Está en la página 1de 93

Siglo XVI (CINQUECENTO).

• Florencia ha perdido su influencia y han aparecido


nuevos focos de poder: Roma, residencia de los papas,
quienes se convertirán en grandes mecenas y Venecia,
la gran ciudad comercial de Adriático.

• La primera mitad del siglo se caracteriza por la medida


y el equilibrio, puestas en práctica los grandes artistas
individuales.

• Por el contrario en la segunda mitad del siglo


abundarán los tratados, y aunque existan artistas
geniales (Vignola, Palladio) lo verdaderamente
importante son dos facetas o estilos: el manierismo y la
contrarreforma.
Los artistas del Clasicismo
• Bramante
• Miguel Angel
BRAMANTE
• Cronológicamente sólo pertenecen al siglo XVI los últimos años de
su vida pero por su obra es plenamente renacentista, es decir,
pertenece al renacimiento mejor definido, el que tiene lugar en el
siglo XVI.

• Se le puede definir como la síntesis del renacimiento arquitectónico.


Significa en el siglo XVI lo que Bruneleschi en el XV, es decir, cada
uno es la clave de la arquitectura de su correspondiente siglo.

• La primera etapa de su vida (prácticamente hasta 1500) transcurre


casi por completo en Milán. En sus obras predomina la decoración.
Está, pues, dentro del espíritu decorativo propio de Quatrocento. La
segunda, cualitativamente más importante esta marcada por Roma.
Se siente fascinado por la arquitectura clásica y por la simplicidad
arquitectónica de Alberti.

• Desaparece de su obra esa inclinación hacia lo decorativo y se irá


configurando como un auténtico maestro de la composición
arquitectónica.

• Para él la arquitectura es orden y medida, proporción y masa. Por


este motivo organiza vanos y llenos, luces y sombras.
Bramante
Obras de su etapa de madurez.

Todas ellas fueron realizadas en Roma.

• San Pietro in Montorio. Fue costeado


por los Reyes Católicos. Es de planta
circular, aunque coronado por una
cúpula.

• Traza de de San Pedro (Vaticano).


– Planta central de cruz griega con
cuatro símbolos religiosos.
– Gran cúpula que sufrirá
modificaciones:
Bramante la plantea a modo bizantino, es
decir, con toda una serie de
contrarrestos y sobre cuatro gruesos
pilares.

• El proyecto de San Pedro. Rafael y


luego Sangallo tratan de modificarlo
no sólo la cúpula, sino también la
planta par hacerla de cruz latina.
Patio del Belvedere
(Vaticano)
El efecto perspectívico que consiguió Bramante se ha visto
truncado por la posterior construcción de la biblioteca a fines
del S.XVI (Fontana) y por el denominado “Braccio novo”, construcción
neoclásica del XIX

Bramante.
Belvedere.
Actualidad
Miguel Ángel
Continúa las obras de San Pedro respetando en general las ideas de
Bramante.

• Más tarde se añadirán adornos y en la planta cuerpos que le den la


apariencia de planta basilical que tiene en la actualidad.

• Obras en el palacio de San Pedro (El Vaticano).

• Concretamente construye el pasillo que une el palacio de Nicolás V y el


de Inocencio VIII, llamado "belvedere" (mirador). En esa especie de
corredor esta su original nichal del belvedere. Es como si el autor
hubiese seccionado por la mitad un interior abovedado.

• Es un autor fundamentalmente plástico. Nunca olvidará, ni siquiera


cuando pinta, su carácter de escultor.

• Preconiza lo que posteriormente será conocido como manierismo. Crea,


o al menos lleva al éxito, el orden gigante. Introduce en los edificios
diferencias de tensión.

• Utiliza ilusiones ópticas que el barroco adoptará después.

• Impulsa el urbanismo (luego clave también en el barroco).


