 gracias a un proceso de trabajo del Guaviare, llegaron producto de diferentes RESGUARDOS
interinstitucional el INCODER compro el terreno. Este predio (397,7 hectáreas),
cuenta con condiciones propicias para cultivar semestralmente, aplicando así
prácticas tradicionales de la comunidad indígena. Cuenta con fuentes de agua, pastos
y delimitaciones a través de cercas que garantizan su independencia de las fincas
vecinas.
Ante las complejidades sociales evidenciadas, es importante recalcar que las problemáticas de conflicto armado a nivel nacional,
causantes del desplazamiento forzado en diversas regiones del país, han establecido puntos álgidos de recepción de familias y
comunidades; entre ellos se encuentra la Comunidad Indígena Jiw del departamento del Guaviare.
La lengua jiw pertenece a la familia lingüística guahibo, es hablada por 354 indígenas, cifra que corresponde a un 61,89% de la población
frente a 218 indígenas que no la hablan, y que representan un 38,11%. Respecto al uso de la lengua, el pueblo jiw se caracteriza porque
transmite su lengua a sus niños y niñas. Este aprendizaje se da mientras realizan diversas actividades cotidianas: al mambear, salir de
pesca, recoger frutos, o con el simple escuchar las conversaciones entre padres e hijos, esposos, abuelos, tíos y demás familiares. Los
espacios comunitarios como la maloka también sirven como lugar de aprendizaje, pues allí se reúnen con los miembros de la comunidad
y comparten la sabiduría de los abuelos y sabedores. Los niños y las niñas también aprenden la lengua de boca de las mujeres de la E
comunidad cuando hacen los quehaceres domésticos: al lavar la ropa, limpiar su casa, tejer, o mientras los instruyen sobre las plantas
medicinales. Lo anterior permite concluir que los niños tienen ocasión de hablar la lengua en todos sus espacios cotidianos. Sin
embargo, en la escuela no se enseña la lengua por varias razones. La primera, porque en general el docente no es jiw, y la segunda,
porque los currículos están orientados sobre temáticas que no tienen en cuenta la cultura indígena. Al no incluir los saberes ancestrales,
las clases en la escuela se ofrecen en castellano. Además, las condiciones de orden público, por la presencia de grupos armados, han
obligado a los pocos profesores nativos a abandonar la zona del resguardo. Por todo esto, la lengua española ha ido ganando terreno.
Por otra parte, algunos jiw hablan español al estar en compañía de los colonos o en las instituciones, cuando llegan visitantes de otros
grupos indígenas o autoridades gubernamentales que no hablan la lengua
.
Para el pueblo jiw, su pensamiento sigue intacto a pesar de las tecnologías de la comunicación y, si se les otorgara a estas
un uso adecuado, más bien podría repercutir de manera positiva en la propagación de la lengua. Sin embargo,
considerando todo lo anterior, el estado de la lengua está en peligro, pues, aunque es usada y transmitida habitualmente
por un número significativo de la población, el 61,89%, existen miembros que olvidan su uso paulatinamente, 38,11%,
debido a que se dan ciertas restricciones en algunos ámbitos. Por consiguiente, la comunidad jiw, planteó algunas
estrategias que podrían fortalecer el uso de la lengua ancestral en la comunidad como el alimentar la cultura propia a
través de los sabedores o el hacer encuentros intergeneracionales para difundirla con el objeto de que los más jóvenes
sigan aprendiendo sobre ella. Estos encuentros deben ser programados semanalmente para preservar la continuidad, y
deben incluir actividades ancestrales, narraciones sobre historias de origen, bailes referentes a su cultura y conversatorios
sobre la sabiduría medicinal. Otra acción que contemplan es la realización de talleres de sensibilización con los colonos
que hacen parte de su comunidad de tal manera que sean involucrados en actividades culturales que los acerquen a la
realidad tradicional de la comunidad jiw. Estos encuentros generarán espacios propicios para transmitir amor y respeto por
su lengua. De igual manera, consideran que el autoeducación es una de las herramientas más útiles en la apropiación de
la lengua; el currículo y los planes de estudio deben ser productos de los procesos de consenso de la comunidad. Cabe
señalar que en las escuelas hay muy poco material didáctico para la enseñanza de la lengua propia
RESGUARDOS

