Está en la página 1de 15

DERECHO

CIVIL V
JORGE PAVEL MENDEZ OLIVA
PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIAS
FRUTOS - PRODUCTOS
PARTES INTEGRANTES
• Objetos que teniendo nombre, individualidad física e independencia económica,
forman, junto con otros elementos, una unidad real diferente y más compleja.
Son una misma unidad con el bien al cual están unidos, sometiéndose al mismo
régimen jurídico de estas.
• La unión de las partes integrantes forman un todo.
• Son piezas, elementos, componente que juntos conforman una unidad distinta.
• Las partes integrantes no pueden separarse sin que exista: deterioro, alteración,
destrucción.
Ningún derecho real puede constituirse sobre la parte integral esencial mientras
dure la unión material y, por tanto, no puede enajenarse o gravarse la parte
integrante sin enajenar o gravar el bien compuesto.
CARACTERÍSTICAS
UNIDAD FÍSICA: Es un bien que forma parte de otro (ladrillos, puertas, ventanas, vigas, etc).
Pueden estar:
 Adheridos a perpetuidad (la mezcla de construcción)
 Con apariencia de perpetuidad (el asiento trasero de un auto)
 Formar parte del todo racional del bien (La TV, si sólo funciona con el control remoto, éste
será una parte integrante, pero si la TV funciona mecánicamente o con el control remoto, éste
será un accesorio).
CONFORMACIÓN DE UN NUEVO BIEN: A parte de la unión física se necesita que las partes
formen una unidad funcional; por ejemplo en un edificio las puertas, ventanas.
PROTECCIÓN DE LA UNIDAD: Su separación implicaría: deterioro, alteración o destrucción.
No pueden ser objeto de derechos singulares a menos que hayan sido separados, por ejemplo:
las puertas, ventanas de un edificio demolido.
PARTE
ACCESORIA
• Dependen de la cosa principal, están destinadas económicamente a servir a otra; su finalidad estar al servicio del fin
económico u ornamental del bien principal. Es lo que se conoce como relación de servicio.
• Son bienes accesorios los que ocupan un lugar secundario y de dependencia con respecto a un bien principal al cual se
unen, sin perder su individualidad, para un fin de uso, explotación, adorno, conservación. Por ejemplo, los tanques de
agua, bodegas, maquinarias, canales portátiles, destinados a la explotación de un predio agrícola; los juegos mecánicos
o electrónicos instalados para uso de los clientes en el inmueble donde funciona un restaurante; los carros, coches,
calesas, lanchas, botes, del inmueble destinado a club campestre.
CARACTERISTICAS
• Tienen individualidad y autonomía por ejemplo los animales destinados a la labranza de un
fundo conservan su individualidad como bienes muebles (semovientes).
• Pueden ser separados del bien sin que pierdan su carácter de accesorio, por ejemplo un
tractor que se usa en un fundo es llevado a un taller para ser reparado.
• Pueden ser materia de derechos singulares.
• Que estén afectados a un fin económico u ornamental con respecto al bien principal. El bien
accesorio debe servir para que se logre el fin económico (u ornamental) a que está destinado
el bien principal, cualquiera que sea, agricultura, comercio, industria, deporte, culto.

¿Un bien inmueble puede ser un bien accesorio de otro?


Sí, por ejemplo estacionamientos en los departamentos.
CARACTERÍSTICAS
INTEGRANTES ACCESORIAS
DEPENDENCIA DEL PRINCIPAL
ES ESENCIA SON COMPLEMENTOS
UNIÓN FÍSICA AFECTACIÓN JURÍDICA
SE FUSIONAN CON EL PRINCIPAL SÓLO ESTAN ADHERIDOS AL PRINCIPAL
NO PUEDEN SER OBJETOS DE DERECHOS POSIBILIDAD DE SER OBJETO DE DERECHOS
SINGULARES SINGULARES CUANDO SON SEPARADOS
CUMPLEN UNA FINALIDAD ECONOMICA SOCIAL CONTRIBUYEN AL FIN ECONOMICO SOCIAL O
COMO UN TODO ORNAMENTAL DE UN BIEN COMPUESTO
ES UN SOLO BIEN, COMPUESTO POR LA UNIÓN DE HAY VINCULACIÓN CON EL PRINCIPAL
BIENES SIMPLES
NO SON SEPARABLES, ELLO CAUSARÍA LA SON SEPARABLES DEL PRINCIPAL SIN PERDER SU
ALTERACIÓN O DESTRUCCION DEL PRINCIPAL CALIDAD DE ACCESORIOS.
FRUTOS [ART. 890]
• Es un rendimiento económico extraído de un bien conforme a su destino y sin
alterar su esencia, sea de forma inmediata (frutos naturales o industriales) o como
consecuencia de una relación jurídica destinada a conseguir provechos. Es aquello
que la cosa produce periódicamente sin que por eso disminuya su cualidad
original, su sustancia.