Obras de Miguel Angel
• Diseño de la Capilla de los Medicis en la
iglesia de San Lorenzo de Florencia.
Escalera Biblioteca Laurenciana

• Cúpula de San Pedro del Vaticano. La


realiza a la manera de Bruneleschi y no
de Santa Sofía, que era la idea de
Bramante. La construye más elevada que
la diseñara Bramante, simplifica los
contrarrestos exteriores que éste había
planeado (obstaculizaban la visión de la
cúpula por el exterior). Además, la eleva
sobre un esbelto tambor para hacerla
más rotunda y visible.

• Será concluida por su discípulo della Porta.

• Fachada de San Pedro. Introduce un pórtico


con columnas.

• Urbanismo de la Plaza del Capitolio. Se


observa un equilibrio de volúmenes. Se lleva
a cabo un valoración del espacio urbano
Cúpula compuesta por doble
casquete: interior y exterior. El interior,
más esférico, con pilastras adosadas
lo dotan de cierta sensación de
movimiento rotatorio

Airoso tambor con


grandes ventanales
verticales coronados de
frontones rectos y curvos

Miguel Ángel.
Cúpula.
Basílica de San Pedro.
Roma
Biblioteca Laurenciana
de Florencia
Piazza del Campidoglio (Roma)
Andrea Palladio
• Trabaja en Venecia, pero su espíritu es romano.
• Tiene rasgos manieristas (empleo del orden
gigante).
• Su influencia es muy grande. Se prolonga hasta el
• siglo XVIII en Inglaterra, el siglo XIX con la corriente
modernista y el XX con el Posmodernismo.
• Es un teórico de la arquitectura.

Obras más representativas.

• Las Villas. Es en ellas donde mejor plasma sus


ideales teóricos y su amor por el clasicismo romano.

– Villa Rotonda. Está plenamente integrada en el


entorno. De planta central, cubierta con cúpula,
fachada cuádruple: pórticos a la romana, uno en cada
frente de la casa, incluyendo columnas y el frontón.
Villa Capra (Rotonda)
El Redentor
Vignola

Su obra clave será la iglesia de El Gesú, sede central de la compañía de Jesús en


Roma. Es de una funcionalidad total, que vamos a comprobar detallando sus
principales características:

• Nave única, inspirada en San Andrea de Mantua (Alberti) con capillas entre
contrafuertes con la función de aumentar las posibilidades de culto y no distraer la
atención del culto del altar mayor.

• Capillas comunicadas entre sí: se potencia la fluidez del tránsito.

• Tribuna en las capillas para que el pueblo y los frailes puedan participar
conjuntamente, pero, al mismo tiempo, separados, los frailes en las tribunas y el
pueblo en las capillas.

• Esta distribución, más que a un criterio "elitista" responde a un deseo de aumentar la


capacidad de recepción de personas en el templo.

Otras obras: Villa Farnesio


Iglesia de El Gesú
Villa Farnesio
El Cinquecento
en escultura
• La primacía pasa a Roma.

• En lugar del gusto por el detalle y las formas menudas


las representaciones se caracterizarán por la
grandiosidad de formas y la simplificación de los
detalles.

• El relieve cede en importancia ante la escultura exenta


de gran tamaño en la mayor parte de los casos.

• Cronológicamente hablando se pueden distinguir dos


partes:
a) Primera mitad del siglo: Miguel Ángel.

b) Segunda mitad del siglo: El Manierismo.


Primera mitad del XVI: Miguel Angel
• Aunque cultiva todos los géneros, como Leonardo y Rafael, se considera ante todo un escultor.
Es admirado (aún durante su vida) incluso por sus obras inacabadas, que son numerosas.
Algunas de ellas lo están ex professo.

• Posee una rica personalidad, ya que además de cultivar todas las artes plásticas compuso obras
poéticas. Es, asimismo, compleja, pues le acosan los más diversos estados de ánimo (lo que
plasmará en sus obras). Por último podemos decir de él que poseía una amplia formación.

• La clave de su personalidad se encuentra en el dramatismo (lo que será denominado terribilitá),


fruto de:
– Su propio temperamento. En él se conjugan idealismo y rebeldía. Es tan inconformista que no le gustan las
obras de Leonardo y por supuesto, tampoco las suyas propias.
– Los contactos que tiene con Savoranola en Florencia durante su época de juventud.

