Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SANTANDER

Doctorado en ciencias de la educación.

Materia: Teoría y Práctica de la Estadística.

Maestra: Dra. Ana Catalina Miranda.

Equipo 7: Recolección de Datos.

Ciudad y fecha: Nueva, Rosita, Coahuila; a 5 de septiembre de 2021.


Recolección de Datos:
Recolectar los datos implica:
a) seleccionar uno o varios métodos o instrumentos disponibles,
adaptarlos o desarrollarlos, esto depende del enfoque que tenga el
estudio, así como del planteamiento del problema y de los alcances
de la investigación; b) aplicar el o los instrumentos, y c) preparar las
mediciones obtenidas o los datos recolectados para analizarlos
correctamente.
En el enfoque cuantitativo, recolectar los datos es equivalente a medir.
Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos, mediante clasificación o cuantificación.
• En toda investigación cuantitativa medimos las variables contenidas
en la(s) hipótesis.
• Cualquier instrumento de recolección de datos debe cubrir tres
requisitos: confiabilidad, validez y “objetividad”.
La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un
instrumento de medición, a los mismos individuos u objetos, produce
resultados iguales.
• La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición
mide realmente las variables que pretende medir.
• Se pueden aportar tres tipos principales de evidencia para la validez
cuantitativa: evidencia relacionada con el contenido, evidencia
relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el constructo.
Los factores que principalmente pueden afectar la validez son: la
improvisación, utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y
que no han sido validados para nuestro contexto, poca o nula empatía
con los participantes y los factores de aplicación.
• No hay medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a
límites tolerables.
• La confiabilidad cuantitativa se determina al calcular el coeficiente de
fiabilidad.
Los coeficientes de fiabilidad cuantitativa varían entre 0 y 1 (0 = nula confiabilidad, 1 =
total confiabilidad).
Formula:
X= t+e
Donde X representa los valores observados (resultados disponibles); t, los valores
verdaderos; y e, el grado de error en la medición. Si no hay un error de medición (e es
igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse
claramente así:
X= t+0
X= t
Los métodos más conocidos para calcular la confiabilidad son: a) medida de estabilidad, b)
formas alternas, c) mitades partidas y d) consistencia interna.
La evidencia sobre la validez de contenido se obtiene al contrastar el
universo de ítems frente a los ítems presentes en el instrumento de
medición.
La evidencia sobre la validez de criterio se obtiene al comparar los
resultados de la aplicación del instrumento de medición frente a los
resultados de un criterio externo.
La evidencia sobre la validez de constructo se puede determinar
mediante el análisis de factores y al verificar la teoría subyacente.
Los pasos para elaborar un instrumento de
medición son:
1. Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones
operacionales y participantes.
2. Revisar la literatura, particularmente la enfocada en los
instrumentos utilizados para medir las variables de interés.
3. Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir e
indicadores de cada variable.
4. Tomar decisiones en cuanto a: tipo y formato; utilizar uno existente,
adaptarlo o construir uno nuevo, así como el contexto de
administración.
5. Construir el instrumento.
6. Aplicar la prueba piloto (para calcular la confiabilidad y validez
iniciales).
7. Desarrollar su versión definitiva.
8. Entrenar al personal que va a administrarlo.
9. Obtener autorizaciones para aplicarlo.
10. Administrar el instrumento.
Posteriormente, se preparan los datos para el análisis.
En la investigación disponemos de diversos instrumentos de medición.
1. Escalas de actitudes: de Likert, diferencial semántico y escalograma
de Guttman.
2. Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por
entrevista telefónica, internet y por correo).
3. Recolección y análisis de contenido cuantitativo.
4. Observación cuantitativa.
5. Pruebas estandarizadas.
Las respuestas a un instrumento de medición se codifican.
Actualmente, la codificación se efectúa transfiriendo los valores
registrados en los instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de
actitudes o equivalentes) a un archivo o matriz de un programa
computarizado de análisis estadístico (IBM SPSS®, Minitab o
equivalente).

También podría gustarte