Está en la página 1de 40

IMAGENOLOGÍA

LESIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DE ID

• David Osejos
• Monica Villegas
Estudio radiológico de ID
• Esta justificado solamente
cuando existe alta sospecha
de enfermedad, con
4principales síntomas:
colico, diarrea,
malabsorcion y hemorragia.
• Dado que la mayor parte
del ID esta fuera de la
accecibilidad de la
endoscopia, la principal
responsabilidad de la
evaluacion recae en la
radiologia.
Métodos para exploración

Enteroclisis o enema del Tc complementa la La Enteroclisis por RM


Seguimiento de transito ID (cateter) proporciona exploración mostrando (ERM) consiste en la
intestinal con bario  una distension mas componentes realización de múltiples
pcte bebe bario, mientras uniforme, distribución extraluminales, evalua secuencias de RM tras la
se obtiene Rx en decubito regular del Bario y mayor mesenterio, órganos administración de agua o
supino. detalle anatomico con solidos adyacentes, contraste entérico neutro
seguimiento de Rx cavidad peritoneal. a través de una sonda
Administración de agua o nasoenteral , no utiliza
contraste por sonda radiación ionizante.
nasoenteral.
Defectos de repleción/ masas del ID
Las neoplasias del ID son infrecuentes y constituyen entre 2 y 3% de
tumores GI

Los síntomas de presentación incluyen la obstrucción, el dolor, la


pérdida de peso, la hemorragia y la masa palpable.

Los tumores carcinoides con las neoplasias mas frecuentes. Se


consideran de bajo grado pero puede recurrir o metastatizar en los
ganglios, pulmon e higado.

Se encuentran con mayor frecuencia en íleon  30% son múltiples.


Las complicaciones incluyen: estenosis, obstrucción e infarto intestinal
inducido por la fibrosis de los vasos mesentéricos.

Los tumores pueden ser pediculados y ocasionar invaginación


intestinal
Los signos radiológicos de fibrosis y de metástasis simulan los hallazgos de la
enfermedad de Crohn y eclipsan la demostracion de el tumor primario.

• Estenosis luminal:
• Pliegues engrosados y espiculados
Los estudios con bario • Separacion de las asas intestinales por una masa mesenterica o
muestran: • Asas de intestino adheridas entre si por fibrosis y
• Lesion primaria en forma de pequeño nódulo mural (<1.5 cm) o de un
polipo intraluminal.

• Patron en forma de rayos de sol de densidad de partes blandas en la grase


mesenterica, debido a fibrosis de la misma
• Engrodamiento de la pared intestinal
Los hallazgos de la Tc • lesion primaria con aspecto de una masa pequeña lobuladd de partes
patognomonicos de un blandas, osasionalmente con una calsificacion central, y con > frecuencia en
ileon distal
tumor carcinoide son: • Adenopatias mesentericas y masas hepáticas ocasionadas por enfermedad
metastasica
ADENOCARCINOMA

• 50% de tumores malignos de ID


• Mas frecuente 50% en duodeno y yeyuno proximal
• La mayoría de pacientes se encuentra asintomático y
30% una masa palpable
• Complicaciones incluyen: hemorragia, obstrucción e
invaginación
• Pronostico malo
• Estudios con Bario: estenosis en <<corazón de
manzana>> del ID
• Tac: masa solitaria en el duodeno o yeyuno (8cm);
lesión ulcerada, o estenosis circunferencial abrupta e
irregular de ID.
Linfoma
• 20% de tumores malignos
• > frecuente en íleon distal.
• Patrones morfológicos: infiltración difusa, masa
exofitica, masa polipoide y nódulos múltiples.
• Dilatación aneurismática de la luz es característica
(sustitución de la muscularis)
• Estudio con bario: engrosamiento parietal con
pliegues irregulares distorsionados, engrosamiento
de pliegues liso y regular, borramiento de pliegues en
fases tardías, luz estenótica dilatada o normal,
lesiones cavitadas que contiene liquido, masas
polipoides que ocasionan invaginación.
• Tc: engrosamiento parietal circunferencial de un gran
segmento, borramiento de pliegues, nodularidad de
la mucosa.
- Además claramente los signos de linfoma:
adenopatías retroperitoneales y mesentéricas y la
hepatoesplenomegalia.
Hiperplasia nodular
linfoide

