Está en la página 1de 65

El movimiento

vanguardista
El movimiento vanguardista quiere romper
drásticamente con las normas y la forma de
representar la realidad. El cambio no está en
que se hayan inventado nuevos temas para
sus obras sino que la manera de expresarlas
no responde a ninguna pauta. Los sentidos
tienen su puesto en la expresión artística y hay
un despliegue de sonidos, olores, miradas que
representan la manera como la realidad se
presenta en los sueños.
El arte del siglo XX propone como objetivo liberarse
de las ataduras de la realidad. No debe imitar nada,
el arte debe ser él mismo.
La totalidad de estos intentos de renovación
obedecen a cuestiones profundas y esconden una
manera nueva de ver el mundo. Se trata de
movimientos de rebeldía que se manifiestan en el
arte, pero que se extienden a todos los terrenos de
la vida.
• CARACTERÍSTICAS
Una de las características visibles de las
vanguardias es la actitud provocadora. Se
publican manifiestos en los que se ataca
todo lo producido anteriormente, que se
desecha por "anticuado", al mismo tiempo
que se reivindica lo original, lo lúdico,
desafiando los modelos y valores existentes
hasta el momento.
GENEROS LITERARIOS DURANTE LAS VANGUARDIA
S

NARRATIVA
En las narraciones vanguardistas no existe un
narrador omnisciente sino que hay una reflexión de
la conciencia, un monólogo en el que el personaje
expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin
una organización lógica, con frases directas y
construidas con la menor cantidad de palabras
posibles.
-Ruptura con el tiempo concebido como una
línea proyectada hacia el futuro sobre la que
se mueven, con un fin, los personajes. Los
personajes pueden saltar al pasado para
recordar algún hecho (analepsis) o ir al futuro
para imaginarlo (prolepsis). Toda esta
complejidad en el tiempo hizo que se redujera
el espacio de la historia que ahora puede ser
un espacio muy limitado.
- Desaparición del narrador ominisciente y se
abre el campo para que empiecen a aparecer
diversidad de narradores y diversidad de
perspectivas:
- Narrador homodiegético: (homo significa igual
y diégesis, historia) El narrador es personaje de
la historia.
• . Narrador heterodiegético: El narrador no forma parte de la
historia
• - La focalización es la perspectiva desde la cual habla quien
narra. Encontramos:
• . Interna: el narrador utiliza el punto de vista de un personaje
• . Externa: se sale de la perspectiva de los personajes, es decir, se
sitúa por fuera de ellos
• . Variable: el narrador se mueve entre diversos personajes
• . Fija: el narrador se centra en el mismo personaje
• . Cero: el narrador se basa en muchos personajes.
• - Los puntos de vista
• . Primera persona: El narrador es un personaje dentro de la historia y únicamente aporta
información basándose en su propia visión de los hechos.
• . Segunda persona: El narrador se convierte a al vez en narrador y en personaje hablándose a sí
mismo.
• . Tercera persona: Este tipo de narrador se encuentra por fuera de la historia.
• - El fluir de la conciencia es la técnica narrativa que reproduce los mecanismos del pensamiento
en el texto, mezclando mundo exterior e interior. En ocasiones se suele omitir los signos de
puntuación para permitir un desarrollo fiel del pensamiento. La sintaxis es menos elaborada en
esta técnica narrativa y se encuentran interrupciones y saltos en el texto.
• - La escritura automática: este tipo de escritura consiste en tomar el lápiz y empezar a escribir,
dejando que todo fluya, sin poner trabas de tipo lógico. El método fue utilizado por los surrealistas
quienes pensaban que esta era una forma de hacer salir lo más profundo del ser humano. El
resultado de esta práctica es la reunión de diversas figuras incoherentes que muestran las
emociones de quien las escribió. Veamos un ejemplo:
• La casa sueña bajo construir un ajuero de verdes almas en tu nariz azul y recorrer libro espero que
no allí sin tu calor, tierra, agua, hermano, luz, sala. Recuerdo dejando la ayuda para la escuela, sol
casi mío, de tus siete verdes ojos lienzo sin marfil.
Lean con atención los siguientes textos vanguardistas, determinen en ellos la presencia de alguna de las siguientes características y
hagan la sustentación respectiva.
 
1. Actitud crítica ante el pasado
 
2. La lógica y la razón dejan de ser esquemas válidos y se opta por la irracionalidad como única interpretación del mundo.
 
3. El arte no debe ser figurativo sino responder a la interpretación del autor y está en constante experimentación de nuevas formas.
 
4. Las normas académicas deben ser abolidas y sustituídas por la libertad total en la creación.
5. El culto a lo novedoso.
 
6. El arte se considera como un espectáculo en el que se involucra al lector o espectador para producir en él una reacción frente a la
obra artística.
 