• Los objetivos de su investigación en la escultura se pueden resumir en:


– Problemas derivados del movimiento y la composición.
– El deseo de querer dominar el espacio. Puede hacerlo porque controla y domina totalmente la materia:
puede esculpir directamente grandes bloques sin trocearlos (una muestra de ello es su David).

• Expresa su dramatismo, pero sin llegar a la explosión (esto lo hará el barroco). Sabe reprimir sus
pasiones, aunque se sientan estallar bajo el mármol.

• Es aun un clásico: Exalta por igual (existe equilibrio), la fuerza física (grandes masas) y la fuerza
psíquica (pasiones grandes, pero contenidas).
• En su primera época, en la
Florencia de los Médicis, se
observa la influencia de
Donatello, tanto en las
técnicas como en los temas
(relieve pictórico).

• Batalla de Lapitas y
centauros.

Madonna della escalera. Es un relieve


pictórico de un detallismo tal que la
influencia de Donatello es palpable.
• David. En la plaza de la Signoría de
Florencia.

• Hecho en mármol y de una sola pieza, labrada


directamente sobre un bloque que había sido
despreciado por otro artista.

• En esta obra se refleja el movimiento en


potencia: David se prepara para la acción. Es,
por tanto una manifestación llena de clasicismo,
pero en la que se intuye toda una tensión
espiritual: manos dobladas, rostro tenso...

• El autor realiza un estudio anatómico perfecto:


incluso en lo que se considera como un fallo es
un acierto, porque si David tiene miembros
desproporcionados, ello se debe a que se retrata
a una adolescente, sin haberse desarrollado
completamente.
Crucifijo
Baco
La piedad de San Pedro
del Vaticano
• Realizada entre (1498-99). Fue
realizada en un sólo bloque de
mármol.

• Es una obra llena de sentimiento


y equilibrio, de refinado acabado.

• Es de composición piramidal y
cerrada (perfecto equilibrio de
volumen).

• Muestra de la belleza idealizada


(la virgen tiene rostro de niña).
Este hecho quizás se deba por
no querer representar a una
madre en concreto, sino al ideal
de la virginidad.
Escultura funeraria. Proyecto para el mausoleo de Julio II.
• Realizado en mármol. Obra muy ambiciosa, que por tener otros muchos
encargos de otro tipo y por presiones cuando hubo muerto el Papa, nuca
pudo acabar, a pesar de que le ocupó toda su vida a partir de 1501. Ni
siquiera se encuentra en San Pedro, lugar para el que se proyectó.

• Las obras que consigue terminar son, influidas claramente por el grupo del
Laoconte, descubierto en 1506, cuando Miguel Ángel trabajaba en el
Moisés son:
– Lía y Raquel, en la que exalta la vida contemplativa.
– Los esclavos. Los dos mejor terminados están en el museo del Louvre. De
simbología aún no aclarada, aunque parece que son un vivo recuerdo de los hijos
del Laocoonte.
– Moisés. Recuerda el rostro y la tensión de Laocoonte, aunque no se puede
apreciar en toda su grandeza por encontrarse en una hornacina.

• La terribilitá llega a su máxima expresión, aunque no llega a romperse el


equilibrio entre los físico y lo espiritual.

• El movimiento tampoco está en el acto: Moisés hincha sus venas


indignado, pero queriendo contener su ira.
Sepulcro de los Médicis.

• En San Lorenzo de Florencia. Mármoles y tampoco en esta ocasión


pudo completar el proyecto inicial.

• Destacan las figuras de los dos Médicis. Ambos están sentados,


posición que es la más usual en el primer renacimiento. Son dos
personalidades de distinto temperamento (retrato psicológico). Julián
aparece como un general (soberbio y airoso), Lorenzo pensativo, con la
cabeza apoyada en la mano. Por eso se le denomina "Il pensieroso".

