Está en la página 1de 33

ECONOMIA

CLASICA
O L AYA R O D R I G U E Z L U Z A N G E L A
R I V E R A C H AV E Z J O H A N E S T E B A N
VIDEO TEORIA CLASICA
INTRODUCCIÓN

En el período clásico de la historia del pensamiento


económico el interés principal declarado por la mayoría de
los autores era comprender las razones del crecimiento
económico. La economía política de los clásicos era ante
todo una investigación sobre “la naturaleza y las causas” de
la riqueza de las naciones.
LUGÁR Y ÉPOCA

Su orientación y sus contribuciones fueron casi


exclusivamente británicos, y abarca más de un siglo
del pensamiento económico. Podemos distinguir tres
etapas en su desarrollo: la primera comprende de
1750 a 1776 a 1800, nacimiento de este pensamiento;
la segunda abarca de 1800 a 1850, cuando es el
enfoque dominante y rector del pensamiento
económico de la época; y finalmente, la tercera
abarca de 1850 a 1870, época que comprende su
estancamiento y declive.
CONCEPCIÓN GENERAL
• La escuela clásica es una doctrina que considera que las unidades económicas
obedecen a cierto mecanismo que presenta regularidades, susceptibles de ser
expresadas por leyes, en virtud de lo cual, si opera libremente, se tendrán
resultados óptimos. Además sostiene que existe una solución armoniosa para
los procesos económicos, y tiene como característica fundamental la
preocupación por el crecimiento económico.
 IDEAS FUNDAMENTALES

• Su investigación estaba encaminada a descubrir leyes económicas.


• Política general de "no intervención" por parte del estado: laissezfaim.
• Favorecieron la libertad económica y política.
• Se preocuparon por el crecimiento económico.
• El mecanismo de asignación de recursos eran los mercados y el sistema de precios.
• El agente fundamental de la producción es el trabajo, y solamente él crea riqueza.
• Consiguieron un campo propio para la economía
• Dada la existencia de leyes naturales que gobernaban el funcionamiento de la economía, y, la guía
de la mano invisible, toda interferencia por el estado o por los particulares era indeseable.
(Liberalismo económico).
• Confianza en el factor individual, el interés privado y en la responsabilidad personal.
• Método generalmente abstracto y deductivo.
 PRINCIPALES REPRESENTANTES
PRIMER GRUPO

Adam Smith David Ricardo

(1723-1790) (1772-1823)
• La mano invisible
ADAM SMITH (1723-1790)

Es considerado el padre de la ciencia económica moderna. Nació en Kirk:caldy, Escocia, el 5 de junio .de
1723. Estudió en Glasgow y Oxford; fue profesor de literatura inglesa y filosofía moral, y llegó a ser
rector de la Universidad de Glasgow. Su influencia deriva de una sola de sus obras: La Riqueza de las
Naciones, publicada en 1776.Este tratado de Smith colocó los cimientos de la economía• política y fue
adoptado como libro básico por los estudiosos de economía a fines del siglo XIX.
Es considerado el padre de la ciencia económica moderna. Nació en Kirk:caldy, Escocia, el 5 de junio .de
1723. Estudió en Glasgow y Oxford; fue profesor de literatura inglesa y filosofía moral, y llegó a ser
rector de la Universidad de Glasgow. Su influencia deriva de una sola de sus obras: An Inquiry into the
Nature and Causes La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776.Este tratado de Smith colocó los
cimientos de la economía• política y fue adoptado como libro básico por los estudiosos de economía a
fines del siglo XIX.
ADAM SMITH (1723-1790)

La obra consta de una breve introducción y cinco libros: en el primero examina la


