Está en la página 1de 22

Unversi

dad
unsaac

MG KARINA Y. SULCA CARBAJO


Operacionalización de la
Variable

• Es un paso importante en el desarrollo de la


investigación luego de identificar las variables.
• Comprende tres tipos de definiciones:
- Nominal
- Real
- Operacional
Operacionalización de la Variable
- Nominal: nombre de la variable que interesa
al investigador.
- Real: consiste en determinar las dimensiones
que contienen las variables nominales.
- Operacional: o indicadores. Esta da las bases
para su medición y la definición de los
indicadores que constituyen los elementos mas
concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los items o preguntas para
el instrumento con que recolectará la
información.
DEFINICION DE VARIABLES DE
LA HIPOTESIS
Se da por los motivos siguientes:
1.Para que las personas, le den el mismo
significado a las variables incluídas en la
hipótesis; es común que un mismo
concepto se emplee de maneras distintas:
ej.: novios.
2. Asegurarnos que las variables puedan
ser medidas, observadas, evaluadas; se
puedan obtener datos de la realidad.
DEFINICION DE VARIABLES DE
LA HIPOTESIS
3. Para confrontar nuestra investigación con otras
similares si es positiva la comparación,
confrontaremos los resultados de nuestra
investigación. Con los resultados de las otras.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de
nuestra investigación, porque las variables y no
solo las hipótesis, se contextualizan.
“Sin definición de variable no hay
investigación”
FORMAS DE OPERACIONALIZAR
LAS VARIABLES
A) DEFINICION CONCEPTUAL:
- Trata a la variable con otros términos.
- Se trata de definiciones de diccionarios
o libros especializados (Kerlinger 2002,
Rojas 2001
- Cuando describen la esencia o las
características de una variable, objeto o
fenómeno se denomina definiciones
reales (Reynolds 1986)
FORMAS DE OPERACIONALIZAR
LAS VARIABLES
B) DEFINICION OPERACIONAL: Conjunto
de proced., que describe las actividades
que un observador debe realizar para
recibir las impresiones sensoriales, las
cuales indican la existencia de un
concepto teórico en mayor o menor grado.
Especifica que actividades u operaciones
deben realizarse para medir una variable.
• Kerlinger; dice una definición operacional nos
dice que para medir o recoger datos respecto
de una variable, hay que hacer esto y esto otro.

Ejemplo:
- Temperatura: termómetro
- Inteligencia: representa a determinada prueba
de inteligencia
- Ingreso familiar: pregunta ingreso económico
de cada miembro y luego suma las cantidades
de cada uno.
- Atractivo físico: serie de criterios que el jurado
utiliza para evaluar a las candidatas.
LA DO DEBE GARANTIZAR QUE LA MEDICION
TENGA ATRIBUTOS

– Validez. garantiza que realmente se esta


midiendo aquello que se ha propuesto. Para
esto seleccionar adecuadamente los
indicadores.
– Exactitud. la medición se aproxima al
verdadero valor. Va depender de los
instrumentos de medición seleccionados.
– Consistencia. La medición puede
reproducirse en diversas circunstancias.
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA
DEFINICION OPERACIONAL
• Adecuación al contexto
• Capacidad para captar los
componentes de la variable de
interés
• Confiabilidad
• Validez
• La correcta selección de la DO, esta ligada a la
adecuada revisión de la literatura.
• Cuando esta es cuidadosa, se tiene amplia
gama de DO, para elegir o más ideas para
desarrollar una nueva.
• Además la elección de instrumentos para
recabar los datos es rápido.
• Algunas variables no requieren que su definición
conceptual se mencione en el reporte de
investigación, por ser obvia y compartida:
género, edad, ocupación.
Proceso de operacionalización
de la variable
Para hacer una DO, tener antes
definido:
- sujeto de estudio
- fuente de información
- grado de manipulación de las variables
- los procedimientos de recolección de
datos
Pasos para OV
• Identificar la naturaleza de la variable
• Identificar la forma de medir la variable
(directa e indirecta)
• Seleccionar indicadores (si es necesario)
• Elegir la escala de medición (de la
variable o los indicadores)
• Elegir los instrumentos o procedimientos
de medición.
• Definir los valores que tomara finalmente
la variable.
Pasos para OV
VARIABLE DIFINICION DIMENSIO INDICADO CATEGORIAS ESCALA DE
OPERACIONAL N RES MEDICION