17% 12%
20%
20%

12% 19%

Casco Urbano Luna Roja Laman Luna Roja Jiw


Villa Nueva Tirona la YE Caño Vejuco – Santa Rita

En la gráfica anterior podemos identificar los resguardos en donde se brinda la


atención a niños, niñas, madres gestantes y lactantes vinculados al programa de
modalidad propia e intercultural.
Entonces encontramos que dos 20% correspondientes a los sectores de Tairona la
Ye y Luna Roja Laman, un 19% sector Luna Roja Jiw, un 17% sector Caño Vejuco-
Santa Rita, y dos 12% de los sectores Villa Nueva y Casco Urbano.

En este orden, a partir de la aplicación de la ficha de caracterización se identifica


las siguientes categorías.

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

En la caracterización sociodemográfica en la que se identifica que los beneficiarios


son procedentes de Bogotá, un 1%, Granada un 1%, Mapiripan en un 7%, San
José del Guaviare un 18% y el porcentaje restante que corresponde a un 73%
tiene procedencia de Puerto Concordia – Meta, según representado en (Gráfico 1.)
En cuanto al auto reconocimiento del grupo étnico, la población indica que son
indígenas del pueblo Jiw lo que corresponden al 100% de los niños y niñas.

RECONOCIMIENTO ÈTNICO
Gráfica 1. Distribución
porcentualde l auto
reconocimiento del
grupo étnico al que

Pueblo
pertenecen niños/niñas
los
Indigena Jiw beneficiarias
100%

Pueblo Indigena Jiw

Con respecto a los


registros civiles de los beneficiarios encontramos que solo un 11% cuentan con
registro civil ilegibles, es de aclarar que este porcentaje hace referencia a registros
inscritos en otros municipios como son Mapiripan, Granada, y San José del
Guaviare, con los cuales se está articulando para dicho trámite.
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y SUS FAMILIAS USUARIAS DEL
SERVICIO
Se evidenció que el 100% de las familias ha sido víctima de desplazamiento, por
distintas razones, entre ellas el contexto del conflicto armado que hace parte de la
realidad social y que es la base muchas de las dificultades que afrontan las familias
de escasos recursos.

Gráfica 2.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
No. de Familias en
POR FAMILIAS situación
0% de desplazamiento
forzado.
Puerto Concordia -
Meta.
100%

Si No

CARACTERISTICAS DE VIVIENDA

Según con lo que se consultó con los padres de familia y/o acudientes de los niños
y niñas beneficiarios de la Fundación Social Crecer acerca de características de la
vivienda se identificó que un 12% de las familias se encuentran ubicados en un
terreno abandonado donde anteriormente se encontraba las instalaciones del
hospital, específicamente las familias del resguardo Casco Urbano, el 88% de las
familias restantes se encuentran ubicados en terrenos propios en los resguardos
Luna Roja y Caño la Sal.
CARCTERISTICAS DE LA
VIVIENDA
Gráfica 3.
12% Condiciones de habitabilidad
y tenencia de vivienda de las
88% familias.

Concesión Propia

CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Respecto a las condiciones de habitabilidad encontramos:
Niños y adultos que comparten la misma habitación, con un 89% que nos indica
que si y un 11% no comparten la misma habitación que los adultos.
Niños y adultos que duermen en la misma cama; el resultado que se obtuvo fue un
79% no y un 21% si comparten la misma cama.
Graficas; 4 y 5.

NIÑOS Y ADULTOS
NIÑOS Y ADULTOS DUERMEN
DUERMEN EN LA MISMA
EN LA MISMA HABITACIÓN
CAMA
11%
21%

89% 79%

SI NO SI NO
El 79% de los beneficiarios duermen en camas y el 21% duermen en hamacas.

