Está en la página 1de 121

Unidad V.

Conceptos Jurídicos Fundamentales

 5.1. Conceptos jurídicos fundamentales y su importancia.


 5.2. La persona jurídica
 5.3. La capacidad jurídica
 5.4. El acto jurídico
 5.5. El hecho jurídico
 5.6. La obligación jurídica
 5.7. Derechos subjetivos
 5.8. El Derecho de acción
 5.9. Derechos reales
 5.10. Derecho de crédito
 5.11. La sanción y la coacción
La persona jurídica
 La presente unidad explica que el Estado otorga derechos y
obligaciones a dos tipos de personas:
 físicas
 morales.
 Es importante saber que la persona física inicia y ejerce sus
derechos como ser humano desde el nacimiento y terminan
con su deceso, la consecuencia de estos acontecimientos
naturales trae consigo derechos y obligaciones que la
normatividad protege, estos atributos los protege y ampara la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
otorgándole Derechos de libertad, acción, petición y políticos,
entre otros, por el simple hecho de ser persona humana.
La persona:

 Etimológicamente la palabra Persona deriva del


latín personare y quiere decir “sonar a través de”,
mientras que en griego proposon significa máscara; la
cual en aquella época cubría el rostro de los cómicos
al actuar en el teatro e incluía una bocina para
aumentar el volumen de voz. Así, al utilizar esa
máscara la palabra persona adquiría el significado
del personaje representado.
 El sentido etimológico coincide con el filosófico;
persona es algo distinto del sujeto, algo que lo 
muestra y lo manifiesta con resonancias especiales.
La persona:
 Más adelante, el término se aplicó por extensión al papel desempeñado en el
mundo por el individuo. En otras palabras, antropólogos, psicólogos y sociólogos
han asociado el concepto de persona al rol o papel que puede representar el ser 
humano en la sociedad. (San Agustín)
 El concepto de persona se refiere al ser humano, en tanto cualitativamente
diferente al resto de los seres, una persona es un ser racional e inteligente,
consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente
independiente.
 Desde el punto de vista jurídico, una persona es ”todo
sujeto susceptible de ser titular de derechos y
obligaciones”.
Persona física:

 Es el ser humano desde que nace y es viable, hasta que muere; a quien se le
atribuye capacidad de goce y de ejercicio; y que desde que es concebido se le
tiene por persona para los efectos declarados por la ley. (Teoría del Nasciturus)
 Es viable (aptitud para vivir) el ser humano que ha vivido veinticuatro horas
posteriores a su nacimiento o es presentado vivo ante el Oficial del Registro
Civil. Art. 337 CCF
 La persona física es todo sujeto susceptible de ser titular de derechos y
obligaciones (mujer u hombre).
Reflexión sobre el inicio de la persona jurídica.

 La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde con la muerte, pero desde el momento en
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos de la normatividad
correspondiente.
 En el Derecho Civil solo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno vive 24 horas o es presentado
vivo al Registro Civil, esto no quiere decir de ninguna manera que antes de reunirse esas condiciones el concebido o el ya
nacido no sea persona, o bien si es nacido sería absurdo el pensar que la persona comienza por la inscripción en el Registro Civil
o que comienza en la hora 24 de haber nacido, los que así lo interpretarán, podrían también, afirmar que no es asesinato matar a
un niño ya nacido a la hora 23 después del alumbramiento y si sería homicidio matarlo posterior a la hora 25, a lo que el derecho
civil hace referencia con estas normas, es al principio formal de la persona humana no al principio natural de la persona humana.
 El Derecho Civil no prejuzga sobre el inicio de la vida porque no es de su competencia establecerlo; sólo está señalando
requisitos para que ese ser humano, que ya existe, pueda adquirir en definitiva los derechos y obligaciones que ya antes el
propio Derecho le había atribuido, pero que por mera conveniencias de seguridad jurídica y orden jurídico, estaban sujetos al
imponderable de la condición suspensiva de su nacimiento vivo y viable.
 Recapitulando, cuando se afirma en el Código Civil que sólo se reputa nacido al que es presentado vivo al Registro Civil o vive
24 horas desprendido del seno maternal, no se está diciendo, de ningún modo, que antes la persona no existía, sólo se indica que
la personalidad para efectos civiles únicamente se consolida plenamente en aquella persona humana en la cual se dan los
requisitos mencionados. Por así decirlo, antes del nacimiento de la persona humana existen relaciones jurídicas civiles y penales,
solo queda sujeto a la condición de su nacimiento ya sea vivo y con aptitud para vivir para que las normas jurídicas sean
aplicativas de acuerdo al caso concreto.
Extinción de la persona
 El fin de la persona se da por la muerte, por lo tanto es necesario precisar el momento en que ocurra, ya
que se producen una serie de efectos jurídicos, los cuales pueden variar por el momento en que una
persona fallezca.
 La Ley General de Salud, en su artículo 343 señala lo siguiente:
 La pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte
encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos:
 I. Ausencia completa y permanente de conciencia;
 II. Ausencia permanente de respiración espontánea.
 III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en
pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos. Se deberá descartar que dichos signos sean producto
de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
Por otro lado, el Código Civil del Estado de México considera la ausencia de las personas, es decir, cuando de éstas no se tiene noticia
cierta del lugar en que se encuentra o incluso si existe, tan es así que la situación jurídica de éstas es incierta toda vez que no se sabe si
están vivas o muertas; el término que señala este ordenamiento legal es de pasados dos años, y se puede pedir la declaración de ausencia.
Personas Morales:
 La persona moral es una de las figuras más controvertidas y
espectaculares del Derecho, ya que se le atribuye a un “ente” las
cualidades de un ser humano, creándose una personalidad jurídica,
con patrimonio y responsabilidad distinta de la que los socios
poseen de manera individual.

 Artículo 2688 CCF. ”Por el contrato de sociedad los socios se


obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos
para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial.”
Naturaleza de las personas jurídicas, morales o
colectivas:
 Teoría de la Ficción de Savigny:
 Solo el hombre es capaz de derecho porque
únicamente éste tiene voluntad propia y, por ende, las
llamadas personas morales son ficciones, creaciones
de seres artificiales del Derecho, puesto que carecen
de voluntad y libre albedrío.
 Crítica: No todos los seres humanos tienen capacidad volitiva (recién nacidos, menores, imbéciles, estado de
interdicción, etc.) y son personas jurídicas para el derecho, no tanto por su calidad de ser humano sino por su capacidad
para ser sujetos de derecho.
Naturaleza de las personas jurídicas, morales o
colectivas:
 Teoría Orgánica o Realista de Von Gierke:
 Niega que las personas morales sean seres ficticios carentes de
voluntad.
 Afirma que las colectividades humanas son realidades orgánicas
nacidas de un proceso histórico (como las naciones y los estados), o
de una agrupación voluntaria (como las corporaciones de derecho
privado)que tienen vida propia y voluntad propia que no es mas que
la suma de varias voluntades autónomas individuales manifestadas
en una voluntad plural única.
 Crítica: Atribuir vida orgánica a un ente es una brillante metáfora, porque la suma de la voluntades individuales
no proviene de un ser único, diferente a los hombres que la integran.
Naturaleza de las personas
jurídicas, morales o colectivas:
 Teoría del Reconocimiento de Francisco Ferrara:
 El hombre y persona son sinónimos en sentido jurídico, o
sea, son sujetos susceptibles de poseer derechos y
responsabilizarse de obligaciones.
 Estos derechos y obligaciones le son atribuidos y
reconocidos por el Estado, a través de la norma jurídica.
Naturaleza de las personas
jurídicas, morales o colectivas:
 Teoría del Reconocimiento de Francisco Ferrara:
 La norma jurídica atribuye el carácter de persona así
al hombre como a ciertos entes colectivos.
 Por lo tanto, la personalidad, es una CONDICION
JURÍDICA, un STATUS, que no implica condición
alguna de corporalidad del ente investido de ella.
Naturaleza de las personas
jurídicas, morales o colectivas:
 Teoría del Reconocimiento de Francisco Ferrara:
 Concluye que para que existan estos entes colectivos ideales, se
requiere la conjunción de los elementos siguientes:
 1. una asociación de personas de número determinado o
indeterminado
 2. un fin determinado, posible y lícito;
 3. el reconocimiento del ente por el orden jurídico vigente, gracias
al cual se convierte en un sujeto de derechos y obligaciones.
Naturaleza de las personas jurídicas,
morales o colectivas:

 ¿Cuál teoría acoge nuestra legislación vigente?


 R:
Artículo 2688 CCF. ”Por el contrato de sociedad los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de
un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial.”

