Está en la página 1de 44

Estratigrafía (GE-213)

E. Manrique

Ambientes sedimentarios litorales


“Los Deltas”

emanrique@uni.edu.pe
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS

2
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

DELTA DEL RÍO RÍMAC

3
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Gráfico de distribución de las tasas de sedimentación en diferentes


medios sedimentarios y de las tasas de denudación de los continentes en
función de la altitud. El gráfico ha sido elaborado con datos de
numerosas fuentes (Kukal, 1971, 1990; Corrales et al., 1977; Jenkyns,
1986; Vera, 1989a; Einsele, 1992; entre otros).

4
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

LOS DELTAS
1. Condiciones de formación. Generalidades
Introducción
Clasificación
Geometría de un delta en progradación
2. Delta dominado por el río
Morfología y repartición de las facies
Facies asociadas a la ruptura de un dique y a las avenidas
Facies de bahía interdistributiva.
Secuencias sedimentarias asociadas a la progradación de
un delta
3. Delta dominado por las olas
Geometría y morfología
Secuencia asociada a la progradación del delta
4. Delta dominado por las mareas
Características, mecanismos de transporte y de depósito.
Las zonas subtidal e intertidal
Los canales de marea
la parte inferior de la zona intertidal
Secuencia teórica de progradación de la costa

5
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Un delta, término definido por Herodoto (454 Ac) al referirse a


la forma de desembocadura del río Nilo.
Es una superficie de forma triangular determinada por las
bifurcaciones mayores de un río en su desembocadura, lugar
donde se desarrolla una sedimentación más o menos estable.
Sedimentación detrítica importante en medio subaéreo o marino
de poca profundidad.
Los deltas son los mayores ambientes de depósito: la mayor parte
de los sedimentos detríticos se depositan en un ambiente deltáico.
Las relaciones entre la dinámica de la cuenca y el aporte
sedimentario controlan la geometría espacio-temporal del delta.

6
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

LOS DELTAS

7
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

LOS DELTAS

8
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

LOS DELTAS

9
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Va
lle
Hu
a ral
Ch
an
cay

10
LOS DELTAS
Flujo de agua dulce

11
LOS DELTAS

Laguna de agua dulce

12
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

 Deltas y modelos deltaicos; subambientes.


 La deformación sinsedimentaria: procesos e influencia en
la evolución deltaica.
 Sedimentación deltaica y oscilaciones del nivel del mar.
 Playas e islas-barrera: procesos sedimentarios y
subambientes; depósitos.
 Estuarios: procesos y depósitos sedimentarios.

13
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
La secuencia deltaica:
A medida que prograda el delta, los depósitos de los tres
medios sedimentarios principales se van a sobreponer
verticalmente, dando lugar a secuencias regresivas de
progradación. Dicha secuencia se caracteriza por ser de
grano creciente. Presenta en la base sedimentos finos del
prodelta, sobreyacidos por las arcillas arenosas del frente
deltaico, y luego por los sedimentos de la llanura deltaica
con las arenas de canales, y las arcillas y el carbón de las
zonas intercanales. El tope de la secuencia está
frecuentemente caracterizada por extensos depósitos de
carbón, a veces potentes.
El espesor de una secuencia deltaica, formada por la
progradación de un solo delta es equivalente al espesor del
mismo delta. En deltas muy grandes, como el del
Míssissipi, una secuencia deltaica no pasa los 100 m.
Después de la compactación, la potencia de las secuencias
deltaicas antiguas generalmente varía entre 10 y 100 m. Secuencia litologica formada por un ciclo
deltaico. Antes de la compactacion, el espesor
Sin embargo, los depósitos deltaicos antiguos alcanzan a de la secuencia equivalia a la profundidad del
menudo miles de metros, implicando que se formaron por agua en la cual progradaba el delta.
la superposición de numerosas secuencias.
Los principales reservorios de hidrocarburos en los deltas son las arenas de los canales
distributarios y de las barras de desembocaduras, siendo las últimas generalmente más
arcillosas y de menor calidad. http://www.geocities.ws/geo_info/geo/deltdoc/deltdoc3.htm 14
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta: secuencia general teórica

Canales, facies de avenida y de ruptura de


AMBIENTE
dique, facies de canal de inundación…
FLUVIÁTIL
Limo, arcillas, calizas, carbón, grietas de BAHIA
desecación, disturbaciones, facies de avenida… INTERDISTRIBUTARIA

Arena media a gruesa con estratificaciones


BARRA DE
cruzadas hacia arriba y riples de corriente y de
oscilación hacia abajo. DEMBOCADURA

Arena fina.

