Está en la página 1de 40

NORMA MORAL

• Es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a


nosotros mismos . En el caso de no cumplirla hemos de
responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se
presenta en forma de remordimiento de conciencia. Por ultimo,
es una norma que pretende ser universal ya que cuando nos la
imponemos esperamos que sea válida para todos los seres
humanos
Religiosa JURIDICA SOCIAL MORAL

Promulgada Dios Órgano Las costumbres o Uno mismo


Legislativo modas sociales

Destinada a Seres humanos Una comunidad Los miembros de Cada persona


una sociedad

Se responde ante Dios Los tribunales La sociedad Uno mismo

Sanción Conciencia de La determinada Rechazo social Reconocimiento


pecado por la ley

Se puede esperar Los creyentes Una comunidad Los miembros de Los seres
obediencia de política esa sociedad humanos
La ética es filosofía práctica porque reflexiona
sobre la praxis humana. La ética es la parte de la
filosofía que estudia la vida moral del hombre, es
decir su comportamiento libre.
La ética es fundamental para la existencia
humana por que nos permite encontrar el
horizonte de la plenitud humana y porque sus
normas potencian nuestra autonomía y nuestras
mejores posibilidades de realización solidaria
OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA:
Los Actos Humanos•
El objeto material de la ética son los actos humanos, es decir
las acciones humanas libres. Por eso se debe distinguir entre
actos humanos y actos del hombre.

Actos humanos son aquéllos que el hombre es dueño de


hacer y omitir, de hacer los de un modo u de otro. Son las
acciones libres que proceden de la deliberación racional y de
la voluntad. Son actos de lograr.
OBJETO FORMAL DE LA ÉTICA:

La Moralidad De Los Actos Humanos

El objeto formal de la ética es la moralidad de los


actos humanos. La moralidad–bondad o maldad-
de las acciones humanas no se identifica
formalmente con las cualidades naturaleza que la
persona pone en juego al obrar.
Crisis de La Ética Después de la Modernidad
Después de la Modernidad, entendida como periodo
donde se absolutizó la razón, la tecno-ciencia fue
ocupando un lugar privilegiado que desbancó la ética
en cuanto ciencia práctica del bien y la moralidad
humana.
•La tecno-ciencia ganó terreno en la sociedad actual
como conocimiento fiable y fecundo, como un
conocimiento que daba poder y transformaba la
naturaleza; esto permitía afrontar nuestros problemas
y resolver males físicos y sociales.
CRISIS DE LA ÉTICA DESPUÉS DE LA MODERNIDAD
A esto han seguido problemas con alcance mundial
que afectan gravemente a la población como son:
subdesarrollo, ecología, derechos humanos,
democracia, violencia, problemas de bioética,
distribución de la riqueza y del
trabajo, entre otros.
•No obstante, frente a dicho progreso de la tecno-
ciencia surgió la necesidad de volver a la ética, dado
que el poder de la tecno-ciencia se perdió el
discernimiento y el autocontrol.
LA NECESIDAD DE RECUPERAR LA ÉTICA EN LA
ÉPOCA ACTUAL
La necesidad de la recuperar la fundamentación
ética en una época tecno-científica se debe como
advierte Hans Jonás, a que donde hay poder
sobre lo valioso, hay una responsabilidad que se
concreta en una pregunta estrictamente ética:
¿Debe hacerse todo lo que técnicamente puede
hacerse?
ELEMENTOS DE LA ÉTICA
La moralidad es la capacidad de poder elegir en
función de un bien o mal para algo.
Por lo tanto, la experiencia moral se presenta cuando
el sujeto toma conciencia de esta capacidad de
elección moral. El sentido moral está integrado desde
un punto de visto cognitivo y afectivo.
Eso es la base de la reflexión moral. Los puros datos
fenomenológicos no son criterios sino la reflexión
sobre esos datos.
La Experiencia Moral:
Punto De Partida De La Reflexión Ética
La experiencia moral está ligada a experimentar el
bien y el mal en la propia conciencia humana y
supone una doble participación del hombre, en tanto
que el ser humano es su artífice, es su testigo en sí
mismo, en los otros y en el resto de la sociedad. La
conciencia de la experiencia moral se identifica
parcialmente con aquello que queremos expresar con
la denominación “hecho moral”
La Ética y la Conciencia Moral, o la distinción
entre lo bueno y lo malo.