Art. 2º de la LGSM:
“Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio,
tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios.”
PERSONAS MORALES O JURÍDICAS
 Son personas jurídicas colectivas reconocidas por el Estado, las siguientes: Art. 25 CCF
 I. La nación, el distrito federal, los estados y los Municipios;
 II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley;
 III. Las sociedades civiles o mercantiles;
 IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a las que se refiere el art. 123 de la
CPEUM;
 V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
 VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos,
de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueran desconocidas por la ley;
 VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del art. 2736.
 Se rigen por las leyes correspondientes, por su acto constitutivo y por sus estatutos; actúan y se obligan
por medio de los órganos que las representan.
Adquisición y extinción de la personalidad de las personas
morales.
1. Se adquiere mediante una asamblea constitutiva.
2. Se formaliza mediante la inscripción de la voluntad de los
socios plasmada en un acta constitutiva y protocolizada
ante un fedatario público e inscrita en el Registro Público
de Comercio.
3. Pueden tener una duración indefinida.
4. Se requerirá su registro en la SHCP.
El término disolución se refiere en forma especial a la extinción de la
personalidad, y el vocablo liquidación, a la extinción patrimonio
social.
CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

1. El acuerdo colectivo de disolución, para su extinción se exige normalmente un acuerdo


colectivo proveniente de la asamblea general de asociados.
Las sociedades civiles, las colectivas de comercio y las de responsabilidad limitada, necesitan
para su disolución el consentimiento unánime de los socios, salvo que en los estatutos se haya
pactado otra cosa; al igual que las sociedades anónimas, las cuales pueden disolverse por
simple mayoría relativa de la asamblea general de accionistas.
2. El vencimiento del término señalado en los estatutos (art. 2124 del C.C.),
3. La realización del objeto social o la imposibilidad de realizarlo o continuar
realizándolo (arts. 2125, 2126 y 2127 del C.C.).
4. Muerte, renuncia o retiro de uno o varios miembros, en las corporaciones
de fines ideales la muerte de la mayoría de los miembros engendra la disolución,
si se hace imposible la continuación del objeto social (art. 648 del C.C.).

En las sociedades colectivas - civiles y comerciales - la muerte de cualquiera de


los socios acarrea la disolución, salvo que se haya estipulado que continúen con
los socios restantes o con los herederos del socio muerto (arts. 2129, 2132, 2134,
2139 del C.C. y 532 del C. de Co.).

Para las fundaciones el art. 652 del C.C. dice que se extingue “por la destrucción
de los bienes destinados a su manutención”. aunque no lo diga la ley, también la
imposibilidad de realizar el objeto social o de continuar realizándolo en forma
adecuada genera la extinción de la persona jurídica.
LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL.

La disolución de una persona jurídica de lugar a una sucesión


de derechos.
La sucesión puede ser:
 inter vivos, esta supone siempre dos sujetos vivos y un
acuerdo previo de voluntades acerca de la trasmisión
voluntaria del derecho, y
 mortis causa la cual sólo se aplica a la trasmisión de los
derechos de las personas físicas que mueren.
Atributos de la persona
Llamamos atributos de la personalidad a las cualidades que desde el
punto de vista jurídico deben tener los individuos y que los distinguen
unos de otros.
Persona física Persona moral
Capacidad Capacidad
Denominación o Razón
Nombre
Social
Nacionalidad Nacionalidad
Domicilio Domicilio
Patrimonio Patrimonio
Estado civil No tiene estado civil
Capacidad:
CAPACIDAD DE GOCE

 Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.


 El menor de edad sólo tiene esta capacidad porque no se
encuentra en posibilidad de realizar actos de voluntad y
comprender el alcance de los mismos, únicamente cuando
llega a la mayoría de edad (18 años) es cuando el
legislador supone que una persona puede apreciar el
alcance de sus actos volitivos.
Esta supone la posibilidad jurídica de un sujeto para
CAPACIDAD DE EJERCICIO hacer valer sus derechos, celebrar actos jurídicos,
contraer y cumplir obligaciones, así como ejercitar
Requisitos acciones ante los tribunales, es posible definirla de
manera muy breve en la aptitud de participar de
1.Ser mayor de edad manera activa y directamente en la vida jurídica de
(18 años)  manera individual y personal .

2.El pleno uso de las  Es la aptitud para


facultades mentales 
ejercer por sí mismo
3.No ser sordomudo los derechos y
que no sepa leer o obligaciones
escribir  conferidos en la ley.
4.No ser ebrio
consuetudinario ni
adicto a drogas.
GRADOS DE CAPACIDAD DE GOCE:  
 

a) Mínimo, este se da en el ser concebido, bajo la


condición de que nazca vivo y sea presentado al
Registro Civil, este grado brinda derechos subjetivos
patrimoniales y determina la condición de hijo
legitimo o natural. 
GRADOS DE CAPACIDAD DE GOCE: 
b) Medio bajo, este grado se presenta en los
menores de edad, en ellos la capacidad de
goce es casi equivalente al del mayor en
pleno uso de facultades mentales, existiendo
restricciones. 
Menor emancipado por matrimonio (aunque se disuelva) conserva la emancipación. Semi-
incapacidad pues no puede disponer de bienes inmuebles sin autorización judicial y requiere de un
tutor para hacer valer sus derechos en negocios judiciales.
GRADOS DE CAPACIDAD DE GOCE: 
c) El tercer grado  esta representado por mayores de edad,
debiendo diferenciar a aquellos que se encuentran en pleno uso
de sus facultades mentales de aquellos sujetos a interdicción.

Cuando un mayor de edad padece locura, retraso mental, o bien es un


alcohólico o hace uso de drogas y enervantes, se dice que se encuentra en
estado de interdicción y en consecuencia es incapaz de ejercer derechos y
mucho menos de contraer y cumplir obligaciones, debiendo entonces contar
con un representante, figura que podrá recaer en su padre o tutor.  
La causa de esta medida es proteger al incapaz, puesto que este no posee
inteligencia o bien, sus facultades están perturbadas, por lo que no podrá
desempeñar la función educativa ni representativa. 
Esta interdicción es por lo tanto un estado especial de las personas, que
constituye una incapacidad para la realización de ciertos actos civiles y se
produce mediante resolución judicial de índole civil o penal.
Capacidad de las Personas Morales:

 Las personas morales únicamente poseen capacidad


de goce, en el sentido de que no pueden ejercer por sí
mismas sus derechos;

 pero no en el sentido de que no puedan ejercitarlas


por conducto de sus representantes.
Capacidad de las Personas Morales:

 Por virtud del contrato de sociedad se crea una


persona jurídica con…

 Capacidad
 Responsabilidad
 Patrimonio
 Distintos de la capacidad, responsabilidad y
patrimonio de los socios que la integran.
Capacidad de las Personas Morales:

Límites a la capacidad de la persona moral:


 REPRESENTACIÓN. La persona jurídica sólo puede
obligarse y ejercitar sus derechos a través de su órgano de
representación.
 El órgano de representación recae en sus administradores.
(Administrador único o Consejo de Administración; socios o
personas extrañas).
Límites a la capacidad de la persona moral:
 A diferencia de las personas físicas quienes pueden realizar cualquier negocio
jurídico, siempre y cuando se lícito y posible, las morales no sólo no pueden
realizar los actos prohibidos o excluidos por la ley, sino que, además
necesariamente deben limitar su capacidad a la realización de ciertas
operaciones específicas establecidas en el OBJETO de su acta constitutiva.

 Por lo tanto, los administradores o representantes legales de la sociedad,


deberán limitar sus facultades al OBJETO social, o sea no podrán realizar
operaciones que no sean inherentes o necesarias al objeto social, ni sobre
operaciones reservadas a los otros órganos sociales.
Casos de incapacidad de goce en nuestra legislación mexicana:
1. La de los extranjeros: se les prohíbe adquirir el dominio sobre tierras y aguas en una faja de 100 kms. A
lo largo de las fronteras y de 50 en las playas. Art. 27 fr. I CPEUM

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá por las siguientes
prescripciones:
Párrafo reformado DOF 02-12-1948, 20-01-1960
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para
adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de
minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante
la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por
lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al
convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En
una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán
los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.
El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de reciprocidad, podrá, a juicio de
la Secretaría de Relaciones, conceder autorización a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar
permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles
necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones.
Fracción reformada DOF 02-12-1948, 20-01-1960
II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria
tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables
para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria;
Fracción reformada DOF 28-01-1992
III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el
auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda
recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes
raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él,
con sujeción a lo que determine la ley reglamentaria;
Fracción reformada DOF 28-01-1992
IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos
rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su
objeto.
En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras dedicadas
a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva
equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV de este artículo. La
ley reglamentaria regulará la estructura de capital y el número mínimo de socios de estas
sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en relación
con cada socio los límites de la pequeña propiedad. En este caso, toda propiedad
accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable para efectos de
cómputo. Asimismo, la ley señalará las condiciones para la participación extranjera en
dichas sociedades.
La propia ley establecerá los medios de registro y control necesarios para el cumplimiento
de lo dispuesto por esta fracción;
V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de
crédito, podrán tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rústicas de
acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o
en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto
directo.
VI. Las entidades federativas, lo mismo que los Municipios de toda la
República, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces
necesarios para los servicios públicos.
Párrafo reformado DOF 08-10-1974, 06-01-1992, 29-01-2016
Las leyes de la Federación y de las entidades federativas en sus respectivas
jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la
propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la
declaración correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas
catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el
propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus
contribuciones con esta base. El exceso de valor o el demérito que haya tenido la
propiedad particular por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha
de la asignación del valor fiscal, será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial
y a resolución judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor
no esté fijado en las oficinas rentísticas.
CARACTERES DEL NOMBRE
•Es de orden público. Esto quiere
decir que el Estado tiene una
intervención activa en el nombre.
•Es necesario. Todos deben tener uno.
•Es inalienable. No se puede vender,
Persona Física: a no ser que sea nombre de persona
Nombre

 Designa e individualiza a una jurídica.


persona. •Es imprescriptible. Si no lo utiliza
no puede perderlo.
 Se forma con el sustantivo
•Es inmutable. No se puede cambia a
propio y los apellidos paternos
simple voluntad.
del padre y la madre.
•Intransferible. No puede sucederse.
 Cuando sólo lo reconozca uno
de ellos, se formará con los
apellidos de éste.
 Persona Moral:

Conjunto de caracteres que identifican a una individualidad,


distinguiéndola de las demás.