división del trabajo y la teoría del valor de la distribución; en el segundo, la gran
importancia de la acumulación de capital, estableciendo los fundamentos de la
macroeconomía clásica; en el tercero describe el desarrollo de la economía
europea; en el cuarto examina las doctrinas económicas y sociales de la época, y
en el último libro estudia las finanzas de los gobiernos. Smith expuso ideas
básicas sobre la organización del trabajo, su división, el concepto de valor
económico, los precios, la distribución de la riqueza, el capital, el interés y otros
temas.
La aportación de Smith consistió en analizar el modo en que los mercados
organizaban la vida económica y conseguían un rápido crecimiento económico.
Mostró que un sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar a los
individuos y a las empresas sin la presencia de una dirección central.
SUS PRINCIPALES
CONTRIBUCIONES
FUERON:
ADAM SMITH (1723-1790)
1 La economía está regida por una mano invisible.
2 El estado no debe intervenir en la economía (política de laissez faire).
3 El equilibrio natural en la sociedad se consigue porque cada individuo, al buscar su propio beneficio,
beneficia a los demás.
4 Su teoría pretende hacer válidas para todas las épocas las particularidades de su sociedad.
5 La división del trabajo conlleva el aumento de la productividad.
6 La división del trabajo depende de la extensión del mercado.
7 Su teoría del valor distingue entre valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (capacidad de
un bien para ser cambiado por otros).
8 Paradoja smithiana. Consiste en afirmar que las cosas que tienen un gran valor de uso frecuentemente
tienen un valor de cambio pequeño, mientras las cosas que tienen un pequeño valor de uso tienen un
gran valor de cambio (agua-diamantes).
9 Explica el precio natural y el precio de mercado.
10 Distinción entre el trabajo productivo e improductivo.
11 Teorías de los salarios (subsistencia, negociación, mayor o menor agrado de la ocupación, lo que
cuesta aprender el correspondiente oficio, la constancia de la ocupación, según la confianza merecida
por el obrero, y de acuerdo a la probabilidad de éxito.
12 Para Adam Smith la renta es el precio del uso de la tierra.
13 La renta varía en proporción a sus ventajas diferenciales
LA MANO INVISIBLE
La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la
capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo
político escocés Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales
(1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las
naciones (1776).
En su Teoría de los sentimientos morales , Smith deduce que,
contrariamente a lo asegurado por Thomas Hobbes, el egoísmo
psicológico no constituye las bases de todo comportamiento humano,
sino que esas se encuentran en el proceso de simpatía (o empatía), a
través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun
cuando no obtenga beneficio de ello. Lo anterior, junto a un egoísmo
racional, llevaría indirectamente al bienestar general de las sociedades a
través del proceso de una mano Invisible. Posteriormente en La riqueza
de las naciones , Smith profundiza o modifica esta lógica, indicando que
dicho proceso se ve expresado a través de la competencia, etc.,
mecanismos que serían capaces por sí mismos de asignar con eficiencia y
equidad tanto los recursos como el producto de la actividad económica.
DAVID RICARDO (1772-1823)

Economista inglés. Nació el 19 de abril de 1772 en un hogar


de judíos provenientes de Holanda.
Durante varios años se dedicó a realizar operaciones en la
Bolsa de Londres con lo que logró ser, gracias a su talento y
suerte, uno de los hombres más ricos de Europa. En 1799
llegó a sus manos un ejemplar de La riqueza de las naciones,
que lo dejó cautivado. En 1806 abandonó los negocios,
compró una propiedad rural y se dedicó a la investigación
económica mediante la redacción de varios folletos.
Su sistema analítico estaba basado en el método deductivo.
Murió el 11 de septiembre de 1823.
SUS PRINCIPALES
CONTRIBUCIONES
FUERON:
D AV I D R I C A R D O ( 1 7 7 2 - 1 8 2 3 )
• • Teoría del valor. "El valor está determinado no sólo por el trabajo presente sino también por el
pasado."
• • El precio natural de trabajo está determinado por los medios de subsistencia; mientras que el
precio de mercado lo está por el crecimiento de la población. .
• • La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al dueño de ésta por el uso de las
energías indestructibles del suelo.
• • Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial basada en las diferencias de fertilidad del
suelo y en la cercanía o lejanía del mercado.
• • Rendimientos decrecientes.
• • Define al capital como aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea en la producción.
• • El comercio exterior resulta beneficioso al especializarse en la producción de un bien en el cual se
tenga ventaja comparativa por la dotación natural de recursos. Aun cuando esa nación pueda
producir
• Varios bienes el intercambio resulta benéfico, ya que así se pueden adquirir más bienes y a un
precio menor.
• • El papel de estado consiste simplemente en proporcionar protección. Legal para todas las
transacciones económicas y recaudar impuestos, los cuáles debe ser tan bajos como sea posible.
• • Crecimiento de la economía hasta llegar a un estado estacionario.
• • La distribución del ingreso dentro de una sociedad formada por tres clases: capitalistas
SEGUNDO GRUPO
Robert Malthus (1766-  Jean Baptiste Say (1767-1832)
1834) • La ley de Say