• Las alegorías. Se trata de una obra compuesta por cuatro figuras cada
una simboliza partes del día:
– La aurora. Una mujer desperezándose.
– El día (en su plenitud). Un joven musculoso.
– El crepúsculo (la tarde). Un viejo decrépito.
– La noche. Una mujer robusta (porque al estar llena de fuerza anuncia la
aurora).
• Obras tardías

• Hizo varias “piedad” a lo largo de su vida, y


a través de ella puede seguirse la evolución
de sus sentimientos, de su lucha interna.

• Además de la conocida Piedad del


Vaticano.

• La piedad de la catedral de Florencia. (1550-


1553). En San José de Arimatea el autor
plasma su propio rostro (como un viejo
acongojado).

• Piedad Rondanini. (1550). Hecha


inicialmente en Roma, en la actualidad se
encuentra en Milán. Expresionismo al
máximo. Son puras formas desecadas,
apenas sin desbrozar: muestran la dramática
soledad de la Virgen, como espectro fundido
íntimamente con el hijo muerto. Ese espíritu
es, sino barroco aún, si manierista. En esta
obra el autor ha roto con lo que fue una
constante en su vida de escultor (la armonía
y el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
Para comprenderlo, hemos de recordar que,
en los últimos años de su vida, Miguel Ángel
es un hombre enfermo y amargado; incluso
ha fracasado en su vida sentimental.
Piedad de Palestrina
Piedad de Florencia
Piedad Rondanini
Segunda mitad del XVI: El Manierismo
• El autor que impulsa directamente la escultura renacentista hacia el manierismo es Miguel
Ángel, en cuanto que al final de su vida rompe ese equilibrio clásico, puramente renacentista,
entre lo físico y el mensaje interior de la obra.

• El manierismo no es un estilo fácil de definir, ni siquiera es algo unitario:

– Hay un manierismo por antonomasia, el que estamos analizando, pero algunos críticos
admiten una fase manierista en cada uno de los estilos de la historia del arte.
– Incluso si nos ceñimos al manierismo propiamente dicho, existen dentro de él diversos
aspectos o facetas que iremos señalando al estudiar los artistas más representativos.

• En esta época se produce un cambio de la iconografía, especialmente de tipo religioso a causa


de las disposiciones del Concilio de Trento (1563). En consecuencia:

• La fantasía tiene que ser frenada por la razón.


• Hay que evitar cualquier posible desviación dogmática en los fieles.
• Los temas más representados no son los cruentos, sino los que cantan la
glorificación y el triunfo de la Iglesia (recordemos que la Iglesia católica se
encuentra en pugna con las protestantes).

• Las características más significativas son:


• El alargamiento desproporcionado del canon.
• La forma "serpentinata"
Benvenuto Cellini
• El virtuosismo en el oficio.

• Es un gran técnico, y, además, un teórico: escribe el famoso "Tratado".

• Destaca como broncista y orfebre.

• Debido a su vida agitada y un tanto viciosa viaja y trabaja mucho fuera de Italia.

Obras.
• Ninfa de Fointenebleau. Obra realizada para Francisco I de Francia.

• Perseo. Estatua y pedestal son un auténtico trabajo de orfebrería hecho en


bronce. Perseo, con la cabeza de la Medusa aún sangrante, es, esencialmente,
una forma bella. Se ha roto, en beneficio del aspecto físico, el equilibrio cuerpo-
espíritu.

• Salero de Francisco I.
El rapto de las Sabinas, Juan de Bolonia
EL CINQUECENTO
• El Cinquecento supone la culminación del proceso renacentista y al
mismo tiempo su crisis. En el siglo XVI:

• El color se maneja de manera más suelta y en consecuencia pierde


importancia el dibujo y el contorno.

• La perspectiva es más natural sin ser tan geométrica y sin que haya
tantos planos.

• Los paisajes se enriquecen con el nuevo tratamiento de la luz y ya


no es siempre la primavera y las praderas floridas. Los fondos de
neblina, las rocas, los crepúsculos aparecen en escena.