Razón Social: Denominación Social:


Nombre

 Se forma con los nombres o apellidos de  Se asigna libremente a capricho de los


uno a varios socios. socios, de la imaginación o fantasía.
 Cuando en la razón no figuren los nombres  Unica condición es que sea distinto a
de todos los socios, se les añadirá las otra sociedad.
palabras “y compañía” u otra equivalente.
 Prohibición: uso de nombres o apellidos
 Vgr. Córdova, López y Compañía. de los socios.
 Además se le agregará la abreviatura de la  Sanción: obligados solidarios, ilimitados
sociedad en S. en C. (Comandita Simple) y subsidiarios.
 Si se constituyó bajo la modalidad de  Vgr. Pegaso del Norte, S.A. de C.V.
Capital Variable, se le agregará de C. V.
Patrimonio:
 Es el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona y que son apreciables en
dinero.
 Características y elementos.
 a) Solo las personas tienen patrimonio.- solo las personas ya que tienen aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones, es decir, los derechos y obligaciones apreciables en dinero.
 b) Todas las personas tienen patrimonio.- esto se desprende del hecho de que no hay una sola
persona, es decir, un solo ser humano que carezca de derechos y obligaciones apreciables en
dinero. Todas las personas tienen algo que les pertenece o algo que deben.
 c) Las personas tienen un solo patrimonio.- esto quiere decir que ninguna persona puede tener
más de un patrimonio.
 d) Las personas y su patrimonio sin inseparables.- esto quiere decir que la persona, el ser
humano, desde que nace hasta que muere tiene un patrimonio, ya que durante toda su existencia
tiene la aptitud de adquirir derechos y obligaciones apreciables en dinero.
Persona Física: Patrimonio
 Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona, pecuniarios, muebles o
inmuebles que forman una universalidad de derecho.
 Los bienes que comprenden el patrimonio familiar son:
 I. La casa habitación.
 II. En algunos casos, una parcela cultivable.
 La constitución del patrimonio de familia no transmite la propiedad de los bienes que
lo forman, a los miembros de la familia beneficiaria. Sólo da derecho a disfrutar de
esos bienes. Los bienes afectos al patrimonio de familia son inalienables, y no estarán
sujetos a ningún gravamen.
 El valor máximo de los bienes afectos al patrimonio familiar será el equivalente a 10
mil veces el salario mínimo general diario, vigente en la zona de ubicación de los
inmuebles al momento de constituirse.
PERSONA MORAL:

PATRIMONIO: pasivo/activo CAPITAL SOCIAL:


 Es el conjunto de bienes y  Cifra aritmética que
derechos, también deudas y
obligaciones de dar o hacer, representa la suma del
realmente poseídos por la valor de las aportaciones
sociedad en un momento que los socios realizan al
determinado, incluyendo
gravámenes o créditos que constituir la sociedad.
pueda tener la sociedad en un
momento determinado.
Persona Física: 3 tipos

 Voluntario: es el que la persona elige.


Domicilio
 Legal: es el lugar donde la autoridad judicial competente o la ley le fija su residencia
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
 I. Del menor de edad no emancipado, el de la persona a cuya patria potestad y
custodia esté sujeto.
El domicilio de una persona física es el
 II. Del menor que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el de
lugar donde reside con el propósito de
su tutor.
establecerse en él;
 III. De los militares en servicio activo, el lugar del territorio del Estado en que a falta de éste, el lugar en que tiene el
estén destacados. principal asiento de sus negocios;
 IV. De los servidores públicos, de cuerpos diplomáticos o consulares el lugar y a falta de uno y otro, el lugar en que se
donde desempeñan sus funciones por más de seis meses. Los que por tiempo halle,
menor desempeñen alguna comisión, no adquirirán domicilio en el lugar donde se presume el propósito de establecerse
la cumplen, sino que conservarán su domicilio anterior. permanentemente en un lugar cuando se
 V. De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la libertad por más de seis reside por más de seis meses en él, siempre
meses, el lugar en que ésta se ejecute. y cuando no sea en perjuicio de terceros.
 Convencional: es el que la persona tiene derecho a designar para el cumplimiento de
determinadas obligaciones.
EFECTOS DEL DOMICILIO:

Uno de los temas más importantes por sus efectos prácticos es el


relativo a determinar las consecuencias jurídicas del domicilio.
a) Tiene por objeto determinar un lugar para recibir notificaciones,
emplazamientos.
b) Mediante el domicilio se determina con precisión el lugar donde una
persona debe cumplir con sus obligaciones.
c) Mediante el domicilio se determina la competencia de las autoridades
Judiciales y Administrativas.
d) Mediante el domicilio se establece el lugar donde se han de practicar
ciertos actos del Estado Civil.
e) Se realiza la centralización de los bienes de una persona para el caso
de juicios universales.
Persona Moral: DOMICILIO

 Domicilio de las personas morales, lo es el señalado en la escritura


constitutiva.
 No es idéntico al de las oficinas o al de la dirección de la sociedad,
sino que se refiere solamente al de la ciudad o localidad en la que la
sociedad se encuentre domiciliada.
 El domicilio social estará fijado en el lugar en que se halle el centro
efectiva administración y dirección, o en el que radique el principal
establecimiento o explotación.
 El domicilio fiscales el lugar de localización del obligado tributario
en sus relaciones con la Administración Tributaria.
Artículo 10 CFF.-
Se considera domicilio fiscal:
Tratándose de personas físicas:
a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el
principal asiento de sus negocios.
b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local
que utilicen para el desempeño de sus actividades.
c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice actividades
señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local, su casa
habitación. Para estos efectos, las autoridades fiscales harán del
conocimiento del contribuyente en su casa habitación, que cuenta con un
plazo de cinco días para acreditar que su domicilio corresponde a uno de los
supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción.
II. En el caso de personas morales:
a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la
administración principal del negocio.
b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero,
dicho establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el local en donde se
encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el
que designen.

Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal estando


obligados a ello, o hubieran designado como domicilio fiscal un lugar distinto al
que les corresponda de acuerdo con lo dispuesto en este mismo precepto o cuando
hayan manifestado un domicilio ficticio, las autoridades fiscales podrán practicar
diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o en el lugar que
conforme a este artículo se considere su domicilio, indistintamente.
La ubicación del domicilio social es importante para los
efectos siguientes:

Determina el Registro Mercantil donde corresponde


inscribir a la sociedad.

Los juzgados competentes para la resolución de


conflictos o cumplimiento de obligaciones.

Determina la Delegación Tributaria.


Estado Civil:

Persona Física:
 Se considera una relación jurídica, de tal modo inherente a la persona que
no puede cederse ni transmitirse (personalísima) por lo que las cuestiones
que a ella se refieren no pueden ser objeto de compromiso o transacción.

 El estado civil de las personas sólo se comprueba con las constancias


relativas del Registro Civil. Ningún otro documento ni medio de prueba es
admisible para comprobar el estado civil, salvo los casos expresamente
exceptuados en la ley
 Nacionalidad es un vínculo
Persona Física: jurídico que liga a una persona
El artículo 30 de la Constitución Política de los con la nación a que pertenece.
Estados Unidos Mexicanos señala:

La nacionalidad mexicana se adquiere


Nacionalidad

A) por nacimiento o
b) por naturalización. III. Los que nazcan en el
extranjero, hijos de padres
A) Son mexicanos por nacimiento: mexicanos por naturalización, de
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea padre mexicano por naturalización,
cual fuere la nacionalidad de sus padres. o de madre mexicana por
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres naturalización.
mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre IV. Los que nazcan a bordo de
mexicano nacido en territorio nacional, o de madre embarcaciones o aeronaves
mexicana nacida en territorio nacional. mexicanas, sean de guerra o
mercantes.
 B) Son mexicanos por naturalización:
 I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
 II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan
con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
Nacionalidad

 Así mismo nuestra constitución señala que:


 A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
 B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
 I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero.
 II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
B) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.


II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente.
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su
Comisión Permanente.
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios
que pueden aceptarse libremente.
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier
reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.
VI. En los demás casos que fijan las leyes.

En el caso de las fracciones II a IV de este apartado, el Congreso de la Unión establecerá en la ley


reglamentaria respectiva, los casos de excepción en los cuales los permisos y licencias se
entenderán otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la sola
presentación de la solicitud del interesado.
Nacionalidad Personas Morales

Arts. 250 y 251 LGSM Ley de Nacionalidad


 Artículo 250. Las sociedades  Artículo 8o.- Son personas
extranjeras legalmente constituidas morales de nacionalidad
tienen personalidad jurídica en la
República.
mexicana las que se
 Artículo 251. Las sociedades
constituyan conforme a las
extranjeras sólo podrán ejercer el
leyes mexicanas y tengan en el
comercio desde su inscripción en el territorio nacional su domicilio
Registro. legal.
 La inscripción sólo se efectuará previa
autorización de la Secretaría de
Economía, en los términos de los
artículos 17 y 17 A de la Ley de
Inversión Extranjera
El acto y el hecho jurídico

Concepto de hecho jurídico:

El hecho jurídico se define como el


acontecimiento de la naturaleza o del hombre
que NO se hace con la intención de producir
consecuencias de derecho (legales), aunque
estas consecuencias se producen.
El hecho jurídico se Hecho jurídico
divide en dos tipos:

• Hechos jurídicos de
la naturaleza

• Hechos jurídicos del


hombre.
Hechos jurídicos de la naturaleza.