Gráfica 6. LUGAR DE DORMIR


Lugar Dormir.
de 0% 21%
FundaciónMarzo Social
Crecer. 2019,
Puerto Concordia 79%

- Meta

Hamaca Cama
Colchoneta Estera

ESPACIOS DE SALUBRIDAD - ESPACIOS ASEADOS


Referente a los espacios aseados se evidencia como resultados que un 58% de
estos espacios en las viviendas de las familias del vinculados al programa no se
encuentran aseados y el 42% refleja aseo y orden, cabe resaltar que el porcentaje
del 42% ha venido en aumento desde que se empezó a ejecutar el primer contrato
de modalidad propia e intercultural debido a el refuerzo positivo diario durante la
atención frente a los buenos hábitos y la limpieza que no solo se ha visto reflejado
en las madres y familias pertenecientes al programa si no en la comunidad en
general.

ESPACIOS ASEADOS Gráfica 7.


Espacios Puerto
Aseados. Concordia -
42% Meta.
58%

SI NO
Las familias en su totalidad recogen el agua del rio, de las quebradas o en el agua
lluvia, esta recolección de agua es utilizada para bañarse, para cocinar, para lavar
y demás necesidades, es importante tener encuentra que por ejemplo al agua de
consumo para la preparación de alimentos no se hace ningún tipo de tratamiento,
no se hierve, para el mes de marzo se habilito acueducto para caño la sal y casco
urbano especificando que no es agua apta para el consumo humano

Desechos Orgánicos e Inorgánicos


Se observó durante la recolección de datos para las fichas de caracterización y
durante los encuentros con las familias que la totalidad de las familias de los
beneficiarios queman o entierran las basuras, aunque se ha evidenciado que
algunas familias tiran las basuras al patio, en especial las familias del resguardo
Casco Urbano en donde se hace necesario tratar temas relacionados con la
higiene y el aseo, temáticas que serán tratados en los encuentros realizados por el
equipo interdisciplinario.
Servicio Sanitario: Se evidencia que el 100% de las familias vinculadas al
programa, no cuentan con el servicio de sanitario, en algunas casas existe la
letrina, pero no está en funcionamiento, culturalmente sus necesidades fisiológicas
se las realizan en las áreas boscosas.
CONFORMACIÓN FAMILIAR
Las familias del pueblo Jiw son extensas y conviven en una misma vivienda
indígena, por lo general del abuelo paterno; padres, hijos, tíos. Sin embargo,
cuando el grupo familiar es bastante numeroso, los hijos casados se separan
conformando una nueva unidad familiar alrededor de la casa paterna.
El sistema matrimonial es complejo, ya que la población sema nómada que está
compuesta por grupos migratorios que forman clanes, por lo que comúnmente las
uniones se hacen entre personas de un mismo clan, entre primos cruzados
bilaterales, con comportamientos monográficos y endogámicos.

En cuanto a las relaciones de género y la distribución del trabajo por sexos, el


hombre Jiw es el sustentador y responsable de la economía en el hogar, desarrolla
la caza, la pesca, la agricultura, actividades de tipo artesanal como elaboración de
artefactos, herramientas de trabajo y a la vez desarrolla actividades concernientes
a la parte espiritual.
Las mujeres Jiw, por su parte, están encargadas de la educación y del cuidado del
hogar, desarrollan trabajos manuales como la extracción de fibras para la
elaboración de algunas artesanías; de la siembra y de la recolección de alimentos
y frutos de la Chagra, y participan en la preparación del terreno de la misma.

“Los grupos se organizan en función de un líder y están sujetos a la orientación del


mismo quien es el mayor conocedor de la tradición y padre de los descendientes
más antiguos, dando pie al establecimiento de la línea paterna.

La autoridad tradicional de la comunidad Jiw la sustentan principalmente el sabio o


"Paye", los médicos tradicionales y los ancianos, los cuales, son poseedores de
sabiduría y la imparten de forma oral hacia la comunidad.

En cuanto a las conformaciones familiares, se evidencia que el tipo de familia


extensa obtiene un 60%, seguida por el tipo de familia nuclear con un 30%, y
posteriormente el tipo de familia monoparental materna con un 10%.

TIPOS DE FAMILIAS
Gráfica 8.

10%
. 2018, Puerto
Concordia -
30%
60% Meta.