• La composición es clara, con frecuencia triangular. Las figuras se


relacionan con la mirada y con las manos.
• Los problemas técnicos se han resuelto con el S.XV y ahora el
artista tiene una sola preocupación: el contenido.

• Se rinde culto a la belleza. Se propugna un ideal claro y simple,


concentrando el interés en unas pocas figuras monumentales. Lo
anecdótico desaparece. Los marcos arquitectónicos se reducen al
mínimo.

• Para fijar los ideales de belleza se busca lo impersonal, el cuerpo


humano desnudo como en el clasicismo griego. Es la gran época
del desnudo femenino.

• El movimiento es aún, una viva obsesión de los pintores.

• La luz se torna aire respirable que se espesa y tiende a borrar los


perfiles de las figuras.
Los grandes maestros del
Clasicismo
LEONARDO DE VINCI (1452-1519)
Constituye el prototipo de genio
enciclopédico renacentista. Sus
excepcionales dotes como artista
y científico le llevaron por
diferentes cortes, hasta su muerte
en Francia estando al servicio del
rey Francisco I. Sus principales
aportaciones son:

• Su espíritu critico que le lleva a


plantearse el estudio de los
mecanismos y misterios de la
Naturaleza con un criterio
plenamente moderno de
investigador, que plasmará en
multitud de escritos, proyectos e
ingenios mecánicos.
• En su faceta pictórica
introduce un novedad
auténticamente revolucionaria:
el método científico que se
basa en la observación de la
naturaleza. Ello lo plasmará en
su tratado "De Pintura", en
donde sostiene que la pintura
se plasma por medio de tres
perspectivas: disminución de
las figuras, disminución de
las cantidades y disminución
de los colores.

• De estas tres perspectivas, la


primera proviene del ojo y las
otras dos, del aire que se
interpone ente los objetos y el
ojo.

• Inventa, por tanto, la


perspectiva aérea.
• Las novedades técnicas que aporta en
su pintura serán dos: el movimiento y
la luz.

– El primero le obligó a desarrollar sus


dotes de dibujantes.
– Concibe la luz, no como una gradación
paulatina de tonos coloreados, sino
como una lenta fusión del negro y el
blanco: el claroscuro.

• Todo ello se traduce en la pedida de


importancia del dibujo en beneficio del
color. Para ello suaviza los contornos
por medio de la técnica del sfumato
(esfumado) que no es otra cosa que
difuminarlos y efectuar un estudio de
claroscuro más preciso que otorga a
las figuras humanas una apariencia
más realista que las del Quattrocento;
añade fondos paisajísticos que son al
tiempo evocadores y misteriosos,
como los fondos de La Gioconda o la
entonación paisajística de La Virgen
de las Rocas.
El cuadro iba a ir insertado en un ornamentado retablo de
madera de San Francesco Grande en Milán, por lo que
debía plantear una ejecución que atrajera la atención y no
quedase inadvertido

Coloca la escena en una gruta con lo Al fondo aparece un paisaje brumoso


que juega con los efectos de claroscuros de roquedo que la distancia redondea,
envuelto en tonalidades azuladas y que abre
Puntos de fugas muy lejanos

La composición triangular
equilátera cerrada formada por
Escorzo pronunciado
las cuatro figuras presenta en
de la mano de la Virgen
su interior un sutil juego de
líneas de fuerza (brazos) y de
tensión (miradas) en zig-zag

La Virgen con su brazo


extendido cobija con
su manto a San Juan (mundo
terrestre) mientras Jesús lo Pintada en
bendice tabla

Pintada en lienzo
trasladado a madera Museo del Louvre Museo de Londres
(primera versión) (segunda versión)
Leonardo da Vinci.
Virgen de la Roca.
Características generales

Empleo del Sfumato, el difuminado de los


contornos, que suaviza las formas. Mediante
el claroscuro envuelve las masas de sutiles
sombras. Esa zona intermedia representa
el vibrante espacio atmosférico que
envuelve los volúmenes