Cualquier acontecimiento generado por la sola acción de las


fuerzas naturales que provocan consecuencias jurídicas.

temblores, huracanes, inundaciones, deslaves, tsunamis,


erupción de volcanes, terremotos, etc.

ocasionan consecuencias jurídicas, destrucción de bienes,


cobro de seguros, quiebra de empresas, incumplimiento de
contratos, entre otras; estas consecuencias generan derechos
y obligaciones de distinta índole entre los individuos
involucrados directa o indirectamente en estos hechos.
Cualquier acontecimiento generado por la sola acción de las
fuerzas naturales que provocan consecuencias jurídicas.

• La fuerza mayor. • El caso fortuito. En el caso fortuito el


Es toda fuerza que los hombres se daño se atribuye más a la suerte o a la
hallan totalmente impotentes para fortuna que al hombre.
repeler y que aunque se pueda Ejemplos (Miguel Villoro Toranzo)
predecir es imposible evitar “Cuando alguien, creyendo que tira sobre
(inundaciones,temblores, un blanco, hiere inesperadamente a un
tempestades, etc.) hombre que se hallaba oculto tras el
La fuerza mayor es de tal magnitud mismo, o cuando un automovilista,
que una vez desencadenada es manejando a una velocidad moderada, no
imposible de repeler. puede impedir atropellar al que
imprevistamente se atraviesa en su camino,
se trata de casos fortuitos.
Más ejemplos: …

 Un rayo cae sobre una casa y la destruye, y esta casa no se encuentra


asegurada. Aunque materialmente sí hay consecuencias, no se generan
consecuencias jurídicas.

 Un rayo cae en un automóvil y lo quema, y ese automóvil está asegurado,


además de las consecuencias materiales (destrucción del vehículo) se
tendrán consecuencias jurídicas, consistentes en el pago del seguro como
resultado de la celebración de un contrato entre el particular y la
aseguradora.

 Así, un mismo suceso (un rayo) puede provocar o no consecuencias


jurídicas. Por eso debe analizarse cada caso en particular. Tanto la fuerza
mayor como el caso fortuito actúan causando daño o haciendo imposible el
cumplimiento de una obligación.
Temblor
Hechos jurídicos del hombre

Cualquier acción ejecutada por el ser humano sin la


intención de producir consecuencias jurídicas, y no
obstante, éstas se producen.

Voluntarios:
 Lícitos (Gestión de negocios, Pago de lo indebido)

 Ilícitos

Involuntarios
Los hechos jurídicos voluntarios: son las actuaciones lícitas o ilícitas del
hombre que producen consecuencias de Derecho, aunque estas consecuencias
no sean deseadas por su autor; esto significa que el autor del hecho desea la
realización del mismo, por ello es voluntario, pero no quiere las consecuencias
jurídicas.

Los hechos jurídicos voluntarios lícitos son los que el individuo realiza conforme a
la ley, sin la intención de producir consecuencias jurídicas, no obstante que su
acción sí genera tales consecuencias.
Ejemplo, en el caso de la figura jurídica gestión de negocios (que significa
encargarse de los asuntos de otro sin estar obligado)una persona, por su propia
voluntad, sin estar obligado a ello, calcula y presenta la declaración de impuestos de
otra persona)
Otro tipo de hecho jurídico voluntario lícito es el pago de lo indebido, consistente
en que una persona recibe o se beneficia de algo que no se le debe o no le pertenece,
es decir, recibe una cosa a la que no tiene derecho.
Los hechos jurídicos voluntarios ilícitos son los hechos que
atentan contra las leyes, independientemente de que el autor
de los hechos no haya tenido la intención de ocasionar
consecuencias jurídicas.

En el caso del delito de robo, es evidente que el autor del


mismo desea la realización del hecho (robar), pero no desea
las consecuencias jurídicas. Es decir, no desea ser
aprehendido y que se inicie en su contra un proceso de
carácter penal.
Los hechos jurídicos involuntarios son aquellos en los
cuales no se quiere realizar la conducta ni las consecuencias
jurídicas.

Ejemplo: Delitos de tipo culposo, un accidente por impericia


o imprudencia al conducir vehículos.

Resulta claro que, en términos generales, quien sufre un


accidente de tránsito no desea accidentarse, y mucho menos
desea las consecuencias jurídicas que de tal hecho se derivan.
Acto jurídico
 El acto jurídico, junto con el hecho jurídico, son conceptos
fundamentales del derecho, cuyo estudio genera una teoría básica
mediante la cual se construye prácticamente todo el derecho civil.
 Su aplicación permite a las personas de manera voluntaria
comprometerse jurídicamente respecto a los derechos y obligaciones
que se contraen, es decir, el acto jurídico permite la creación,
transmisión, modificación y extinción de derechos y obligaciones.

El maestro Rojina Villegas conceptúa el acto jurídico como:


“La manifestación expresa o tácita de la voluntad realizada con la intención de
crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, las cuales son
reconocidas por la ley.”
Clasificación del acto jurídico

• Unilateral. Aquel en el que sólo interviene una voluntad para su creación,


por ejemplo una donación, en la cual una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa de manera gratuita, es decir, únicamente existe una
voluntad: la de quien otorga la donación.
• Bilateral o multilateral. Es acto jurídico bilateral o multilateral aquel en el
que intervienen dos o más voluntades que buscan crear efectos jurídicos; en
un contrato de compraventa de una casa, las voluntades son, por una parte, la
de adquirir una casa y por la otra la voluntad de vender.
En el acuerdo de voluntades para crear una persona moral existirán tantas
voluntades como socios existan.
Elementos del acto jurídico

Para el derecho, un acto jurídico debe contar con


ciertos elementos para que se reconozca su
existencia, y posteriormente cumplir con
determinados requisitos que le otorguen validez; por
ello es necesario saber que hay una distinción entre
los elementos de existencia y los requisitos de
validez.
Elementos de existencia
Los elementos de existencia son de tal importancia que se
denominan esenciales, de tal manera que si falta alguno de
ellos, el derecho considera al acto jurídico inexistente, es decir,
la nada jurídica.

• Manifestación de la voluntad.

• Objeto:
• física y
• jurídicamente posible.

• Solemnidad
Manifestación de la voluntad o Consentimiento

Podemos inferir que la manifestación de la voluntad es un acto individual consistente en emitir una deliberación,
mientras que el consentimiento implica a más de un sujeto, por lo que la manifestación de la voluntad es la
determinación individual de un sujeto, en tanto el consentimiento es el acuerdo de voluntades.

Existen actos jurídicos en los que participa una sola persona (actos jurídicos unilaterales, como la declaración
unilateral de la voluntad, por ejemplo, una convocatoria), por lo tanto en ellos no podemos hablar de acuerdo de
voluntades.

En cambio, en todos los actos jurídicos, tanto unilaterales como multilaterales (dos o más sujetos), existe una
manifestación de la voluntad de un individuo si el acto jurídico es unilateral, o de varios si el acto es multilateral.

Exteriorización de un deseo o propósito que se efectúa por una


declaración expresa o por actos que revelen en el sujeto el ánimo de
realizar acciones que el derecho reconoce y a las cuales imputa
consecuencias jurídicas.
La manifestación de la voluntad puede ser expresa o tácita.

 Expresa:  Tácita:
Cuando la voluntad se Se exterioriza mediante actos que la hagan
manifiesta por medio de suponer, es decir, mediante los cuales
las formas en que el podamos inferir lógicamente su
hombre se comunica, es existencia. Se considera manifestación
decir, en forma oral, tácita cuando se desprende de hechos u
escrita o por signos omisiones que de manera necesaria e
inequívocos. indudable revelan la determinación o el
propósito de celebrar el acto jurídico.

El acto jurídico debe ser deliberado e


intencional por parte de una persona, un
contrato puede celebrarse de manera
verbal, de palabra, mediante un escrito, Ejemplo: cuando en una tienda tomas un producto que
por una simple inclinación de cabeza o está a tu alcance, sin decir palabra entregas el importe
cualquier gesto que manifieste tal de la mercancía al expendedor y éste lo recibe.
aceptación.
Objeto

Físicamente posible: cuando ninguna ley de la naturaleza constituya un


obstáculo insuperable para la celebración del acto jurídico (contrato de
transporte al Sol).

 Jurídicamente posible: cuando ninguna norma de derecho constituya o


sea un obstáculo insuperable para realizar el acto jurídico (venta del
Zócalo de la Ciudad de México, el Palacio de Bellas Artes o convertirnos
en propietarios de una calle).
Objeto

Objeto directo.
Es la producción de consecuencias jurídicas; éstas consisten en
crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

Objeto indirecto. Se refiere a los medios mediante los cuales se


crearán, transmitirán, modificarán o se extinguirán derechos y
obligaciones; es evidente que esto podrá realizarse mediante un dar,
un hacer o un no hacer; por ejemplo, en la compra-venta de un auto,
el objeto directo es transmitir la propiedad del mismo al comprador
y el objeto indirecto consistirá en dar el vehículo (un dar).
Objeto
Objeto como “cosa” Finalmente, analicemos el objeto como cosa
o prestación material del acto jurídico.