CARACTERÍSTICAS
• No alteran la sustancia del bien productivo.
• Son bienes de naturaleza viva, animal o vegetal.
• Provienen de la explotación de actividades económicas sobre recursos naturales
renovables.
• Son dados por la naturaleza, no por el hombre.
CLASES
FRUTOS NATURALES:
Están asociados a la naturaleza, producidos sin la intervención de la mano del hombre, son
espontáneos y no requieren cultivo: Lana, miel, leche, huevos, naranjas, crías.
Los frutos no tienen autonomía antes de la separación, siendo sólo parte del bien que las
produce; luego de la separación son un bien nuevo, adquiriendo autonomía. Se perciben
cuando SE RECOGEN (ART. 892)
La periodicidad es una de sus características, son producidos y separados de vez en cuando. La
periodicidad puede ser:
 Regular o cotidiana: Diaria: leche, huevos. Semanal: miel de abeja. Semestral: tomate. Anual:
cosecha de trigo, caña de azúcar.
 Irregular o esporádica: Corteza de corcho, resina de pino.
FRUTOS
FRUTOS CIVILES
INDUSTRIALES
• Son creados y obtenidos por el Se producen debido a una relación jurídica:
hombre, se obtienen por el cultivo: el pago de interés (mutuo), la renta (el
café, cereales, legumbres. Se arrendamiento), la remuneración (trabajo
perciben cuando SE OBTIENEN (ART. del hombre), etc. Se perciben cuando SE
892) RECAUDAN (ART. 892)
ART. 893

Se perciben los frutos industriales cuando se obtienen y los frutos civiles cuando se recaudan.
En estricto sentido de la palabra, sólo podemos hablar de frutos una vez que se haya efectuado el
descuento de dichos gastos.
La utilidad sólo puede ser apreciada si a los ingresos que obtenemos se restan los gastos en que
incurrimos. Solo de esta forma se pueden apreciar los resultados reales de la actividad económica. Más
aún, permite apreciar si nos encontramos ante la hipótesis de pérdida.
PRODUCTOS (ART. 894)
Al obtenerse ocasionan el consumo de la sustancia hasta llegar a agotarla, es decir, provocan el
agotamiento del bien que las produce sin poder renovarse.
Ejemplo:
Yacimiento de sal
Yacimientos geológicos (minerales)
Yacimientos de petróleo, gas
Cantera de rocas (mármol, granito, caliza, pizarra)
Corte de madera en zonas no pobladas
Carne de un animal sacrificado.
CARACTERÍSTICAS
• Naturaleza extractiva
• Son propios de los recursos naturales no renovables
• Obtenido el bien, no se vuelve a producir.
• Extinguen definitiva o paulatinamente los bienes obtenidos.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
FRUTOS PRODUCTOS
AMBOS DE CONTENIDO ECONOMICO Y PRODUCTIVO, SIENDO ÚTILES PARA EL HOMBRE.
SON CONSECUENCIA DEL EJERCICIO DE USO Y GOCE DE UN BIEN.
PUEDEN SER SOMETIDOS A TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES.
TIENEN UNA ENORME APLICACIÓN EN EL AMBITO DE LA POSESIÓN.
EL RÉGIMEN DE REGULACIÓN DE LOS PRODUCTOS ES SIMILAR AL DE LOS FRUTOS Y, SALVO QUE HAYA UNA PROHIBICIÓN EXPRESA, ESTE
ÚLTIMO SE APLICA AL PRIMERO.

PROVECHO RENOVABLE. PROVECHO NO RENOVABLE.


APROVECHAMIENTO DE BIENES RENOVABLES APROVECHAMIENTO DE BIENES NO RENOVABLES

SE REPRODUCEN EN PERIODOS VARIABLES DE DURACIÓN (CRÍAS, NO SE REPRODUCEN


COSECHAS)

NO SE AGOTAN CON EL PRIMER O REITERADO APROVECHAMIENTO SE AGOTAN CON SU EXPLOTACIÓN

NO AFECTAN NO EXTINGUEN EL BIEN FRUCTÍFERO AFECTAN Y EXTINGUEN EL BIEN FRUCTÍFERO

ESTAN DESTINADOS AL CONSUMO VITAL DEL HOMBRE NO ESTAN DESTINADOS AL CONSUMO VITAL DEL HOMBRE
GRACIAS

También podría gustarte