DESNUTRICI COMPONE TALLA ALTO


ÓN NTES NORMAL
NUTRICION RIESGO ORDINAL
ALES TALLA BAJA
PESO OBESIDAD
NORMAL
ORDINAL
DESNUTRICION

IMC OBESIDAD
NORMAL
DELGADEZ ORDINAL
Naturaleza de la variable
• Se identifica de acuerdo al máximo nivel
de medición que puede usarse para
identificar los valores de la variable.
• Los niveles de medición se expresan en
escalas:
NOMINAL, ORDINAL V. CUALITATIVA

INTERVALO, RAZON V. CUANTITATIVA


Escalas de medición
VARIABLE ESCALA UTILIDAD
NOMINAL IDENTIFICAR Y
CLASIFICAR
CUALITATIVA ORDINAL ESTABLECER EL ORDEN

INTERVALO ENCONTRAR DISTANCIAS


O DIFERENCIAS ( SIN “o”
CUANTITATIVA ABSOLUTO)

RAZON ENCONTRAR DISTANCIAS


O DIFERENCIAS (CON “o”
ABSOLUTO)
Escalas de medición
Conjunto de criterios estandarizados que
permiten clasificar los objetos por la
propiedad que estamos viendo.

– Nominal: nomina un atributo, y no establece


orden ni jerarquía. Ejemplo: sexo, estado civil,
ocupación.
– Ordinal: establece orden, jerarquía entre
valores. Ejemplo: grado de HTA, de
desgarros vaginales, nivel de conocimiento.
Escalas de medición
– Escala de intervalos: establece no sólo
orden, sino distancias precisas entre un valor
y otro; tiene un cero convencional. Ejemplo:
escala de temperatura, escala de edades
– Escala de razón: refleja con más exactitud la
aparición del fenómeno en la naturaleza,
también establece distancia entre un valor y
otro, la presencia del cero en esta escala
significa ausencia total de la característica.
Ejemplo: peso, talla, glicerina.
Noción de Instrumento
Es todo medio que permite clasificar los
diferentes estados de una variable, con el
máximo de sensibilidad exhaustiva y
especificidad.
También es aquel que capta el mayor
número de casos que posee la variable
que se estudia (sensibilidad) y mide sólo
dicha propiedad y no otra (especificidad).
Ejemplo: balanza, un tensiómetro, una
prueba serológica, un cuestionario, etc.
Formas de medición
Los valores de una variable pueden
identificarse directa o indirectamente,
según su complejidad y el desarrollo de
los instrumentos de medición.
Cuando una variable, por alguna de las
razones señaladas, no puede medirse
directamente se recurre al uso de
indicadores.
Indicador
Característica que permite identificar la variable. Los
indicadores surgen de dos formas:
1. La más simple y exacta es a través de la subdivisión o
descomposición de la variables “en cualidades más
simples y fáciles de medir” y denominan DIMENSIONES.
“Dimensión”, componente significativo de una variable
que posee relativa autonomía”.

Ejemplos:
• TAMAÑO DE UNA MESA: resultado de tres INDICADORES: altura,
largo y ancho.
• DESNUTRICIÓN: resultante de tres indicadores cuantitativas que son
componentes del estado nutricional: peso, talla, índice de masa
corporal
• ATENCION PRENATAL: oportuno, integral, PERIODICO COMPLETO
• BIENESTAR FETAL EN RIESGO: contracción uterina, reactividad
fetal, movimientos fetales.
Indicador
2. Implica un mayor trabajo de elaboración
imaginación y profundo conocimiento del
tema y de la situación concreta que se
estudia, es la selección de otras
“variables” que indican la existencia de la
variable que se estudia. Ejemplos:
Variables Indicadores
Ansiedad Ulcera duodenal
PobrezaIncidencias de malaria
Stress incidencia de cefaleas
Dolor N° de analgésicos usados

También podría gustarte