La especificidad de la moralidad humana sólo se


a sienta en el interior de la persona humana, pero
también emerge gracias a un perfil social. A la luz
de lo anterior, podemos afirmar que tal
experiencia moral se va construyendo mediante
la experiencia que el yo posee de sí mismo,
cuando interactúa con el mundo y con los otros.
La Elección Radical
Se debe tener conciencia de las acciones que van
determinando nuestra persona: hay niveles de
responsabilidad en la toma de decisiones. Antes de los
criterios de valores la elección; antes de trabajar por la
justicia y la verdad se trabaja por la persona: el valor
absoluto no es el criterio, si no la persona. Ser
persona es ser libertad.
Por eso la elección fundamental de la existencia es
ser persona, antes que la justicia, o cualquier otro
valor.
El Perfeccionamiento Personal o La
Práctica de Virtudes sociales
“La condición humana ha implicado, por su propia
naturaleza y a lo largo de toda su historia, el hecho
moral. No disponiendo de instintos cerrados que le
marcaran férreamente su conducta, siendo por
definición un ser cultural, el ser humano se ha tenido
que plantear cómo orientar sus deseos por ideales de
realización y cómo armonizar en la convivencia, a
través de normas, su egoísmo y su solidaridad.
Bienes, ideales y valores por un lado y normas y
deberes por otro, son los que definen el hecho
moral. O dicho de otra manera, el hecho moral
nos remite a la conducta humana desde la
perspectiva del bien del hombre y de lo que debe
ser.”
Ética Aspiración a la Felicidad
•Aristóteles en su Ética nos indica que la
felicidad es el bien supremo del hombre.
•Todos pensamos que “vivir bien y obrar bien es
lo mismo que ser feliz”.
•Para Aristóteles, la felicidad es una meta exigida
por nuestra propia naturaleza: tendemos a ella
como un fin que está en raizado en nuestra
esencia o naturaleza humana.
Ética Como Aspiración a la Felicidad
•El problema aparece cuando nos preguntamos
en qué consiste ser feliz Aristóteles distingue
entre medios que no son fines, por ejemplo la
medicina que es medio para recuperar la salud.
•Fines que son al mismo tiempo medios, por
ejemplo la salud. Fin en sí que no puede ser
medio; la felicidad.
•No obstante la felicidad concreta no puede ser
buscada al margen de las circunstancias en las que
nos encontramos.
Deseamos la felicidad, pero la concretamos a través
del recorrido de la deliberación y de la elección
prudencial.
•Por lo tanto, el camino de la felicidad es un trayecto
que diseñan nuestras elecciones o deseos
deliberados, sopesando adecuadamente las
posibilidades existentes.
La realización de la felicidad está íntimamente
conectada con la práctica de las virtudes.
Elbieno felicidad del hombre es una actividad
que se expresa como virtud.
La función propia del hombre “es una actividad
del alma de acuerdo con la virtud y a lo largo de
una vida entera”.
•Todas las virtudes son importantes, pero una
virtud clave es la prudencia, la sabiduría
práctica, la liberación entorno a lo que puede ser
de varias maneras.
“Todo arte y todas las investigación e, igualmente
toda acción y libre elección parecen tender algún
bien; por estos ha manifestado, con razón, que el bien
es aquello hacia lo que todas las cosas tienden sobre
su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues
tanto el vulgo como los cultos dicen que es la
felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo
mismo que ser feliz.
Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo
explican del mismo modo el vulgo y los sabios.”
Esencia de la Ética Material
El contenido de la ética material es la moralidad
de los actos humanos en cuanto buenos, porque
persiguen la virtud para alcanzar la felicidad o
plenitud humana.
Recordemos que una ética material es aquella
que busca un fin y se propone cómo alcanzarlo.
Por Su Origen: Ética Autónoma

Es una ética autónoma porque el sujeto regula su


actuar a partir de principios, valores, reglas,
ideales, fundamentos que emanan de su propia
voluntad y racionalidad.
Por su finalidad: ética teleológica
La ética de las virtudes hacer referencia a la
orientación hacia una vida planificada, a
través de las acciones consideradas como
buenas, lo quedará lugar el carácter de
proyecto.
Todo agente obra por un fin. Si un
agente ético busca perfeccionarse, las
virtudes son una manera de alcanzar
dicha perfección
El fin del obrar humano en este caso es
la perfección a través de las virtudes. El
fin de la actuación moral determina a la
ética teleológica.
Por Su Finalidad: Ética Teleológica
Una acción es buena cuando conduce al
bien del hombre, como tendencia la felicidad
implantada en su naturaleza y que según
Aristóteles consiste en “una cierta actividad
del alma de acuerdo con la virtud”, aun que
sin excluir el placer y la necesidad de ciertos
bienes externos.
La virtud es definida como término
medió entre dos extremos viciosos, una
por carencia y otro por exceso, lo cual
no significa la mediocridad si no lo mejor
para el hombre.
Por el bien o la virtud:
La virtud conduce a desarrollar las potencialidades
que son propiamente humanas, y en ese sentido
posibilitan vivir una vida propiamente humana, porque
se vive de acuerdo a la propia naturaleza humana. En
su despliegue del tiempo, con el ejercicio permanente,
las virtudes nos orienta a la felicidad y de una vida
próspera, aunque el propósito de la virtud no sea en sí
misma la felicidad como tal.

También podría gustarte