Composiciones muy estudiadas


y equilibradas: Composición piramidal
(equilibrio, simetría, formas Potenciación de la profundidad
cerradas, etc.) mediante el empleo de la
perspectiva aérea: representar
Paisajes rocosos y brumosos las zonas más lejanas con los
como reflejo de naturaleza indómita, contornos menos nítidos y envueltos
mezcla de realidad y fantasía en tonalidades azuladas, para que
se capte el aire interpuesto
Estudio anatómico
de personajes y preocupación Cotrapposto de cuerpos:
por ropajes sobre los mismos Cabeza en dirección distinta
(pliegues) a cuerpo

Abundancia de símbolos
y mensajes ocultos

Juego de actitudes
Preciosismo naturalista. y gestos: manos y miradas
Flores y plantas adquieren crean líneas de fuerza
protagonismo propio y y tensión en zig-zag
se interrelacionan
Museo del Louvre National Gallery
de París de Londres
Leonardo da Vinci.
Virgen de la Roca.
•Perspectiva lineal.
Composición muy geométrica,
•Coincide punto de fuga con punto de vista espectador.
basada en divisiones verticales, horizontales
•Efecto ilusionista (era el refectorio de los monjes y al pintar en el muro del fondo,
y diagonales. Crean cuadrados (cuadrado central acotado
la sala parecía agrandarse y les hacía creer que participaban de la escena)
por dos medios cuadrados, cuadrado más pequeño inscrito
en cuadrado central, etc.)

Empleo de técnica experimental Jesús en el centro


óleo-temple provocó su rápido enmarcado por ventana
deterioro. Al menos seis central de tres
restauraciones y periodos (Trinidad)
de abandono
Organización de personajes

Frente al sistema tradicional de colocar a Judas al otro lado de la mesa,


aquí aparecen los doce apóstoles tras la mesa agrupados de tres en tres,
seis a cada lado con Jesús en medio respetando la simetría

Mediante gestos( sobre todo Jesús en el centro con


disposición de manos y expresión de Características generales: armonía
su actitud relajada contrasta colores, estudio de pliegues, perspectiva aérea
rostros) presenta una gran diversidad con la gestualidad de los discípulos
de actitudes difuminado que redondea contornos etc.

Leonardo ha elegido un
Judas realiza un movimiento momento diferente a la
de apartarse mientras se bendición del pan y el vino.
aferra con la mano a la bolsa Prefiere representar
de monedas y vuelca salero el instante dramático en
(símbolo mala suerte) que anuncia que uno de los
presentes le va a traicionar
Gran cuidado en la
naturaleza muerta
representada sobre
la mesa

Leonardo da Vinci
Última Cena.
Santa maría delle Grazie
Milán
Perspectiva aérea:
capta el aire interpuesto entre
el espectador y el fondo, por eso
el grosor de la atmósfera se capta
con esas tonalidades azuladas y
perdiendo nitidez los contornos,
quedando las montañas redondeadas
y con color más oscuro en las bases

Gusto por los detalles


(descripción minuciosa de los encajes)

Paisaje brumoso, con


rocas y grutas
representan la naturaleza
salvaje, con
cierto toque de fantasía en
el que
aparecen algunos
elementos humanos:
el camino serpenteante a
la derecha y
el puente a la izquierda
(fusión de
mundo terrenal y mundo
espiritual
• RAFAEL SANZIO (1483-1530)
sintetizó lo mejor de los grandes
maestros Leonardo y Miguel Ángel,
introduciendo aportaciones originales,
por todo lo cual le convierte en uno de
los grandes pintores del Renacimiento.

• Su pintura es muy amable y colorista


que se aprecia en sus célebres
madonnas (vírgenes).

• Destacan igualmente la grandiosidad


de sus composiciones, bien
organizadas y estudiadas, como las
que se aprecian en los frescos que
decoran las estancias vaticanas.

