Está en la página 1de 34

Enfoque curricular

CNB
La multiplicidad de enfoques curriculares obedece
a la diversidad de necesidades educativas que
tienen lugar dentro del proceso educativo en las
comunidades, por lo que es necesario remarcar la
diferenciación entre enfoques teóricos y aplicados
El enfoque del CNB del Nivel Medio

Centrado en el ser humano, como agente principal de desarrollo personal, social y cultural.

Enfocado en el respeto a la identidad cultural, a través de la participación colectiva en el ejercicio


de la democracia.

Un currículo centrado en la persona se realiza mediante procesos que integren la individualización y


socialización, entendiendo que ambos elementos se dan de forma simultánea y su combinación da
lugar al desarrollo personal dentro de la sociedad.
Los principales elementos de este enfoque son: el estudiante, el
docente y las situaciones de aprendizaje.

Papel del estudiante: activo en su proceso de


Papel del docente: tiene el rol de guía Situaciones de aprendizaje: la metodología a utilizar
aprendizaje; adquiere conocimientos y del estudiante en el proceso de debe corresponder a requerimientos colectivos e
individuales que existan dentro del grupo de
destrezas funcionales y significativas, ya que aprendizaje, y es responsable de estudiantes, por lo que se necesita apertura, reflexión y
los escoge con base en sus necesidades promover experiencias de aprendizaje creación en las actividades de aprendizaje bajo un
propias, por lo que es completamente integral, a través de prácticas ambiente de convivencia y optimismo que promueva el
responsable de lo que aprenderá. El estudiante trabajo individual y colectivo. Las situaciones de
educativas innovadoras, que aprendizaje deben incluir la conciencia del respeto y
se convierte en protagonista de sus
aprendizajes .
descarten la replicación teórica del valor de cada persona, considerándola como ser único y
original
currículo.
Cambios en nuestras
vidas y en nuestros
paradigmas:
Cambios en los modelos
La educación presenta y seguirá presentando retos

Formas de:
Sociedad en Afecta
• organizarse
complicado proceso • trabajar
de transformación no • relacionarse
planeada • aprender

Requiere

Replantear las funciones de la


sociedad en su conjunto y de las
escuelas y de los profesores en
particular
Observemos cambios en transporte

Siglo XVII Siglo XXI


Cambios en medios de comunicación
Cambios en educación
Nuevas orientaciones (1)
Más orientado a los procesos y menos al contenido.

Mayor énfasis en el desarrollo de habilidades y menos en la adquisición de


conocimientos.
Mayor énfasis al desarrollo de habilidades como: investigación,
procesamiento y evaluación.

Más enfocado a la resolución de problemas reales.

Mayor énfasis en habilidades de comunicación e interacción social.

Más enfocado al desarrollo personal.

Más tecnológico.
Nuevas orientaciones (2)

Más determinado por la fuerza laboral.

Utilizarán más el trabajo colaborativo.

Los grupos de alumnos serán más heterogéneos en términos de edad, etnia, etc.

La relación entre alumnos y maestros se desarrollará en un ambiente de colaboración, donde el aprendizaje es negociado entre alumnos
y maestros de acuerdo a necesidades individuales, fortalezas, estilos de aprendizaje y características.

En ocasiones el alumno tomará el papel de docente.

El alumno no será simple receptor, y la relación será de interacción.

Nuevas competencias para el uso de nuevas herramientas del proceso de enseñanza aprendizaje.
Currículo
 Currículum es el proyecto que determina
los objetivos de la educación escolar, es
decir, los aspectos del desarrollo y de la
incorporación a la cultura que la escuela
trata de promover y propone en un plan
de acción adecuado para la consecución
de esos objetivos (Zabalza 2009)
Un currículo…
 Se establece y planifica a partir de la combinación de modelos teóricos curriculares
con las necesidades educativas de las comunidades,
 Se ejecuta a través de la gestión educativa, la gestión escolar y la práctica educativa.

 Por ejemplo, si las necesidades educativas de las comunidades requieren de una


orientación para el trabajo, y considerando el marco referente de las competencias, se
puede desarrollar un enfoque con orientación laboral o de emprendimiento. Si los
requerimientos apuntan a la ciencia y la tecnología, se puede desarrollar un enfoque con
orientación científica y de capacitación técnica. Si los requerimientos curriculares refieren
formas que contribuyan a la construcción de una sociedad en armonía, valorando las
diferencias y la identidad particular de las comunidades, se puede pensar en un
enfoque basado en la interculturalidad y de equidad.

 ¿Qué tipo de currículo necesitamos el Guatemala?


 Marco curricular es la definición de los aprendizajes fundamentales a los que se
aspira para todo estudiante, la visión educativa, y se patentiza mediante
documentos, que incluyen el Plan Nacional de Educación.