La cosa objeto del acto jurídico debe estar en el comercio, ser


determinada o determinable en cuanto a su especie y existir en la
naturaleza, según el artículo 1825 del Código Civil, que
transcribimos a continuación:

La cosa objeto del contrato debe:


1º Existir en la naturaleza.
2º Ser determinada o determinable en cuanto a su especie.
3º Estar en el comercio.
La solemnidad del acto jurídico se encuentra en el
cumplimiento de formalidades especiales exigidas por la ley.

Solemnidad:

El tercer elemento de existencia de los actos jurídicos es la solemnidad, que es la


formalidad especial exigida por la ley para realización de ciertos actos jurídicos
como requisito imprescindible para su existencia; se presenta básicamente en
materia civil.

El acto del matrimonio debe celebrarse ante un juez del Registro Civil y
mediante otras formalidades especiales exigidas por la ley, cuya omisión
ocasiona que se considere el acto como inexistente.

Artículo 146 del Código Civil: “El matrimonio debe celebrarse ante el juez del
Registro Civil y con las formalidades que esta ley exige”.
Inexistencia del acto jurídico
Cuando en un acto jurídico falta alguno de los elementos enunciados,
ese acto jurídico se considera inexistente, esto quiere decir que no se
produjeron las consecuencias jurídicas deseadas.

Características de los actos jurídicos inexistentes:


 Oponible por cualquier interesado. En los actos jurídicos puede invocarse su inexistencia por cualquier persona
que tenga interés jurídico para que no surta sus efectos, en virtud de que es la nada desde el punto de vista jurídico.

 Imprescriptible. El transcurso del tiempo no puede convalidar el acto inexistente, es decir, el tiempo no puede
convertir un acto inexistente en un acto existente, esto es, con consecuencias jurídicas. Cuando una persona
mediante contrato vende a otra un objeto que no le pertenece, aunque transcurran varios años, el contrato de
compra-venta como acto jurídico siempre será inexistente, ya que el objeto no pertenece a quien lo vendió y nadie
puede disponer de lo que no le pertenece.

 Inconfirmable. No puede ser convalidado por ratificación, expresa o tácita; en el derecho sólo se puede ratificar un
acto cuando está viciado, pero no cuando es la nada jurídica, esto es, no se pude ratificar lo que no existe.
Elementos de validez

Los elementos de validez, los cuales garantizan la eficacia de los actos


jurídicos poseen los requisitos siguientes:

• Capacidad de las partes.

• Ausencia de vicios de la voluntad.

• Licitud en el objeto, motivo o fin del acto jurídico.

• Formalidad.
Capacidad de las partes El primer elemento de validez es la capacidad. El jurista Raúl Ortiz Urquidi comenta: “La
capacidad, en Derecho, no es una, pues hay dos especies de ella: la de goce y la de ejercicio, en la inteligencia de que
a la de goce se le llama también capacidad de derechos o titularidad, y a la de ejercicio capacidad de obrar o
negociar”.
Ausencia de vicios de la voluntad

Los vicios en la manifestación de la voluntad de un acto jurídico son


los factores que afectan o impiden la libre manifestación de la
voluntad de los participantes en un acto jurídico.

En un acto jurídico la manifestación de la voluntad debe ser libre, sin


estar afectada por algún elemento que la distorsione; estos elementos
se conocen como vicios.

Se consideran vicios los siguientes:


• Error.
• Dolo y mala fe.
• Violencia.
• Lesión.
Existen tres tipos de error:
• Error obstáculo. error de tal naturaleza que impide el nacimiento
del acto jurídico; son errores radicales que impiden su formación.

• Error nulidad (de hecho o de derecho).


Es un error cuya presencia no impide que el acto jurídico nazca,
aunque el mismo esté afectado de nulidad, es decir, son errores de
gravedad media que no impiden la realización del acto, pero conceden
una acción de nulidad en su contra.

• Error indiferente. Se refiere a errores leves que son


intrascendentes; el acto es válido, es decir, el error no impide que el
acto jurídico nazca.
Error es la falsa apreciación de la realidad, es decir, la
equivocada interpretación de la misma.
Error de hecho.
Comete error de hecho quien partiendo de un hecho falso celebra un
acto jurídico, orientando la determinación de su voluntad influenciado
por el error de hecho cometido.

Tomaremos el siguiente ejemplo del jurista Ortiz Urquidi: “Una persona


creyendo que su único hijo murió en la guerra, así lo declara en su testamento,
agregando que, por tal razón, instituye como su único y universal heredero a su
sobrino Juan. Abierta la sucesión, el hijo a quien se creía muerto, regresa, entabla el
juicio de nulidad de testamento y naturalmente lo gana, pues el testador sufrió un
error de hecho.”
Error de derecho.

Se refiere al desconocimiento o falsa interpretación de


una norma jurídica; cuando el motivo determinante de la
voluntad se funda en la creencia falsa respecto a la
existencia o interpretación de esa norma jurídica y fue el
motivo de la celebración del acto jurídico.
Error indiferente.

De mismo modo, el error de cálculo o aritmético


corresponde al error indiferente considerado en el
artículo 1814 del Código Civil, conforme al cual
sólo da lugar a la rectificación o reparación del
cálculo mal hecho, sin tener consecuencias
jurídicas posteriores.
Dolo y mala fe Tanto el dolo como la mala fe están perfectamente definidos en el artículo 1815 del
Código Civil:

“Se entiende por dolo en los contratos cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe la disimulación del error de uno de los
contratantes, una vez conocido.”

En la mala fe no se provoca el error (en el dolo sí), simplemente el contratante culpable se aprovecha del
error que advierte en la otra parte y no avisa de esa circunstancia con toda intención de aprovecharse de
ella.

Una persona, a sabiendas que el motor de su automóvil está a punto de desbielarse, actúa con dolo si
decide hacerle arreglos mínimos para hacer creer a un tercero que se encuentra en buen estado (se actúa
con dolo). Si se induce o se aprovecha el error de otra persona para beneficio propio, el acto jurídico
carece de validez ¿Es lo mismo dolo que mala fe?

El cajero de un banco recibe un billete de $200.00 para liquidar un servicio por $100.00 y por descuido el
cliente olvida solicitar su cambio; el cajero disimula que se ha percatado, se aprovecha del descuido y
actúa de mala fe quedándose con el cambio en lugar de hacérselo saber y entregárselo (se actúa con mala
fe).
Violencia

Otro elemento que puede viciar la voluntad es el uso de violencia para realizar un acto jurídico; ésta
puede ser física o moral, misma que se regula en el artículo 1819 del Código Civil:
“Hay violencia cuando se emplea la fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida,
la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de
sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.”

La violencia física busca coaccionar la voluntad de la persona, aplicando dolor, agresión física o
privación de la libertad a fin de conseguir de la víctima el sentido que desea el agresor para la
celebración de un acto jurídico. Por ejemplo, la privación de la libertad a una persona para que firme
un contrato que estipula que se compromete a vender o regalar su casa.

El enviciamiento de la voluntad por uso de la violencia moral se refiere a las amenazas —pero no a
cualquier amenaza, sino a aquella que importe peligro de perder la vida, la honra, la libertad, salud o
patrimonio del contratante, de su cónyuge o de sus ascendientes o descendientes— que se utilizan
como medio para la celebración de un acto jurídico. Por ejemplo, cuando existe la amenaza de
golpear a los familiares de una persona si ésta no vende una propiedad.
Lesión

Si una persona sufre un daño pecuniario desproporcionado por la realización


de un acto jurídico, estamos hablando de un vicio de voluntad basado en lesión,
es decir, la persona que lo sufre recibe un perjuicio por la desproporción que
existe entre el provecho que percibe y la obligación que contrae.

Al respecto, en el artículo 17 del Código Civil se establece: “Cuando alguno,


explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro;
obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él
por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad
del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los
correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura
un año.”
Licitud en el objeto, motivo o fin del acto jurídico:

La ley no define el acto lícito, pero sí qué es un acto ilícito; en el artículo 1830
del Código Civil se señala:
“Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas
costumbres.”

Si interpretamos en sentido contrario (contrario sensu) esta disposición,


podemos afirmar que todo acto es lícito si no está expresamente prohibido por
la ley o por las buenas costumbres.

El objeto sobre el que recae el acto jurídico debe existir, no debe estar
prohibido por ninguna ley, debe ser determinado y determinable, y estar en el
comercio.
El fin o motivo del acto persigue, como consecuencia última, producir
consecuencias de derecho de acuerdo con la ley y no simulaciones o
cosas parecidas que no estén debidamente reguladas en algún
ordenamiento jurídico.

En el Código Civil, artículo 1831, se dice al respecto: “El fin o motivo


determinante de la voluntad de los que contratan tampoco debe ser
contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.”

El fin o motivo, como contenido del acto, se refiere a la causa o razón


de la voluntad para crear consecuencias jurídicas; estas causas no
deben estar prohibidas por la ley.
Formalidad

Son las maneras en que se debe llevar a cabo la manifestación de la


voluntad en la celebración de un acto jurídico.

Los actos, y con ello la expresión de la voluntad de los contratantes,


deben realizarse de acuerdo con las formas especiales que marca la ley.

En el artículo 1832 del Código Civil se estipula: “En los contratos


civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que
quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran
formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente
designados por la ley.”
Clasificación de los actos jurídicos de acuerdo con la forma:

Los actos jurídicos, en relación con la forma como se manifiesta la voluntad, pueden ser clasificados en:

• Consensuales. Son aquellos actos jurídicos que se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes y desde ese momento se obligan mutuamente al cumplimiento de lo pactado; para su validez no
requieren ninguna formalidad; si bien pueden revestir la forma escrita, no es necesario que la tengan para
que sean válidos; asimismo pueden realizarse verbalmente, inclusive mediante signos inequívocos, por
hechos o conductas (consentimiento tácito) que presupongan este consentimiento o presuman el mismo.

