Está en la página 1de 13

I.E.

“NUEVE DE DICIEMBRE” San miguel la mar

COMUNICACIÓN
4to de Secundaria Semana 01

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: 9 de abril


“Textos expositivos sobre participación y convivencia democrática” 2021
COMPETENCIA:
“LEE DIVERSOS TEXTOS EXPOSITIVOS EN SU LENGUA MATERNA”
CAPACIDAD:
Obtiene información del texto escrito
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto

“Texto Expositivo”
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
¡Hola! ¡Soy la profesora Maya! Conmigo empezaremos
las actividades para el desarrollo de nuestra
experiencia de aprendizaje. La realización de dichas
actividades te convertirá en constructor de tu propio
aprendizaje. Por ejemplo, la lectura de textos
expositivos y el trabajar con ellos te permitirá
comprender e identificar situaciones. En esta
oportunidad, abordaremos la problemática de la
participación ciudadana y la convivencia democrática
en nuestro país.

EL ENSAYO
CONCEPTO: El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido
dentro del género didáctico.
Por otra parte, el concepto de "ensayo" se ha extendido a otros ámbitos de expresión fuera de la literatura, por ejemplo: un "ensayo fílmico" es una
película centrada en la evolución de un tema o idea; o un ensayo fotográfico es la forma de cubrir un tema por medio de una serie enlazada de
fotografías.
El ensayo literario se caracteriza por su amplitud en tratar los temas. La mayoría parten de una obra literaria pero el ensayo literario no se limita a su
estudio exclusivo. Es un texto subjetivo donde se combinan la experiencia del ensayista, hábitos de estudio, trabajo literario y opiniones de una persona
que muestra interés en la literatura. Los ensayos literarios tienen características comunes: subjetividad, sencillez y estilo del ensayista. En cambio el
ensayo científico trata un tema del campo de las ciencias formales, naturales y sociales con creatividad, logrando una combinación del razonamiento
científico con el pensamiento creativo del ensayista. Del aspecto artístico toma la belleza y la expresión a través de la creatividad sin descuidar el rigor
del método científico y la objetividad de las ciencias.

Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación


CARACTERÍSTICAS: Las características clásicas más representativas del ensayo son:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
ESTRUCTURA: La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda
sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la
exposición de un punto de vista persuasivo que no pretende agotar, sino explorar
un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente
expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.
1. Analizante y deductiva (tesis o tema al principio y desarrollo de las
argumentaciones después);
2. Sintetizante o inductiva (exploración de los datos y argumentos al principio y
tesis o tema como conclusión final);
3. Encuadrada (tesis al principio, examen de los datos y argumentaciones en el
centro y reformulación de la tesis, corregida por esos datos y
argumentaciones, al final).
TIPOS DE ENSAYO.
El ensayo ha sufrido varios intentos de clasificación, pero por lo general, se establecen a partir de dos
puntos de vista distintos:
 Los que se fijan predominantemente en el contenido: históricos, críticos-literarios, filosóficos,
sociológicos, etc.
 Y los que toman en cuenta el modo como el ensayista trata su tema: informativos, críticos,
irónicos, confesionales, etc.

Al final, todas estas clasificaciones varían con la época  y son útiles desde el punto de vista pedagógico,
pero todas son insuficientes cuando se enfrentan con la complejidad de la obra de un ensayista.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA REALIZAR CORRECTAMENTE UN ENSAYO.

Para realizar en un ensayo argumentativo, la primera de las tres partes de la estructura básica, la introducción, el autor debe presentar su opinión (tesis). En
el caso de un ensayo expositivo, deberá realizar una clara delimitación del tema. No es recomendable que la introducción se exceda de un párrafo. A lo
sumo, dos.

En la segunda de las partes, el desarrollo, es conveniente que se atenga a aspectos como son los siguientes: análisis, contraste, definición, clasificación, y
causa y efecto.

La última de las partes, la conclusión, debe consistir en un breve resumen de todo lo expuesto.

Tan importante es la preparación de los contenidos, la documentación de los mismos y su redacción, como su posterior revisión gramatical, ortográfica y de
organización.

Se mejorará progresiva y notablemente el desempeño de realizar ensayos leyendo muchos y diferentes entre sí, escribiendo varios géneros, leyendo el
periódico en red, etc.
EJEMPLO DE ENSAYO.
ENSAYO
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.

Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación


Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
Profesora: Prado Peralta Crista Maya Área: Comunicación
MUCHAS GRACIAS!!!
QUE SEA UN BUEN FIN DE SEMANA, CON LA BENDICIÓN Y
CUIDADO DE NUESTRO TODOPODEROSO PARA TI Y TU
FAMILIA.
Y recuerda qué…
“EL ÉXITO EN LA VIDA NO SE MIDE POR LO QUE LOGRAS,
SINO POR LOS OBSTÁCULOS QUE SUPERAS”
Crista Maya Prado Peralta
Docente del área

También podría gustarte