 Diseño curricular, se trata del proceso que define y concreta cómo se realizará la
acción formativa, por ejemplo, el diseño de la transformación curricular
guatemalteca.
Cuando el diseño curricular ha sido validado, revisado y aprobado, pasa a ser
currículo, como el CNB.

¿Qué nos garantiza el poseer un diseño curricular definido?


Tipos de currículo

 El propuesto por las autoridades, el currículo realizado en la práctica escolar, y el currículo


logrado o, concretamente, los egresados.

Torres (1998) plantea la existencia simultánea de cinco currículos:

1. Currículo oficial o programas de estudio, guías curriculares, esquemas de rutas, estándares


y listas de objetivos.
2. Currículo operativo: aquello que realmente enseña el docente y cómo lo valora.
3. Currículo nulo: temas que no se abordan o que se consideran irrelevantes.
4. Currículo adicional: experiencias extracurriculares y otras adicionales a las materias o
asignaturas.
5. Currículo oculto: definido como “...todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y
valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza-aprendizaje y
en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a
explicitarse como metas educativas a lograr de manera intencional en el currículum
oficial”
Principios curriculares del CNB
Equidad, garantizar el respeto e
igualdad educativa, justicia, dar a
cada quien lo que le corresponde, sin
motivos para discriminar y con total
respeto por la diversidad.

Pluralismo nos remite al fomento Pertinencia tiene qué ver con asumir el
carácter multiétnico, pluricultural y
del desarrollo del pensamiento y multilingüe en las comunidades
lo sociocultural. educativas.

Participación y compromiso social está Sostenibilidad busca


vinculado con la responsabilidad de los el equilibrio entre la
miembros de la comunidad educativa con naturaleza y lo
la consecución del proceso educativo humano
Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuales se oriente el proceso de Transformación Curricular
Políticas: directrices que rigen los distintos procesos de
desarrollo curricular.
El currículum vigente en Guatemala
para el ciclo básico del Nivel Medio
(CNB) se compone por competencias,
ejes y áreas de aprendizaje.
Nuevo significado de aprender
Quien aprende lo hace al
identificarse con lo que produce, al
reconocer el proceso que realiza
para construir y las metodologías
que utiliza.

La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del conocer y del


desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y tareas precisas. Se
describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o
producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué específicamente va a
desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es
capaz de construirlo o desempeñarlo.
Competencias

Definición:
Las capacidades que todo ser
humano necesita para
resolver, de manera eficaz y
autónoma, las situaciones de Se fundamentan:
la vida. En un saber profundo, no sólo
saber qué y saber cómo, sino
saber ser persona en un mundo
complejo, cambiante y
competitivo.
Competencias
Basado en Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos
Educativos de Educación Secundaria de Perú, 2004.
LAS COMPETENCIAS: según Howard Gardner

LA COMPETENCIA
es

La capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar


solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos.
Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes

EL INDIVIDUO LA ESPECIALIDAD EL CONTEXTO


Con habilidades Área del conocimiento Situación real
destrezas, técnicas problemática.
Con su conocimiento
Instituciones
Con sus objetivos
Se manifiesta Funciones

En la capacidad para enfrentar la realidad haciendo una correcta interre-


lación entre las diferentes áreas del conocimiento y las habilidades propias

Produce

NUEVO CONOCIMIENTO
Los elementos esenciales que se recogen en las competencias marco presentadas en
el CNB de Nivel Medio (DIGECUR, 2010) se refieren a que el estudiante:

1. Actúa con asertividad y responsabilidad.


2. Practica valores humanos.
3. Se desarrolla de forma individual y colectiva mediante el conocimiento y la tecnología.
4. Comprende el presente a través de una visión crítica de la historia.
5. Conoce y respeta la cosmovisión de las culturas de los Pueblos del mundo.
6. Usa el diálogo para la resolución de conflictos.
7. Comunica mediante diversos idiomas.
8. Resuelve problemas cotidianos mediante el pensamiento formal.
9. Practica formas para la conservación de la salud y la prevención de la enfermedad.
10. Practica deporte y actividades físicas saludables.
11. Practica un aprendizaje permanente.
12. Promueve la unidad en la diversidad.
13. Ejerce un liderazgo participativo.
14. Contribuye al desarrollo sostenible.
15. Practica formas de arte y cultura.
EL PAPEL DE LOS CONTENIDOS
En el currículum, el propósito no es
enseñar contenidos sino que estos se
constituyen en medios que promueven
el desarrollo integral de los estudiantes
y se organizan en declarativos o
conceptuales, procedimentales y
actitudinales
INDICADORES DE LOGRO
 Sirven para juzgar la calidad educativa

 Se refieren a la actuación; es decir, a la utilización


del conocimiento.

 Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos


o conjunto de rasgos observables del desempeño
humano que, gracias a una argumentación teórica
bien fundamentada, permiten afirmar que aquello
previsto se ha alcanzado.

También podría gustarte