7. La interrelación en las artes.
 
8. La destrucción de la sintaxis. Muchos de ellos eliminaron los signos de puntuación y la ortografía.
 
9. Las revistas, la literatura, el teatro, son espacios para la interpretación del arte que por otro lado, dejará de considerarse en
disciplinas separadas para fundirse en una sóla expresión.
 
ARTE POÉTICA
 
(Vicente Huidobro- Chile)

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae;
algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa,
¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
La canción del no y el sí (Bertold Brecht - Alemán)

Hubo un tiempo en que creía, cuando aún era inocente, y lo fui hace tiempo igual que tú:quizás también me llegue uno a mí y entonces tengo que
saber qué hacer.Y si tiene dineroy si es amable y su cuello está limpio también entre semana y si sabe lo que le corresponde a una señora entonces
diré «No».Hay que mantener la cabeza bien alta y quedarse como si no pasara nada. Seguro que la luna brilló toda la noche, seguro que la barca se
desató de la orilla, pero nada más pudo suceder. Sí, no puede una tumbarse simplemente, sí, hay que ser fría y sin corazón. Sí, tantas cosas podrían
suceder, ay, la única respuesta posible: No.
El primero que vino fue un hombre de Kent que era como un hombre debe ser. El segundo tenía tres barcos en el puerto y el tercero estaba loco por
mí.Y al tener dineroy al ser amables y al llevar los cuellos limpios incluso entre semanay al saber lo que le corresponde a una señora, les dije a todos:
«No».Mantuve la cabeza bien alta y me quedé como si no pasara nada. Seguro que la luna brilló toda la noche, seguro que la barca se desató de la
orilla, pero nada más pudo suceder. Sí, no puede una tumbarse simplemente, sí, hay que ser fría y sin corazón. Sí, tantas cosas podrían suceder , ay,
la única respuesta posible: No.
Sin embargo un buen día, y era un día azul, llegó uno que no me rogó y colgó su sombrero en un clavo en mi cuartoy yo ya no sabía lo que hacía. Y
aunque no tenía dinero y aunque no era amable ni su cuello estaba limpio ni siquiera el domingo ni sabía lo que le corresponde a una señora, a él no
le dije «No». No mantuve la cabeza bien alta y no me quedé como si no pasara nada. Ay, la luna brilló toda la noche, y la barca permaneció amarrada
a la orilla, ¡y no pudo ser de otra forma! Sí, no hay más que tumbarse simplemente, sí, no puede una permanecer fría ni carecer de corazón. Ay,
tuvieron que pasar tantas cosas, sí, no pudo haber ningún No.
CUBISMO

El cubismo nació en Francia en 1905.  Sus principales rasgos son:


-la asociación de elementos imposibles de concretar                            
- sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría.
- el retrato de la realidad a través de figuras geométricas.
- En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional.

- Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas

- vistas diversas del objeto osea que se representa de frente y de    


perfil una imagen un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de
frente

- pintan  bodegones, paisajes y retratos.

- Tonos apagados como grises, verdes y marrones.

- Los temas principales de los cuadros cubistas suelen ser los retratos
y las naturalezas muertas
PABLO RUIZ PICASSO
"Las señoritas de Avignon" de pablo Picasso Esta
obra rompe con todas las normas tradicionales de la
pintura fragmentando la perspectiva en  volúmenes
cuadrados y angulosos.

El título se refiere aun burdel de Barcelona situado


en una calle con el mismo nombre. Las mujeres que
aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros,
algunas de ellas recuerdan máscaras africanas
• Creacionismo

Surge en 1917,
• chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño
Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta
no debe ser un hombre
• "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
•Utiliza los recursos de estilos como la eliminación de  punto,
anexos gramaticales, entre otros.
•Los versos son de distintos tipos en cuanto a forma 
•Se permite la creación libre, sin compromisos con la
realidad
•El Creacionismo trata de proponer una realidad nueva, sin
registros de existencia antes, desprendida de toda realidad.
•creación de Caligramas.
•Hace énfasis en los efectos visuales
• Ahora leamos los siguientes fragmentos de poemas, escojamos uno
y creemos un caligrama en parejas.
Expresionismo
Busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación
de la  realidad objetiva, Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias de
los tiempos.

CARACTERÍSTICAS:

*Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las
limitantes sociales.

*Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes con combinaciones al azar, con la intención
de alimentar
   sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.

* Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes.

* Rostros desfigurados y tristes.

*Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.
" El grito" de Edvard   Munch:

Es  la expresión de su miedo


personal, pero en este cuadro
Munch
logra expresar el desfallecimiento
del hombre ante una realidad cada
vez más compleja y confusa.
DADAISMO
Dentro de sus motivaciones estuvo el reaccionar de manera
artística a la violencia extrema a la pérdida de sentido que trajo
la Guerra Mundial.

Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a


lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba
renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o
manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una
tónica general de rebeldía o destrucción.
Se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones
literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista
burgués y de su arte.
- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.

- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.

- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte, lo fantasioso, etc.

- Promoción por el cambio, libertad del individuo, espontaneidad, lo imperfecto

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:

- Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.

- Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
RAUL HAUSMANN

"El critico de Arte" 


Esta obra ofrece la visión de un
experto de arte y lo representa
desdentado y con un zapato en la
cabeza para denunciar  la
vaciedad y la inutilidad de sus
pensamientos.
• Leer un texto corto del que escogerán palabras sin un orden
preestablecido, dejándose llevar por la fuerza de las palabras. Con
ellas escribirán un nuevo texto, destruyendo el discurso lógico.

TALLER
• Una de las características de este ismo vanguardista es que los
poemas se construyen con palabras al azar (de periódicos, revistas,
boletos y otros) recortándolas, mezclándolas y ordenándolas como
vayan saliendo.
Arena

No sé cómo se ve mi locura a través de tus ojos.


Pero ojalá tuviera la chance de saber.
No sé cómo es que lo pasas por alto.
Pero ojalá pudiera entender.
Sólo hay un pequeño pro
blema y es que
se me esta acaban
do el tiem
po y eso que
se acorta como quiere
se alarga como le place y
vos, pareciera que vos, para colmo
te adueñaras de él así que es lógico
mi temor neurótico, impasible, imposible
Nunca sentí tanto como ahora que las agujas
Se me escapaban de las manos, sin poder evitarlo
 
SURREALISMO

• El Surrealismo comienza en 1924 en París con la


publicación del "Manifiesto Surrealista" de André
Breton. 
• Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas
las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente
y el mundo de los sueños
Utilizan recursos como:
-animación de lo inanimado
-aislamiento de fragmentos anatómicos
-elementos incongruentes
-metamorfosis
-máquinas fantásticas
-relaciones entre desnudos y maquinaria
-evocación del caos.
Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el
espacio.

- Los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de la


"desorientación"), el observador queda desorientado.

- Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser
interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia”).

- Da importancia a lo  absurdo, la destrucción y lo misterioso.

- Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente


eróticas y sexuales. Todo aquello estaba en contra de la moral, la tradición y la
cultura burguesa.
 
René Magritte
(1898-1976)
L a voz de los vientos

Es la premonición de una
amenaza, un grupo de
globos pesados que flotan y
son símbolo de algo que
puede aplastar.
El Ultraísmo
El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia
que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo
y a la Generación del 98. 
El  ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, 
Pero fue en Argentina donde se termino de desarrollar.
La poesía ultraísta tiende a alejarse de la vida objetiva para refugiarse
en la interioridad del poeta. 
Esta poesía quiere  emoción pura y descolocaba al lector tradicional
sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales.
- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

-Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese


modo su facultad de sugerencia.

-Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine,


del deporte, del   adelanto técnico.

-palabras esdrújulas. (tónica o fuerza de voz en el antepenúltimo lugar)

-Eliminación de la rima.
HAY UN INSTANTE

Hay un instante del crepúsculo


en que las cosas brillan más,
fugaz momento palpitante
de una morosa intensidad.
Se aterciopelan los ramajes,
pulen las torres su perfil,
burila un ave su silueta
sobre el plafond de zafiro.
Muda la tarde, se concentra
para el olvido de la luz,
y la penetra un don suave
de melancólica quietud.
Como si el orbe recogiera
todo su bien y su beldad,
toda su fe, toda su gracia,
contra la sombra que vendrá...
Mi ser florece en esa hora
de misterioso florecer;
llevo un crepúsculo en el alma,
de ensoñadora placidez.
En él revientan los renuevos
de la ilusión primaveral,
y en él me embriago con aromas
 
de algún jardín que hay ¡más allá
Futurismo

Movimiento literario y artístico que surge en Italia en


el primer decenio del S. XX .
Gira en torno a la figura de Marinetti,  quien publica
en el periódico parisiense
Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto
Futurista.
El futurismo:
-Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,
defendiendo un arte orientado al futuro.

-rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales


de la historia del arte.

-Consideraba como elementos principales de la poesía el valor,


la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo,
el salto peligroso y   la bofetada.

-Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual,


lo nacional y guerrero

- tenian adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento,


lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito,
con el fin de darle una expresión plástica.

-Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea,


basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
CARACTERÍSTICAS

- Exaltación de la originalidad.

- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.

- Contenido que tenga relación con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su
bullicio y dinamismo.
  así como máquinas, deportes, guerra, etc.

- Utilización de formas y colores para generar ritmos.

- Colores resplandecientes

- Multiplicación de líneas, semejantes a las imágenes de un caleidoscopio.

-Pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y
piernas.
Gino Severini: (1883 – 1966)

"Estados de ánimo"

Segun Boccioni las líneas dinámicas


se alternan
con los espacios vacíos, que expresan
el desánimo.
Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel
crucial de la existencia,
de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en
distintos escritores de los siglos XIX y XX. 
Este postuló fundamentalmente que son los seres humanos, los que
crean el significado y la esencia de sus vidas individualmente.

Este movimiento generalmente describe:


-la ausencia de una fuerza trascendental significa que el individuo es
libre y, por ende,
totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza
superior que tenga o pueda determinarle en su actuar.
 
Las vanguardias literarias surgen a principios
del siglo XIX, entre los años 1914 y 1918.

Los escritos vanguardista reflejan todos los


problemas del hombre moderno, tanto los
grandes descubrimientos, adelantos de la
ciencia , medicina etc. Como, la miseria e
ignorancia de los campesinos , los malos tratos
e injusticias que sufren los obreros.
• El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de
vanguardia artística, fundado en Italia por Filipo Tommaso
Marinetti, quien redactó el Manifesté du Futurisme, publicado
el 24 de febrero de 1909, en el diario Le Fígaro de París.
Características:
-  Un patriotismo exagerado.
-  Exalta a la maquinaria y avances tecnológicos.
-  Su característica es la modernidad que lo lleva a propiciar el
valor de la maquinaria y la velocidad.
  - Sus temas son: la velocidad, las fabricas, las locomotoras,
etc.
  - Poeta mas destacado o representativo Filipo Tommaso
Marinetti.
Futurismo
Ejemplo:
-“Un automóvil de carreras es más hermoso que la
Victoria de Samotracia”. (Filipo Tommaso Marinetti).
Obras Futuristas:
Expresionismo
El expresionismo nace en Alemania a principios del siglo XX, entre 1905 y
1925, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se
opuso diametralmente al impresionismo.
Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la
reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las
artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la
vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales
impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser
humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado
estéticamente bello.
Características:
- Es en prosa.
- Expresa realidad deformada.
  - Responde a este tipo de vanguardia.
- Tiene una visión atormentada de la vida y el arte.
- Los poetas mas destacados en esta corriente son: Franz Kafka y Bertold Brecht.
Cubismo
El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos
imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de
lo sentimental por el humor, la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los
inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque.

Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las


imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus
planos, en la obra.
Características :

- En el cubismo dicen no al empleo de los signos de puntación. 


- Se combinan visiones objetivas o en serio.
- En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume
Apollinaire.
Cubismo
Obras literarias:
- Caligramas (Guillaume Apollinaire,1918).

Obras artísticas:
Dadaísmo
Dadaísmo
El dadá apareció simultáneamente en Nueva York con Francis Picabia y
Marcel Duchamp. Se extendió a Berlín y París. Apareció en Zúrich, Suiza,
entre 1916 y 1922, con Tristán Tzara como su fundador. Dentro de sus
motivaciones estuvo el reaccionar de manera artística a la violencia
extrema a la pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial.
El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que
hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo
incierto, al nihilismo y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento
dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales
inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con
una tónica general de rebeldía o destrucción.
Características:
-Corriente vanguardista que produjo la libertad total. Estaban contra
todo los dispuesto en la sociedad.
- Rompe con todas las reglas establecidas.
- Reían en el sepelio y lloraban en las bodas.
Dadaísmo
Dadaísmo
Ejemplo:
La noche invita a conjugarse Obras artísticas:
En un rincón íntimo y pequeño
Un poema que retarda su final
Como el aleteo de lo ausente
Te tomé la mano para contenerte
Porque desbordabas de emoción
Claudiqué ante tu mirada
Y estoy... como una vela que va a
Ser encendida a. ( Brenda Mezzini)
Modernismo
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina
a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el
cultural ismo cosmopolita y una profunda renovación estética del
lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal
de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la
religión y la política.
- Autor destacado del modernismo Rubén Darío.
Temáticas:
- La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una
profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
- Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
-El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
- El erotismo y el amor, un poco idealizado.
Modernismo
Obras literarias: Obras artísticas:

Rubén Dario:
- Azul.
- Rimas.
- Abrojos.
- Los raros.
Surrealismo
El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André
Bretón, quien inspirado en Sigmund Freud se interesó por descubrir los mecanismos del
inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor
negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.
Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive
un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Características:
- Su objetivo era expresar su pensamiento puro y lógico.
- Se busca una manera de transformar los modos de sentir y de concebir al mundo.}
- En sus poemas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, su
subconsciente y mas allá.
Surrealismo
Obras literarias:
- Los campos magnéticos. (Breton y Soupault,1921).
- Manifiesto del surrealismo (Breton,1924).

Obras artísticas:

También podría gustarte