• Puede afectar a la
totalidad del ID
• Tamaño pequeño y
uniforme de nodulos (2-
4mm) y distribución
regular
Metástasis
• Frecuentes a lo largo del íleon terminal, ciego y colon ascendente.
• Estudios con bario: nodulos y entrecruzamiento de pliegues ocasionado por fibrosis mesenterica.
Tumores estromales gastrointestinales.
• 20 y el 30% de los GIST surgen a lo largo del
intestino delgado .
• Más agresivos que los tumores gástricos
• Presentan obstrucción y hemorragia intestinal.
• Estudios con bario: masa submucosa bien
definida, con mucosa lisa
• > 2 cm tienden a ulcerarse, si son benignos o
malignos.
• TAC: homogéneos, con atenuación similar al
músculo. Los GIST malignos tienden a ser > 5
cm y heterogéneos con áreas de necrosis con
baja atenuación y con hemorragia.
• La metástasis ganglionar y las cacificaciones
son infrecuentes
LIPOMA
• Más frecuente en el ileon.
• Surge de la grasa de la
submucosa.
• Constituyen 17% de los tumores
benignos del intestino delgado.
• La mayoría son hallazgos
incidentales asintomáticos.
• Algunos son motivo de
hemorragia e Invaginación.
• TAC: una masa con densidad
grasa (-50 a – 100H)
Síndromes de poliposis
Múltiples lesiones polipoides del intestino delgado. El diagnóstico diferencial: metástasis, linfoma, hiperplasia linfoide nodular,
sarcoma de Kupossi y tumores carcinoides.

El síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad hereditaria autosómica dominante que consiste en la presencia de múltiples
pólipos hamartomatosos en el intestino delgado (lo más frecuente), colon estómago, en asociación con pecas melanóticas en la piel facial,
caras palmares de dedos de manos y pies, y membranas mucosas.

Los pólipos hamartomatosos son proliferaciones anormales no neoplásicas de las tres capas de la mucosa. Son más
frecuentes en el yeyuno y suelen ser pediculados, con un tamaño variable de hasta 4 cm. Presentan un elevado riesgo de
invaginación, de adenocarcinoma y de neoplasias extraintestinales.

Estudios con bario: pólipos en las áreas afectadas del ID, separadas por segmentos intestinales
normales.

El sindrome de Cronkhite-Canada afecta al intestino delgado en la mitad de casos, con múltiples pólipos inflamatorios. El colon y el
estómago están afectados en la totalidad de casos.

El síndrome de Gardner de poliposis adenomatosa hereditaria

Poliposis gastrointestinal juvenil es más frecuente en el colon, pero ocasionalmente afecta al intestino delgado. Los pólipos
contienen quistes rellenos de mucina, se desarrollan secundario a irritación crónica.
Ascariasis
Infestación del nematodo Ascaris lumbricoides. La ascariasis se
encuentra en todo el mundo, pero es más frecuente en Asia y en
África.

Se adquiere por ingestión de comida o agua contamina da por huevos, eclosionan en ID. Las larvas
penetran la pared y migran a través del sistema vascular hasta los pulmones, donde se desarrollan y
crecen antes de migrar a los bronquios y la tráquea, llegando a la laringe, desde donde son deglutidos.

Los gusanos maduran en ID, especialmente en el yeyuno, y pueden llegar atener entre 15 y 35 cm de
largo. En las heces se excretan nuevas generaciones de huevos.

El ID puede obstruirse por una gran bola de gusanos,


especialmente en niños, o producir invaginación.

Los gusanos pueden identificarse en RX simple de


abdomen en el 70% de casos.

Estudios con bario muestran los gusanos como largos defectos de repleción lineales. El
bario ingerido por los gusanos puede verse en sus propios tractos, gastrointestinales
como líneas blancas largas, en forma de cuerda .
Masas mesentéricas
• Se originan en el mesenterio del ID se presentan como masas abdominales palpables. La grasa mesentérica
puede estar infiltrada por edema, hemorragia o células inflamatorias. Puede tratarse de enfermedades del
ID o ser enfermedades del mesenterio.

• El linfoma: ocasiona
adenopatías voluminosas,
representa la masa sólida
mesentérica mas frecuente. Las
adenopatías confluentes rodean
Ios vasos mesentéricos y la
grasa, dando lugar al «signo del
sandwich »
ENFERMEDAD DIFUSA DEL INTESTINO DELGADO
• Unas pocas enfermedades frecuentes ocasionan la mayoría de las alteraciones del intestino delgado que se
encuentran en la práctica diaria. Para poder identificarlas con mayor facilidad existen cinco reglas, que
ayudan a simplificarlas:
Luz del intestino delgado
dilatada
• El signo guía de la obstrucción
mecánica del intestino es la
presencia de un punto de
transición entre el intestino
dilatado y el no dilatado en el
lugar de la obstrucción.
• Con la disfunción muscular, la
dilatación del intestino
delgado es difusa, sin que
exista u n punto de transición.
Si no está presente una
enfermedad de la mucosa
concomitante, los pliegues
del ID son rectos y regulares.
Pliegues engrosados rectos y regulares Pliegues engrosados irregulares y
• La infiltración por edema o hemorragia en la submucosa distorsionados
da lugar a un engrosamiento uniforme de los pliegues. La
hemorragia suele causar pliegues más gruesos que el • Alteración más
edema. y puede ocasiona r una impronta en «huella difícil de
dactilar» caracterizar; debido
a que muchas de sus
causas son
inusuales. La
enfermedad de
Crohn más avanzada
presenta un
infiltrado de células
inflamatorias y
pliegues irregulares.
El Iinfoma intestinal
produce pliegues
nodulares e
irregulares
Esclerodermia
Produce atrofia de la muscularis del intestino delgado debido a un proceso
de de posición progresiva de colágeno, dando lugar a un intestino atónico,
flácido y dilatado.