 John Stuart Mill (1806-


1873)
ROBERT MALTHUS (1766-1834)
Nació en Surrey, el 14 de febrero de 1766, de padres
campesinos. Realizó sus estudios en Cambridge. En 1789 se
ordenó sacerdote, aunque lo atraía la economía política. Fue
párroco en Surrey, su tierra natal, y después profesor de
Economía Política en Hayleybury College.
Su libro “ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACION” está
dividido en cuatro apartados, dos de ellos dedicados a investigaciones
históricas acerca de los obstáculos que se han opuesto al aumento de
población en distintas épocas y países, y los otros dos a las consecuencias
que se pueden deducir de tales datos. Este ensayo trata de probar las
siguientes proposiciones:
1) La población está necesariamente limitada por los medios de
subsistencia;
2). donde aumentan los medios de subsistencia, aumenta invariablemente
la población, salvo en donde se lo impiden determinados obstáculos;
3) estos obstáculos pueden resumirse en la abstención moral, los vicios y la
miseria.
En 1834, año en que se aprobó la nueva ley sobre los pobres. Malthus murió
en Hayleybury el 29 de diciembre.
SUS PRINCIPALES
CONTRIBUCIONES
FUERON:
R O B E RT M A LT H U S ( 1 7 6 6 - 1 8 3 4 )
• La población tiende a crecer en forma
geométrica, en tanto que los medios de
subsistencia aumentan en forma aritmética.
• Se pronuncia contra de la Ley de Say.
• Existe una discrepancia entre el crecimiento
de la población y la oferta de alimentos.
• Había dos formas de frenar este crecimiento:
una los frenos preventivos (disminuyen la
natalidad) y otra los frenos positivos (aumentan
la mortalidad).
• Enuncia la ley del hierro de los salarios, según
la cual el crecimiento de la población está
abocado a reducir los salarios de los
trabajadores hasta niveles de subsistencia.
• Oposición a la ayuda a los pobres. Censura la
intervención del estado que pretende disminuir
la miseria de los pobres.
TEORÍA DE MALTHUS
•Malthus plantea que la fuerza reproductiva del hombre puede hacer que se duplique cada 25
años lo mismo una población de mil habitantes que otra de mil millones; pero los alimentos
necesarios para sostener este último número no podrán obtenerse con igual facilidad. El hombre
se halla por necesidad confinado al espacio de que puede disponer.
Sin embargo , afirma que pueden existir dos clases de obstáculos que pueden frenar el
crecimiento de la población permitiendo equilibrar de esta manera el crecimiento de la población
con la obtención de alimentos.
Jean Baptiste Say (1767-1832)
Nació en Lyon, Francia, el 5 de enero de 1767, en el
seno de una familia protestante, culta y dedicada al
comercio, Recibió una excelente educación y fue
defensor de las ideas revolucionarias francesas.
Luego a ser el director de una revista dedicada a la
literatura, la ciencia, la agricultura y las artes. En
1799, fue nombrado miembro del Tribunado, puesto
en el cual no duraría mucho. Su libro Traité d'eco-
·nomie politique: Ou, simple exposition de la maniere
dont se Jorment, se distribuent, et se consomment
les richesses fue publicado en 1803 y logró un gran
éxito.
Más tarde enseñó en el Conservatorio de artes y oficios y finalmente en el College de France.
Entre 1828 y 1829 publicó Cours complet d'economie politique pratique, el cual consta de
seis volúmenes y cuyo propósito era enseñar economía política a todos los ciudadanos. Murió
el 15 de noviembre de 1832.
SUS PRINCIPALES
CONTRIBUCIONES
FUERON:
J E A N B A P T I S T E S AY ( 1 7 6 7 - 1 8 3 2 )
• • Determinó el papel del empresario en la actividad económica, así como
su importancia y su diferencia del capitalista.
• • Su famosa ley de mercados: "Los productos se intercambian por
productos", es decir, el dinero es un mero intermediario.
• • Contradice la concepción mercantilista del juego suma cero.
• • La gente solamente produce artículos para intercambiarlos por aquellos
artículos que desea consumir. Así los productos se cambian por productos
y no por dinero. "La oferta de bienes crea su propia demanda".
• • Atacó la confusión mercantilista entre dinero y riqueza.
• • Sólo puede existir un exceso de la producción parcial, es decir, en
determinados artículos, pero no puede existir un exceso general de
producción.
LA LEY DE SAY
La teoría de Say defiende que las recesiones o crisis no se producen como consecuencia de fallos
en la demanda o falta de dinero, sino al revés, por anomalías en la oferta. Como el autor sostenía,
al producirse más bienes se genera más riqueza, lo que a la vez provoca que al producir otros
bienes estos sean demandados. De tal forma que automática y cíclicamente, la oferta crea su
propia demanda, generando un círculo vicioso que mantenga la relación entre oferta y demanda
de manera continúa.
La imposible sobreproducción o exceso de oferta y desaprovechamiento de los recursos
productivos viene dada por el hecho de que producir bienes ya es en sí misma una fuente de
generación de ganancias, aunque sea bajando los precios. Con ese dinero se podrán comprar otros
bienes, creando indefinidamente un sostenimiento de la oferta a través del movimiento de la
demanda, siendo ésta la base de la ley de Say.
JOHN STUART MILL (1806-1873)