• Formales. Son los actos que necesariamente requieren para su validez constar por escrito, ya sea escrito
privado, es decir, hecho entre las partes y con la asistencia de testigos, o público, esto es, otorgado ante
notario público (un ejemplo de este último es la compra-venta de inmuebles).

• Solemnes. Estos actos observan una forma especial, por escrito y ante funcionario determinado; si no se
cumple alguno de estos requisitos, se sanciona como inexistente.
El matrimonio es el ejemplo más claro de acto solemne, pues se celebra ante el juez del Registro Civil con
las formalidades que la ley exige.
Ineficacia de los actos jurídicos

El resultado material de los actos jurídicos no es siempre el mismo,


puede ser que por error alguno de los contratantes rechace el bien que
recibió o que el error sea menor y dé lugar a una corrección.
Pensemos en el ejemplo de comprar un automóvil sin cenicero; sería
absurdo devolver el automóvil por tal motivo, lo lógico sería colocar la
parte faltante.

El resultado de que un acto jurídico no reúna los elementos de


existencia o los requisitos de validez dará lugar a la ineficacia del acto.
Se dice que es ineficaz un acto si no es funcional, si no produce los
resultados óptimos para los cuales fue realizado.
¿Será lo mismo un acto en el que no hay voluntad, a otro donde existe, pero está
viciada?
Los actos jurídicos pueden ser ineficaces cuando no produjeron los resultados
deseados

Existen tres grados de ineficacia:


1. Inexistencia. Se presenta si falta cualquiera de los elementos de existencia
del acto jurídico (voluntad, objeto o solemnidad).
2. Nulidad absoluta. Ocurre cuando el acto carece de licitud. A un acto
afectado de nulidad absoluta se le denomina acto nulo.

3. Nulidad relativa. Se refiere a la presencia de incapacidad de alguna de las


partes, a la falta de formalidad y a la existencia de ciertos vicios de la voluntad.
Al acto afectado de nulidad relativa se le llama acto anulable.
Los efectos de la nulidad absoluta se establecen en el artículo 2226 del Código Civil:

“La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus
efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncia por el juez la
nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la
prescripción.”

Características de la nulidad absoluta:

 La anulabilidad puede hacerse valer por cualquier interesado.

 Es imprescriptible porque se puede solicitar en cualquier tiempo;

 Es inconfirmable, puesto que la voluntad de las personas no puede hacer que un acto sea
lícito; la licitud sólo la determina el derecho y no los particulares.
Características de la nulidad relativa:
La nulidad relativa siempre produce efectos provisionales mientras no se declare su
anulabilidad.

o La anulabilidad sólo puede hacerse valer por el perjudicado.

o Es prescriptible, es decir, si no se hace valer en un determinado tiempo, se pierde el


derecho de solicitar la anulabilidad del acto jurídico. Por ejemplo, en el artículo 2237
del Código Civil se dice que si un acto jurídico se presenta u origina por violencia, se
tienen seis meses para solicitar su anulabilidad, contados desde que cese ese vicio en el
consentimiento.

o Es confirmable o convalidable, es decir, se puede corregir la situación que dio lugar a


la anulabilidad, por ejemplo, cuando la ley exige que un contrato sea de manera formal
(por escrito) y se celebra verbalmente, las partes de común acuerdo lo pueden
convalidar realizando un contrato por escrito.
Art. 17 constitucional:
“Ninguna persona podrá hacerse justicia por
sí misma, ni ejercer violencia para reclamar
El Derecho de Acción
su derecho. Toda persona tiene derecho a
que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.”
El Derecho de Acción:
o El derecho de acción pertenece a la clasificación de los derechos
subjetivos, depende de forma directa de la intervención de los órganos
jurisdiccionales que tienen como función proteger los bienes jurídicos
tutelados.
o Tiene su origen en la necesidad de prohibir la justicia por propia mano
y del poder que recae en el Estado dentro su función jurisdiccional.
o La acción y la jurisdicción son conceptos ampliamente relacionados
pues puede considerarse que la acción es el derecho a la jurisdicción.

Extinción de la acción:
 La caducidad se presenta, por la inactividad del titular durante un
tiempo fijado por la ley. (de la instancia)
 La prescripción de la acción requiere la oposición del obligado
mediante la excepción correspondiente y tiene como consecuencia
extinguir derechos en este caso el de acción. (de la acción)
El Derecho de acción es…

“ La facultad de pedir a los órganos


jurisdiccionales la aplicación de las
normas jurídicas a casos concretos ya
sea con el propósito de esclarecer una
situación jurídica dudosa, ya el de
declarar la existencia de una obligación
y, en caso necesario, hacerla efectiva.”
El Derecho de Acción
Tres elementos que se encuentran siempre presentes para ejercitar el
derecho de Acción:

• La jurisdicción: Facultad de decidir, con fuerza vinculatoria para las partes,


una determinada situación jurídica controvertida por una autoridad competente.

• La acción: poder de reclamar la intervención de la justicia frente a la


vulneración de un derecho en particular. 

• El proceso: es una serie de actos concatenados entre sí, que tienen como
finalidad la resolución de un conflicto a través de un órgano jurisdiccional
favorable a las pretensiones del actor. (Código de Procedimientos Civiles del
Estado)
Etapa
Respecto de algún hecho que concierne a su
Preparatoria Los medios preparatorios Confesión personalidad o a la calidad de su posesión o
tienen como objeto lograr tenencia.

algunos conceptos específicos Exhibición De una cosa mueble, documento, público o


privado, con el cual se pretenda fundar una
como lo son: acción.
Edad avanzada o se encuentren en peligro de
Examen anticipado de testigos perder la vida o próximos a ausentarse a un
lugar en el que las comunicaciones sean ardías
o difíciles a llegar.
Se ordena a una persona quien en un futuro
Cautelar Providencias precautorias, Arraigo de una persona será demandada, de la cual se tiene el temor
fundado de que se ausente u oculte, que no
abandone lugar en donde se lleve a cabo el
proceso.
Se deberá de acreditar el derecho o la
Secuestro de bienes. apariencia de su existencia, así como el peligro
de que éstos se pierdan en caso de demora.
(Garantía)
Tratándose de consignaciones de dinero, éstas
Provocatoria Diligencias preliminares de el deudor puede entregar al deberán hacerse exhibiendo el certificado o
consignación juzgador el bien adeudado o la comprobante de depósito, hecho ante la
secretaría de finanzas y tesorería general de
prestación debida cuando su estado en la oficina recaudadora del estado
correspondiente.
acreedor se rehúse recibirlo y
otorgarle el documento
justificativo.
El juzgador deberá resolver si se admite, se
Postulatoria Las partes deberán de Escritos de demanda y previene o se desecha para que en su momento
exponer sus pretensiones ante contestación respectivamente se ordene el emplazamiento o las
notificaciones a que hubiere lugar, en esta
el órgano jurisdiccional misma etapa se contemplan la reconvención, la
réplica o la duplica en su caso.
competente, así como los
hechos y las consideraciones
en que se basen.
Confesional
Probatoria Las partes harán llegar al ofrecimiento; su preparación y Documental Pública o Privada
juzgador todos los medios de su desahogo. Periciales
Reconocimiento o Inspección Judicial
prueba que estimen Testimoniales
Fotografías
necesarios Presuncional legal y humana

Conclusiones
Preconclusiva Las partes expresan sus Argumentos jurídicos y lógicos
alegatos contenidos en la demanda,
contestación y pruebas que
confirman su acción
Conclusiva El juez emitirá la sentencia Se pone fin a la primera
instancia
Liquidación Cumplimiento de sentencias
interlocutorias
Ejecutiva Para los casos en que Juicios sumarios
alguna de las partes haya
obtenido sentencia de
condena de acuerdo a sus
pretensiones y ante la falta
de cumplimiento voluntario
de su contraparte, solicitará
al juez para que dicho
cumplimiento se realice de
manera coactiva.
Impugnativa Esta etapa tiene por objeto la Recursos
revisión de la legalidad del
procedimiento que se realizó
de la primera estancia o de la
sentencia dictada en ella, a
través de los denominados
recursos.
La sanción y la coacción
Para que las normas jurídicas cumplan con su fin social es necesario que
de no cumplirse tengan determinadas consecuencias legales, a estas
consecuencias se les denomina sanción.

Sanción:
Consecuencia jurídica negativa que nace del incumplimiento de una
disposición legal.

A la norma que tiene como objeto señalar en que consistirá la sanción


se le denomina norma sancionadora.

Una de las clasificaciones que abordan el concepto de sanción,


organizan sus tipos en razón de la rama del derecho de la que derivan,
por lo que distingue entre sanción civil, penal, fiscal, administrativa, etc.
Coacción:
Es la aplicación forzada de la sanción por parte de las autoridades.

A modo de ejemplo cuando el juez dicta sentencia condenando a un deudor


a liquidar el monto adeudado, entendemos que el juez impuso una sanción,
siempre y cuando el deudor la cumpla voluntariamente, pero si no es así, el
actor tiene derecho a exigir que la sanción se imponga mediante el uso de la
fuerza pública, en este caso estamos frente a la figura de la coacción.