Las válvulas conniventes son normales o están adelgazadas.

La apariencia «rígida » de los pliegues adelgazados y pegados entre ellos son


producidas por la contracción de la capa muscular longitudinal en un grado
mayor que la capa muscular circular.

La contracción excesiva del borde mesentérico del intestino delgado da lugar


a la formación de saculaciones mucosas a lo largo del borde antimesentérico.

El diagnóstico se confirma por los cambios cutáneos y la característica


afectación del esófago. Finalmente, acaba produciendo malabsorción.
ISQUEMIA INTESTINAL
Puede producirse por embolismo o trombosis de la arteria o de la vena
mesentéricas superiores. Los pacientes pueden consultar por abdomen
agudo.
Se prefiere la TC a los estudios con bario para mostrar las alteraciones
características: luz dilatada, engrosamiento de la pared intestinal
ausencia o escasez de captación del contraste en la pared intestinal,
ingurgitación de los vasos mesentéricos, trombos en las arterias o
venas mesentéricas y presencia de gas intramural o venoso
EROSIONES Y ULCERACIONES DEL
INTESTINO DELGADO
ENFERMEDAD DE CROHN.- además  de
la afectación de la pared intestinal, se
produce un engrosamiento mesentérico
bien por la presencia de una masa
inflamatoria o por cambios proliferativos
fibroadiposos. En el tránsito intestinal
esta afectación del meso provoca
desplazamiento de las asas intestinales
que deja aislado al íleon terminal
(flechas) del resto de asas de vecindad.
EROSIONES Y ULCERACIONES DEL
INTESTINO DELGADO
ENFERMEDAD DE CROHN.-
SIGNO DE LA CUERDA o DE KANTOR
Signo de enfermedad de Crohn en el tránsito
baritado. El segmento afecto
(frecuentemente el íleon terminal) aparece
como una fina línea hiperdensa ya que la
presencia de espasmo y engrosamiento de
la pared provoca estenosis de la luz.
Este aspecto se ha comparado con una
cuerda.La flecha muestra el íleon terminal
afilado mostrando el signo. E: estómago. D:
duodeno. ID: intestino delgado. C: ciego.
EROSIONES Y ULCERACIONES DEL
INTESTINO DELGADO
ENFERMEDAD DE CROHN.-
SIGNO DEL EMPEDRADO
Signo de enfermedad de Crohn en el
estudio baritado. La presencia de úlceras
longitudinales y transversales, con islotes
de mucosa sana entre ellas, provoca la
apariencia de empedrado en la mucosa del
segmento intestinal afectado.
DIVERTÍCULOS DEL INTESTINO
DELGADO
Los divertículos del intestino delgado son
más frecuentes en el yeyuno a lo largo del
borde mesentérico. Suelen ser múltiples y,
a menudo, asintomáticos.
Las radiografías simples pueden mostrar
colecciones de aire ovoides. Los estudios
con bario muestran los divertículos ,la
mayoría con un cuello de menor diámetro
que el divertículo en sí mismo. Los
divertículos son difíciles de reconocer en
la TC.
DIVERTÍCULOS DEL INTESTINO
DELGADO
Divertículo de Meckel.-Es la alteración congénita más frecuente del tracto
gastrointestinal, presente en el 2 al 3% de la población. El divertículo oscila
entre 2 a 8 cm de longitud, y se localiza en el bordde antimesentérico del
íleon, hasta a 2 m de la válvula ílocelca. 62% de casos puede existir muscosa
gastrica ectopica
• La gammagrafía por radioisótopos es la prueba de elección para detectar
la presencia de mucosa gástrica.
• La enteroclisis es el mejor método para mostrar el divertículo, que aparece
como un saco ciego dependiente del borde antimesentérico del íleon.
• En la TC, aparece como un bolsillo ciego, de tamaño y grosor de pared
variable, con cambios inflamatorios en el mesenterio adyacente.
Esta imagen axial muestra un divertículo de
Meckel (flecha) con contraste por vía oral que se
origina en el íleon distal. TC

También podría gustarte