• Economista y filósofo inglés de la escuela clásica. Nació el 20 de mayo de 1806, en Londres,


hijo de james Milll, Siguió el camino de su padre, y en 1823 entró al servicio de la Compañía
de las Indas Orientales, permaneciendo en la misma hasta su retiro en1858. La primera gran
obra de Mill, fue A System of Logic, el cual se publicó en 1843 y tuvo varias ediciones, como
ocurrió con Principies of Political Economy, que apareció en 1848; este último se encuentra
dividido en cinco libros. En los tres primeros se estudia la economía de la producción, el valor
y el cambio, en el cuarto libro se estudia la influencia del progreso de la sociedad en la
producción y la distribución y en el quinto libro la influencia del gobierno. Su principal obra
sobre instituciones apareció en 1861: Considerartions on Representive Government. Murió en
Aviñón el 8 de mayo de 1873.
SUS PRINCIPALES
CONTRIBUCIONES
FUERON:
J O H N S T U A RT M I L L ( 1 8 0 6 - 1 8 7 3 )
• • Representa un punto intermedio entre el liberalismo clásico y el socialismo
• • El papel del estado va más allá de dar protección y seguridad, los fines del gobierno son
más amplios. La ausencia de intervención gubemamental no trae la máxima libertad.
• • Las tradiciones y la competencia dirigen la distribución del ingreso.
• • Su teoría del valor o de los precios relativos significa un rechazo fundamental a la teoría
del valor en función del trabajo de Ricardo.
• • Propuso que la relación matemática adecuada para expresar la oferta
• y la demanda era una ecuación.
• • Los medios de pago de las mercancías son simplemente las mercancías.
• • Los precios de equilibrio se dan en los mercados a través de las fuerzas de la oferta y la
demanda.
• • Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan
para que el total de sus exportaciones pueda exactamente pagar del total de sus
importaciones, es decir, el valor de una mercancía se ajusta por sí mismo de tal manera
que la demanda y la oferta se equilibran exactamente. De modo que oferta y demanda no
son sino otra forma de expresar la demanda recíproca.
TERCER GRUPO
• Comprende distintos pensadores cuyas contribuciones fueron específicas: economía monetaria
y en la teoría del valor.
TERCER GRUPO
• Henry Drummond (1786-1860); Thomasjoplin (1790?-1847); George
Warde Norman (1793-1882); Samuel Jones Uoyd, Lord Overstone
(1796-1883); Henry Thomton (1760-1815); William Blake (1774-
1852); Francis Horner (1778-1817);John Wheatley (1772-1830);
William Newmarch (1820-1882); Richard Page; Thomas del Quincey
(1785-1859);Samuel Bailey (1719-1870); Mountifort Longfield (1802-
1884); Sir Edward West "(1782-1828); George Poulette Scrope (1797-
1876); SamuelRead, James Maitland (1759-1839) y John Barton
(1789-1852).
LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS Y LA ECONOMÍA ACTUAL
ECONOMIA ACTUAL
El tema expuesto anteriormente es un abrebocas para dimensionar lo que en la actualidad se vive
en nuestros países de América Latina, sin temor a equivocarnos el tema del empleo es un tema
álgido por decirlo menos para todos los gobiernos de los países en vía desarrollo.
Generalmente se escucha con beneplácito en estos últimos años que se generó disminución en la
inflación y que hay recuperación del PBI, como si esto fuera lo único que afecta la calidad de
vida de los ciudadanos, con esto se logra desarrollo económico social, lo que no se puede olvidar
es que estos factores son una parte de la dificultad general, y que estos mismo agudizan otros
problemas dentro de poblaciones vulnerables y es cuando por tratar de cubrir estos agentes se
crea otro peor que es el desempleo.
En muchos de nuestros países se habla de que está disminuyendo la inflación (o se está
mejorando), pero por otro lado las tasas de desempleo y subempleo aumentan y los niveles de
pobreza se viene multiplicando, año tras año.
GRACIAS

También podría gustarte