La coacción es la principal herramienta que tiene el Estado para establecer su


poder normativo, y es el único capaz de utilizar la violencia legítima
manifestada mediante el poder público, el cual usara para imponer una
determinada disposición legal.
Unidad VI. Garantías Individuales básicas para
el ente económico

 6.1. Concepto, características y jerarquía de las garantías individuales


 6.2. Art. 8 Derecho de petición
 6.3. Art. 14 Garantía contra la retroactividad negativa y actos de privación
 6.4. Art. 16 Garantía contra actos de molestia
 6.5. Art. 21 Garantía en materia tributaria
Concepto y diferencia entre Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Derechos Humanos Garantías Constitucionales

Los derechos humanos son aquellas libertades, Las Garantías Individuales están consignadas en la


facultades o instituciones relativas a bienes primarios Constitución en la parte dogmática y no incluyen
o básicos que incluyen a toda persona, por el simple todos los derechos del hombre, pero son un noble
hecho de su condición humana, para la garantía de avance de nuestra Legislación en la protección de los
una vida digna. derechos del gobernado.

Son principios o ideas universalmente aceptadas y Son los instrumentos legales que sirven para la
reconocidas. Su observancia y aplicación no se protección de los Derechos Humanos establecidos en
restringen a un determinado Estado o territorio. los ordenamientos de Derecho Vigente.
Trascienden las fronteras de cualquier país, sin
importer su posición económica o social, su forma de
gobierno o idiosincrasia.
Son anteriores y superan al poder público y aunque no Son los límites del poder público consagrados de
estén consagrados en una constitución, el Estado se manera precisa en un texto constitucional.
obliga a reconocerlos, respetarlos y protegerlos.

Son realidades jurídicas, su validez no descansa en la Las garantías son instrumentadas y en cierta medida
voluntad de quienes tienen la facultad de definir el concebidas para brindar a los titulares de aquellas, los
contenido del derecho positivo. medios para exigir su respeto y el cumplimiento de
las obligaciones asociadas.
Clasificación:
La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.

La parte orgánica se refiere al conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del


estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si y con los
particulares.

La parte dogmática que son los derechos fundamentales del gobernado, solo comprende
el capitulo primero, el de las garantías individuales.

Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales, están divididas en cuatro
grandes grupos:

•garantías de igualdad

•garantías de libertad

•garantías de propiedad

•garantías de seguridad jurídica


Garantías de igualdad:

 Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a


todos los gobernados en la misma situación frente a la ley.
 La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza,
sexo, edad, religión, profesión, posición económica, etc...

 Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
 Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
 Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
 Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
 Art. 13º Prohibición de fueros.
Garantías de libertad:

 Siendo la libertad el derecho de elegir aquello que es bueno para una persona.
 Art. 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión que se desee, siempre y cuando sea licita, además de
hablar de la justa retribución del trabajo efectuado por alguien.
 Art. 6º Habla de la libertad de expresión, excepto si se ataca la moral, derechos de terceros, provoque un
delito o altere el orden publico.
 Art. 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia
 Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetaran el ejercicio del derecho de petición, siempre y
cuando, sea por escrito y de manera pacifica
 Art. 9º Libertad de asociación y reunión libre con objetivos lícitos, que no sea reunión armada, sin producir
amenazas.
 Art. 10º Derecho a poseer armas por seguridad y defensa propia, a excepción de las prohibidas y las
reservadas para el ejercito.
 Art. 11º Libertad de transito, de entrar y salir del país, viajar por el y mudar de residencia cuanto se desee.
 Art. 16º La correspondencia cubierta por estafetas estar libre de registro.
 Art. 24º Libertad de creencia religiosa.
 Art. 25 prohibición de monopolios.
Garantías de propiedad:

 Articulo 27.
 La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde
originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares
constituyendo la propiedad privada
 La expropiación, solo se hará en utilidad publica y con
indemnización.
Garantías de seguridad jurídica:

 Estos son derechos y principios de protección a favor del gobernado.


 Art. 14º Dice que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se llegue a esto por algún delito. Que la ley
debe ser aplicada exactamente como es, y que las sentencias deberán ser según la interpretación de la ley,
si no la hubiera seria por el derecho.
 Art. 15º No se puede extraditar reos políticos, ni delincuentes de del orden común que hayan estado en él
termino de esclavos en otro país, ni la celebración de convenios en virtud de alterar sus garantías y derechos
establecidos.
 Art. 16º Prohíbe el que alguien (autoridad) quiera molestar a alguien o irrumpir en su casa sin una orden
judicial, la cual no podrá ser expedida amenos que haya alguna denuncia. Las visitas domiciliarias están
permitidas pero solo para revisar el cumplimiento de las normas (esto es un cateo).
 Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por si mismo, ni ejercer violencia para reclamar sus derechos. Pero se
tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter civil.
 Art. 18º Solo habrá lugar a prisión preventiva por delito que merezca pena corporal. Los gobiernos de la
Federación y los estados organizaran el sistema penal. La federación y los gobiernos de los estados
establecerán instituciones para menores infractores.
 Art. 19º Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una auto de formal prisión (se
aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la averiguación).Todo proceso se seguirá por
el delito señalado, si hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el otro delito.
Garantías de seguridad jurídica:

 Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:


• Libertad bajo fianza
• Derecho a no declarar en su contra
• Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa
• Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.
• El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.
• Ser juzgado en audiencia publica
• Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
• Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años de prisión y 6 meses si lo excede.
• Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.
• No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y tampoco la prisión preventiva por ninguna cosa.
 Art. 21 Solo la autoridad judicial podrá imponer penas. La persecución de delitos es del ministerio publico (con la policía
judicial). Si se trata de multas se tendrá que tomar en cuanta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.
 Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres instancias, nadie puede ser juzgado por el mismo delito. Queda
prohibida la practica de absolver la instancia.
 Y el Art. 29, que señala que cuando se cancelan ciertas garantías individuales, en caso de guerras, invasión o perturbación
grave de la paz, que atenten contra nuestra sociedad, será por tiempo limitado, determinados lugares o todo el país.
Derecho de petición:

 Es el Derecho reconocido por la Constitución a los


ciudadanos en virtud del cual éstos pueden dirigirse a las
autoridades en demanda de algo que estimen justo y
conveniente.
Este Derecho se ampara en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en sus artículos 8 y 35, fracción V, que señalan:

 Artículo 8º: Los funcionarios y empleados públicos respetarán el


ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por
escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo
podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda
petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se
haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve
término al peticionario.
 Artículo 35. Son prerrogativas del ciudadano:
 V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
Art. 14 Garantía contra la retroactividad negativa
y actos de privación.
El texto vigente del artículo 14 constitucional señala:
 A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
 Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
 En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
 En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica
de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
 El presente artículo como ya se señaló, conlleva las garantías de:
 • Irretroactividad (primer párrafo).
 • Audiencia (segundo párrafo).
 • Exacta aplicación de la ley en materia penal (tercer párrafo).
 • Legalidad en materia civil (cuarto párrafo)
 Irretroactividad de la ley
 La palabra "retroactividad" (del latín retroactum, hacer retroceder) aquello "que obra o tiene
fuerza sobre lo pasado". 
 En cuanto a la irretroactividad, es la "falta de retroactividad“.

 Significa que "las disposiciones contenidas en las leyes no deben


aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se
presentaron antes de su vigencia, problema que se conoce también
como conflicto de leyes en el tiempo".

 La Constitución sí permite la retroactividad de la ley siempre y cuando no se le cause un


perjuicio al sujeto activo, y sobre esto el Máximo Tribunal de nuestro país señala:
 “La retroactividad existe cuando una disposición vuelve al pasado, cuando rige o pretende
regir situaciones ocurridas antes de su vigencia retro-obrando en relación a las condiciones
jurídicas que antes no fueron comprendidas en la nueva disposición y respecto de actos
verificados bajo una disposición anterior.
Garantía de Audiencia

 “Artículo 14.-…Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho…”

 La Real Academia Española sostiene que la palabra "audiencia" —del latín audientia— significa "acto de oír
las personas de alta jerarquía u otras autoridades, previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan
algo", así como "ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un interesado en juicio o en expediente"

 Por su parte, la Suprema Corte de Justicia ha definido esta garantía como el derecho que tienen los gobernados
no sólo frente a las autoridades administrativas y judiciales, sino también frente al órgano legislativo, de tal
manera que éste se obligue a consignar en sus leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los
interesados y se les dé la oportunidad de defenderse, es decir, de rendir pruebas y formular alegatos en todos
aquellos casos en que se comprometan sus derechos.
Garantía de Audiencia
 De la lectura del segundo párrafo del artículo citado, podemos considerar lo siguiente:
 Titular: “nadie podrá ser…” se refiere a que todos los sujetos activos sin excepción alguna, gozaran del beneficio de esta garantía con
relación a lo establecido por el artículo 1º de la Carta Magna.

 Bienes tutelados: la vida, la libertad, las propiedades, las posesiones y los derechos de cualquier individuo.

 Para la privación de tales bienes, debe de realizarse un juicio previo.

 El juicio debe ser seguido ante los tribunales previamente establecidos.


Ante esta situación, la Suprema Corte señala: “por tribunales no sólo se entiende aquellos órganos que pertenezcan al Poder Judicial y
que normalmente desempeñen la actividad judicial, sino a cualquiera que realice una función materialmente jurisdiccional, es decir, que
aplique normas jurídicas generales a casos concretos en controversia.”