Monoparental Materna Extensa Familia Nuclear


NIVEL DE ESCOLARIDAD.
El mayor nivel de escolaridad alcanzado por las madres de las familias de los
beneficiarios de la Modalidad Propia e Intercultural fue en Primaria Incompleta con
un 84%, seguido de un 16% que representa no tener ningún nivel de escolaridad.
Gráfica 13.

NIVEL DE ESCOLARIDAD - MADRES Nivel de escolaridad de


las madres de familias
de los niños y niñas
0% 16%
usuarios
84%

Ninguno Primaria Incompleta El mayor nivel


Primaria Completa
de
escolaridad alcanzado
por los padres de las familias de los beneficiarios de la Modalidad Propia e
Intercultural fue en Primaria Incompleta con un 92%, seguido de un 07%, por la
ausencia de datos del padre, y un 6% que hace referencia a los padres que no
cuentan con ningún nivel de escolaridad, tan solo un 2% de los padres representan
tener un nivel de escolaridad primaria completa.

Gráfica 13.
NIVEL DE ESCOLARIDAD - PADRE
Nivel de escolaridad de
los padres de familia de
2% 7% 6% los niños y niñas
beneficiarios
85%

Ninguno Primaria Incompleta


Primaria Completa Ausencia del Padre
OCUPACION Y EMPLEO
Se evidencia frente a la ocupación de las madres de familia que en su mayoría son amas de casa y los padres de familia por lo general dicen ser agricultores,
cabe resaltar que no cuentan con un empleo formal adscrito a prestaciones sociales, este indicador impacta a nivel socio-económico la composición de la
familia, donde a partir de la mirada a los distintos estudios de caso y acompañamiento que realiza el área social, al hacer el ejercicio de sistematizar los empleos
solo las 6 madres de familia que se desempeñan como manipuladoras de alimentos y los 3 dinamizadores vinculados a la modalidad propia e intercultural,
cuentan con un empleo y prestaciones, y en este caso se encuentran vinculados a corfuturo
1.4. ESTADO DE CULTURA Y TRADICIONES
Se ha podido evidenciar que algunas de las prácticas en la comunidad Jiw son la artesanía en fibra de palma, el trabajo de chagra y la pesca. Igualmente se ha
podido observar que su dieta diaria es a base de fariña, casabe, chive, chicha de batata, chontaduro, maíz, avena y guarapo; pescado moqueado, cachiri,
tortuga matamata, pato, diferentes especies de peces y diferentes animales propios de la cacería como la lapa etc.
También se ha observado que, en algunos sectores, realizan la elaboración de la fariña y el casabe para el autoconsumo y la comercialización. El proceso de la
fariña inicia en la chagra con la siembra y el cultivo de la yuca brava y posteriormente su fermentación.
Al indagar al respecto nos expresan que la mayoría de las familias saben preparar la fariña, nos aseguran que es un oficio que no distingue sexo, aunque en su
mayoría es preparado por las mujeres, y por lo general hay más de tres personas
en el proceso; previamente unos pelan la yuca, otros la rayan, otros la ponen a escurrir, en el segundo momento; una persona está sacando la fariña del
escurridor, otra está cerniendo y otra está tostando la harina para convertirla en fariña o torta de casabe.

NUEVA GENERACIÓN
Los padres de familia de la comunidad Jiw en sus intervenciones con respecto a la familia y a la comunidad, manifiestan que a medida que pasa el tiempo han
venido cambiando las costumbres de su pueblo, como es la alimentación, el trabajo de chagra, medicina tradicional, la cultural y lo artesanal; ya que las nuevas
generaciones no quieren seguir las costumbres de la comunidad, en especial en