• Es el creador de un nuevo genero: el


gran cuadro de altar, y al mismo
tiempo plasma en sus retratos la
psicología y la personalidad del
personaje retratado.
Alusión al milagro que realizó en la Edad Media Referencias mitológicas:
León IV que extinguió un incendio con su bendición huida de Eneas con su padre
a cuestas de Troya
Mujeres y niños centrales que
con brazos y miradas nos dirigen
Escena trágica del incendio al fondo donde se está produciendo la Habitantes recogiendo agua
acción del Papa para apagar el fuego
Rostro iluminado destaca sobre
fondo oscuro, realzado por los
colores cálidos de sus ropajes
MIGUEL ÁNGEL está con su estilo mucho
más cerca de la escultura que de la
pintura.

• Elimina el paisaje y concentra toda su


energía en el modelado; pinta
volúmenes netos, bien delimitados.

• Crea violentos escorzos y es el


predecesor de los pintores
manieristas.

• En los frescos de la Capilla Sixtina


combina Miguel Ángel su triple faceta
de escultor, pintor y arquitecto. Finge
un espacio inexistente y encuadra las
escenas con falsas arquitecturas. El
carácter volumétrico de las
portentosas figuras le sitúan en su
dimensión escultórica
Abundancia de líneas curvas en el espacio donde se encuentra Dios marca
la fuerza generadora. Su proyección mediante una línea convexa marca la fuerza
expansiva,
mientras que la curva cóncava que forma el cuerpo de Adán marca la actitud pasiva

Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con


contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo
de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones
vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros
y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes
en complicada asociación.
Figura de Dios a gran
escala y parece no
caber en recuadro de la escena
El Manierismo en pintura
• Una grave crisis se produce en el arte europeo. Por una parte el
ambiente de optimismo, equilibrio y confianza del humanismo se ve
amenaza por los problemas económicos, políticos y religiosos. Por
otra, la presencia de los grandes maestros parecen cerrar a los
jóvenes las posibilidades de creación independiente, limitándose a
la imitación del estilo, la " manera" de lo grandes maestros.

• Esto crea una actitud extraña y nueva que se tradujo en la ruptura


del espacio renacentista con composiciones inesperadas, uso
arbitrario del color o la deformación de la realidad.

• Roma pierde su papel rector que será detentado por Florencia,


Venecia y Parma. En esta última destaca la mencionada escuela de
Venecia.
• Parmigianino
La Escuela veneciana
En la rica y cosmopolita república de Venecia, a medio camino entre oriente y
occidente, tendrá lugar el florecimiento de una importante escuela de pintura
con personalidad propia, cuyas principales características serán:

• El predomino absoluto del color.

• El protagonismo y la contemplación poética del paisaje en el cuadro


que se llena de luces y es tratado con gran minuciosidad.

• Se trata de una pintura refinada, elegante y cortesana, que exalta


la riqueza por medio de la representación de ambientes palaciegos,
telas, joyas, etc... todo ello de una gran proyección posterior.

• Importancia de los temas secundarios a los que se concede tanta o


más importancia que al principal.
• Entre los principales
maestros destaca
Giorgione, el
fundador de la
escuela, que
introduce en su
pintura una pincelada
suelta y dos temas
que van a
popularizarse: el
concierto campestre y
la venus dormida.
Giorgione
Tiziano es el más notable y completo de los maestros
venecianos, a su perfecto dominio del color se une sus
portentosas facultades para el retrato de corte Tiziano: La Bacanal
(refinado, elegante, altivo y aristocrático) que creará
escuela en Europa; su carácter polifacético le lleva a
pintar multitud de temas: mitológicos, religiosos etc.
Veronés es el pintor del lujo y el
refinamiento, sus cuadros son auténticas
crónicas sociales de la Venecia de su
tiempo, ambientados en fondos
arquitectónicos muy sugerentes.
Tintoretto es el más colorista y complejo de los pintores venecianos. Su dibujo
y la tensión dramática de sus personajes y composiciones parecen inspirarse
en Miguel Ángel y están ya en la línea del manierismo.

También podría gustarte