Limo y arcillas muy bioturbados. FRENTE DELTAICO


“Slump scar” (marca de deslizamiento).

PRODELTA
Slump.

Arcillas.
15
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
supra = sobre
inter = hacia adentro
Delta dominado por las mareas sub = inferior tidal = de marea
infra = debajo
Características, mecanismos de transporte y depósito zona intertidal
muy amplia.

zona supratidal.- llanura deltáica, parte aérea del delta; con vegetación (terrenos de cultivo).
Zona intertidal.- influencia importante del clima:
temperado: canales de mareas con meandros hacia la parte alta de la zona intertidal.
tropical: vegetación muy importante con depósito de arcillas y aumento de la proporción
de materia orgánica (algas).
Zona subtidal.- influencia de la energía del oleaje hasta aproximadamente 10 m de
profundidad y de la energía de las mareas hasta aproximadamente 50 m. de profundidad.
16
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
Las zonas tidales (mareas)
Zona subtidal.- influencia de la energía del oleaje hasta aproximadamente 10 m de
profundidad y de la energía de las mareas hasta aproximadamente 50 m. de profundidad.
Zona intertidal.- influencia importante del clima:
temperado: canales de mareas con meandros hacia la parte alta de la zona intertidal.
tropical: vegetación muy importante con depósito de arcillas y aumento de la proporción
de materia orgánica.
Depósitos de baja energía, porque las corrientes están frenadas por la vegetación de los
manglares.

zona supratidal.-
llanura deltáica, parte
aérea del delta.

17
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

18
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Las zonas subtidal e intertidal


Corrientes importantes; formación de dunas con estratificaciones oblicuas
sigmoides en relación con las mareas: zona subtidal.

PROGRADACIÓN

19
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Parte inferior de la zona intertidal


Dunas hidráulicas importantes, hasta algunos metros de altura, con laminaciones
oblicuas planas.

Ejemplo de formación de una duna hidráulica.

20
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
Los canales de marea
Estructuras sedimentarias:
Corriente > 1 m/s: dunas hidráulicas (20 a 50 cm), “herringbone” (hueso de
pescado).
Corriente < 1 m/s: riple de corriente y de oscilación, “flaser bedding” y
estratificación lenticular.
Traslación de los canales de aproximadamente 25 m/año en zona arcillosa
hasta aproximada­mente 100 m/año en zona arenosa.

Corte transversal de un canal de marea.

21
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Secuencia teórica de progradación de la costa

22
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
Resumen de las tres principales secuencias generales deltaicas (según: Miall, 1976)

23
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta dominada por las olas


Geometría y morfología
Sobre la influencia de la energía de las olas y de las corrientes costeras. La arena que no
tiene tiempo para depositarse a la desembocadura del río, es recogida y depositada en un
lugar de menos energía.

Esquema general de un delta dominada por la energía de las olas.

24
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta dominada por las olas

Perfil de la costa

25
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
Variación de subsidencias según aportes
Subsidencia. Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria
como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en
ella de una manera progresiva.

a Subsidencia<aportes

b Subsidencia nula

Subsidencia = aportes
c

Subsidencia>aportes
d

26
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
Variación de subsidencias según aportes
Subsidencia. Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria
como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en
ella de una manera progresiva.

a Subsidencia<aportes

b Subsidencia nula

Subsidencia = aportes
c

Subsidencia>aportes
d

27
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique
Variación de subsidencias según aportes
Subsidencia. Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria
como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en
ella de una manera progresiva.

a Subsidencia<aportes

b Subsidencia nula

Subsidencia = aportes
c

Subsidencia>aportes
d

28
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Variaciones de la morfología de los deltas relacionadas a la energía de


depositacíon.
El Clima: es el factor muy importante porque tiene una gran influencia sobre el
caudal (líquido) y el transporte de sólidos por el río. Otro factor que influencia es
la diferencia de densidad entre el río y el mar:

• diferencia de densidad
importante: depósito lejos de
la desembocadura del río e
influencia débil de la energía
del oleaje, de las mareas,
etc...
• diferencia débil: dilución
rápida e influencia
importante de las energías
del mar sobre la
sedimentación.