 Que durante el juicio se cumplan con las formalidades esenciales del procedimiento.
Dichas formalidades en sí consisten en:
 a) Notificación al interesado del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
 b) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas que considere oportunas;
 c) La formulación de alegatos; y
 d) La obtención de una resolución fundada y motivada que resuelva sobre la cuestión en conflicto.

 6. Que la resolución emitida se dicte conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Garantía de Audiencia
 Garantía de exacta aplicación  de la ley

 El párrafo tercero del artículo 14 constitucional establece la llamada garantía de la exacta aplicación de la


ley en los procesos penales. Dice el párrafo invocado: "En los juicios del orden criminal queda prohibido
imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata."

 *Esta previsión busca salvaguardar la seguridad jurídica de las personas, a quienes no se les puede
considerar delincuentes sin que se haya probado que infringieron una norma penal vigente.

 De la lectura del párrafo en comento, encontramos los siguientes elementos:


 1. Para la aplicación de la pena debe existir una ley previa que la señale expresamente, y
 2. La pena no puede ser aplicada por simple analogía o por mayoría de razón.
 3. Encierra en su contenido, una garantía de legalidad.
Garantía de Audiencia
 Garantía de legalidad en materia civil.

 “Artículo 14.-… En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.”
 Se refiere exclusivamente a la sentencia emitida por la autoridad en juicio de carácter civil.

 Respecto a la sentencia definitiva señala lo siguiente:


 1. La sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra de la ley.
 2. Si no es clara la ley, se ajustará la sentencia a la interpretación jurídica de la ley, es decir a la Jurisprudencia emitida en
la materia correspondiente.
 3. Si ambos supuestos anteriores no son suficientes para emitir una debida sentencia, se fundará la misma en los principios
generales de derecho.
 La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece la importancia de la garantía de legalidad y señala que “con ella se
pretende que en las relaciones sociales se mantenga el orden, dado que dejar sin resolver las contiendas de naturaleza
privada por el mero hecho de que no exista una ley exactamente aplicable al caso, conduciría a que se vulnerara lo
dispuesto por el artículo 17 de la Norma Suprema, en el sentido de que nadie puede hacerse justicia por su propia mano.”
Art. 16 Garantía contra actos de molestia
 Garantía de Seguridad Jurídica
 “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento.
 No podrá librarse ninguna orden de aprehensión o detención, sino por la autoridad judicial, sin que preceda denuncia, acusación o querella de un hecho
determinado que la ley castigue con pena corporal, y sin que estén apoyadas aquellas por declaración, bajo protesta, de persona digna de fe o por otros
datos que hagan probable la responsabilidad del inculpado, hecha excepción de los casos de flagrante delito en que cualquiera persona puede aprehender
al delincuente y a sus cómplices, poniéndolos sin demora a disposición de la autoridad inmediata.
 Solamente en casos urgentes, cuando no haya en el lugar ninguna autoridad judicial y tratándose de delitos que se persiguen de oficio, podrá la autoridad
administrativa, bajo su mas estrecha responsabilidad, decretar la detención de un acusado, poniéndolo inmediatamente a disposición de la autoridad
judicial.
 En toda orden de cateo, que solo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita, se expresara el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o
personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla un acta
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la
diligencia.
 La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de
policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos
casos a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
 La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.
 En tiempo de paz ningún miembro del Ejercito podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo
de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.

 Garantía de Autoridad Competente

 El Diccionario de la lengua española define a la competencia (del latín competentia) como "aptitud",
"idoneidad", y como "atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un
asunto". Así, competente (del latín competens, -entis) quiere decir "que tiene competencia" o "que le
corresponde hacer algo por su competencia“
 Jurídicamente, la competencia es el conjunto de facultades que las normas jurídicas otorgan a las autoridades
estatales para desempeñar, dentro de los límites establecido por tales normas, sus funciones públicas. Por
tanto, una autoridad será competente cuando esté legalmente facultada para ejercer una determinada función
en nombre del Estado; es decir, debe haber disposiciones jurídicas precisas que le otorguen a una autoridad la
posibilidad de dictar resoluciones que impliquen actos de molestia. Si la autoridad no es competente, el acto
que emita será nulo, es decir, no producirá efecto alguno. En este sentido, la Segunda Sala de la Corte ha
señalado que, "como la competencia de la autoridad es un requisito esencial para la validez jurídica del acto, si
éste es emitido por una autoridad cuyas facultades no encuadran en las hipótesis previstas en las normas que
fundaron su decisión, es claro que no puede producir ningún efecto jurídico respecto de aquellos individuos
contra quienes se dicte, quedando en situación como si el acto nunca hubiera existido"
 Garantía de mandamiento escrito, donde se funde y motive la causa legal para cometer una acto de molestia en
contra de un particular.
 El primer requisito que debe cubrir un acto de autoridad es constar por escrito, es decir, ser mostrado gráficamente al
destinatario, para que éste constate que la orden proviene de una autoridad competente y se encuentra debidamente
fundada y motivada.
 Las atribuciones que la ley otorga a las autoridades no se materializan sino hasta que se hallan por escrito.
 El particular que vaya a recibir una afectación, debe recibir el mandamiento escrito antes de que el acto se realice, o bien,
simultáneamente a su realización, para que no exista duda de su fundamentación y motivación.
 Mediante la fundamentación lo que se busca es que la autoridad, en el texto del acto de molestia, señale los preceptos
legales que regulan el acto de que se trate y las consecuencias jurídicas, es decir, la autoridad debe basarse en una ley
previa que prevea la situación actual, ya que se debe apegar al principio de que la autoridad sólo puede hacer lo que la
ley le permite. Aunque no es suficiente que la autoridad señale la ley correspondiente, sino que es necesario que también
señale los artículos específicos. La Suprema Corte respecto a esta situación establece:

 “La obligación de las autoridades administrativas de fundar y motivar sus actos consiste en citar de manera
específica la ley exactamente aplicable al caso, así como en expresar las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto y la adecuación entre
los motivos aducidos y las normas aplicables
Art. 21 Garantía en materia tributaria

“La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
 El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos
en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.
 La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial.
 Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en
trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará
esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.
 Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser
sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día.
 Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los reglamentos
gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso.
Art. 21 CPEUM
 La coerción en una característica de las normas jurídicas.
 Sin la coerción, la norma sería letra muerta, nadie la cumpliría
voluntariamente.
 El poder ejecutivo debe contar con los medios necesarios para
hacer cumplir sus determinaciones.
 La constitución lo dota de un poder sancionador para forzar a
los contribuyentes al cumplimiento de las normas
administrativas.
 La sanción cumple una tarea vital en el sistema recaudatorio
mexicano.
Art. 21 CPEUM
 Los actos administrativos realizados por la Administración Pública tienen un carácter
ejecutorio.
 Ejecutorio:
 Significa que el Estado (Administración Pública: Federación, Estados, Municipio)
realiza los actos administrativos aún en contra de la voluntad de los particulares y,
 NO REQUIERE DE LA ACCIÓN DECLARATIVA DE LOS TRIBUNALES
JURISDICCIONALES Y,
 Esa facultad proviene de su carácter SOBERANO.
 El art. 21 constitucional limitan las sanciones a multa y arresto.
 La Constitución no establece en forma contundente la facultad de la autoridad administrativa
para imponer sanciones distintas a las establecidas en el art. 21, pues no se hizo la distinción entre
los reglamentos gubernativos y de policía de las otras leyes, sin embargo, se pueden deducir de
otras normas constitucionales, como:
 Artículo 22(Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda
pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado);

 31 fracción IV, (Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación,


como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes);

 73 fracción VII (Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto)


y;

 89 fracción I. ( Las facultades y obligaciones del Presidente son las


siguientes: Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia)
Art. 21 CPEUM
 Garantías constitucionales en la imposición de la multa:
 Art. 31 fracción IV. “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.”
 Contiene dos garantías:
 Non bis in ídem: Nadie puede ser juzgados dos veces por la misma causa. Art. 23 CPEUM.
 Proporcionalidad (en función de su capacidad económica) y equidad (los contribuyentes de un
mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma jurídica que la regula y
establece) de las contribuciones.
 Requisitos constitucionales de las multas: Art. 16
 Provenir de autoridad competente (materia, grado, cuantía y territorio)
 Fundada: la fundamentación es la invocación o citación de los preceptos legales aplicables al caso por parte
de la autoridad que conforme a ellos le permita realizar el acto o aplicar la multa.
 Motivada: la motivación consiste en las circunstancias de modo, tiempo o lugar que justifique el actuar de la
autoridad y que haya originado o propiciado la imposición de la multa, con las causas que de hecho y
conforme a derecho proceda.
 Legalidad: “las leyes tributarias son establecidas unilateralmente por el Estado, y combatirlas es algo que
sólo se puede hacer luego de que tales leyes hayan sido promulgadas, no antes.
Unidad VII. Análisis de lo principales contratos

 7.1. Concepto de convenio y contratos


 7.2. Elementos esenciales y de validez, nulidad e inexistencia
 7.3. Efectos jurídicos de los contratos, derechos y obligaciones
 7.4. Cumplimiento, incumplimiento y extinción de obligaciones
 7.5. La compraventa
 7.6. Arrendamiento puro y financiero
 7.7. Comodato y mutuo
 7.8. Fideicomiso y depósito
 7.9. Prenda, fianza e hipoteca
 7.10. Mandato, contrato de obra y prestación de servicios profesionales
 7.11. Asociación y sociedad

También podría gustarte