resguardos como casco urbano el cual se encuentra muy cerca de Puerto Concordia y por lo mismo han adquirido una mayor fuente de costumbres de los
colonos.
Su cercanía con el casco urbano indudablemente afecta su dinámica cultural, y ellos declaran que la juventud quiere estar en la ciudad sin aportar nada al
sustento del hogar. Para ellos es de gran preocupación ver como se ha ido perdiendo la riqueza de la cultura de la comunidad Jiw, poco saben de sus canticos,
arrullos e incluso bailes y danzas propias de la cultura.
Manejo de tiempo y cuidado: para las madres y padres el tiempo que disponen para dedicar al cuidado sus hijos es
insuficiente para los requerimientos propios de su fase de formación. Circunstancias como las cualidades de sus trabajos,
el madre- solterísimo, la falta de redes familiares que permitan un manejo y distribución de los tiempos más efectivo, la
falta de acuerdos con la ex -pareja en términos de la atribución de responsabilidades para con los hijos, son contingencias
que derivan en que el tiempo que se dedica al cuidado y crianza de los hijos sea poco. Esto trae como consecuencia
problemas para el ejercicio de la autoridad y para el fortalecimiento del vínculo parental para el cual es fundamental la
presencia de los padres.

Relación con los hijos en parejas disueltas: en las familias predomina la figura de hogar monoparental con madre
cabeza de hogar o recompuesto. Esto significa que falta uno de los progenitores. En el grupo se observó que en general
es el padre. Los problemas propios de la disolución del vínculo sexo-afectivo tienen, en criterio de las madres y padres,
una incidencia directa y negativa pues dificulta la negociación con la expareja en términos de responsabilidades
económicas, manejo de tiempos, directrices de la crianza, por lo que se genera en los niños y niñas una lógica de
manipulación en la que las negaciones de una parte se convierten en el criterio del niño para obedecer y validar la
autoridad de la otra.

¿Cómo disciplinar sin caer en el maltrato o en el exceso de laxitud por temor a la hostilidad?: una de las mayores
dificultades a las que se enfrentan las madres y padres es al tema de las normas, la disciplina y cómo hacer para que los
niños entiendan la importancia de establecer hábitos y obedecer los mandatos paternos y maternos. El contexto de
marginación social en el que crecen estos niños y niñas hace que se exacerben conductas agresivas, de desobediencia,
de rebeldía, de desconocimiento de la norma y la autoridad paterna y materna, lo que genera una suerte frustración en los
padres respecto de la forma de proceder con sus hijos en la generación de hábitos, de respeto y de tolerancia.

Peleas entre hermanos: entre las familias con más de un hijo una de las mayores quejas es la falta de manejo del
conflicto y la rivalidad entre hermanos. Las peleas entre niños son una de las mayores causas de represión y castigo por
parte de los padres; el desconocimiento de las necesidades y tendencias comportamentales en cada etapa de la vida
del niño y niña es una de las explicaciones que los padres y madres dan a su falta de manejo en situaciones de rivalidad
entre hermanos, pues aseguran no saber cómo proceder ante estas
situaciones cotidianas con sus hijos, sin caer en los malos tratos para la corrección
o en la preferencia de un niño sobre otro.

Falta de comunicación con los hijos/as y con la pareja: las fallas en la


comunicación con los hijos/as y la pareja, son un problema que los padres y
madres identifican como transversal en los conflictos intrafamiliares, pues,
-señalan- al haber una mala comunicación no se pueden resolver los conflictos
existentes y se crean otros. Las fallas en la comunicación derivan en problemas
como la falta del reconocimiento de la autoridad de parte de los niños/as, la
dificultad en la negociación con la pareja respecto de las directrices de la crianza,
la dificultad en la introducción de las normas y la disciplina, la incapacidad de
resolver conflictos de manera dialógica, todo lo cual genera situaciones tensionan
tés que exacerban las ya existentes y/o generan otras.

Redes sociales y familiares: finalmente, el establecimiento efectivo de redes


sociales y familiares es uno de los factores que los padres y madres identifican
como un asunto a tratar. Preguntas que surgen: ¿cómo abordar los niños cuando
hay terceros, que a la vez que apoyan en la crianza, dificultan el ejercicio de la
autoridad por parte de uno o los dos padres? (abuela, tíos, demás familiares que
colaboran en el cuidado y crianza) ¿Cómo manejar de manera efectiva los tiempos
sin que la presencia del tercero se convierta para el niño en motivo para la
manipulación hacia uno o los dos padres? ¿Cómo acordar con los terceros las
directrices de la crianza, cuando los padres dependen fundamentalmente de su
colaboración para poder laboral y sostener económicamente el hogar

También podría gustarte