29
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Clasificación genética de los deltas en función del proceso


sedimentario dominante.

Diagrama ternario

30
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Tipos de delta

1 Mississippi
2 Po
3 Danube
4 Ebro
5 Nile
6 Rhóne
7 Sáo Francisco
8 Senegal
9 Burdekin
10 Niger
11 Orinoco
12 Mekong
13 Copper
14 Ganges-Brahmaputra
15 Gulf of Papua
16 Mahakam

Diagrama ternario de tipos de delta, basado en el régimen de de la zona frontal delta


(modificado de Galloway, 1975)
31
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Geometría de un delta en progradación

TOP SET (rw horizontal )

FORE SET ( pendiente 10- 250

BOTTOM SET (pendiente débil)

Cuidado: Recordar la diferencia entre limite lito­lógico (limite


de facies), y limite isócrono (de deposición).

32
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Sección de un delta

33
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta dominado por el río (en pata de pájaro)


Morfología y repartición de las facies

Morfología del delta

34
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Evolución de un delta

Modelo de evolución de
lóbulos deltaicos transgresivos
y regresivos.

P: progradantes,
PE: progradantes-erosionados y
PEP: progradantes, retrabajados y
nuevamente progradantes.

¿Cuál correspondería al delta del río Rímac?


35
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta

Los procesos deltaicos


incluyen la acción fluvial (que
aporta sedimentos
procedentes de la erosión de
las áreas emergidas aguas
arriba), la acción de oleaje
(modela la costa controlando
el avance –progradación- de
los canales distribuidores), el
transporte costero (que
redistribuye los sedimentos) y
la acción mareal que elimina
buena parte de los aportes
sedimentarios fluviales
dejando desembocaduras
abiertas: los estuarios.

Desembocadura de un canal deltaico: diques y barra


(según Coleman y Cagliano, 1965)
36
Estuario:
desembocadura de un río
al océano formando una
sola entrada o bocana,
generalmente expuesto a
las corrientes marinas y a
las mareas que impiden la
acumulación de detritus.

37
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta
Cortes transversal y longitudinal de una barra de desembocadura.

38
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta

Secuencia de barra de desembocadura (según Mutti et al., 1973)


39
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Delta

Facies asociadas a la ruptura de un dique y las


avenidas.

40
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Facies de bahía interdistributaria


Pasaje progresivo de facies marinas a fluviales con depósitos de laguna y palustre.
Depósito detrítico muy fino o carbonatado.
Arcillas negras de pantano o de marismas (aguas dulces y saladas mezcladas).
"Caliche" (concreciones calcáreas), huellas de raíces, grietas de desecación, carbón,
arcillas rojas, etc...

Distribución de las facies de bahía.


Facies palustre
Facies lacustre (laguna) Llanura de inundación

41
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Secuencias asociadas a la progradación del delta

Diferentes tipos de secuencia deltaica.

42
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Superficie de discordancia que se forma cuando se inicia la caída relativa del nivel del mar
Formación y abandono de un delta
de baja altura durante un ascenso y
descenso del nivel del mar. 1.
regresión normal en el tramo de
sistemas de nivel alto (HST), 2. una
caída en el nivel del mar causa la
hendidura del valle y un salto hacia el
mar en la costa (regresión forzada).
El tramo de sistemas de nivel bajo
(LST) se superpone a un límite de
secuencia (SB). 3. Durante la
transgresión temprana, los
sedimentos delta-llanura se
acumulan hacia tierra. 4. Durante la
transgresión posterior, el valle se
rellena como un estuario, y partes de
la SB más antigua se cortan por una
superficie de barranco cubierta por
una fina capa de sedimentos
diacrónicos y transgresores.
La figura final muestra una hipotética sección transversal del registro de pozos a través de la
disposición que se muestra arriba. FS, superficie de inundación.
43
Estratigrafía (GE-213)
E. Manrique

Prueba rutinaria:
¿Cuáles son los factores que controlan el relleno
de una cuenca? Defina a cada uno.

44

También podría gustarte