Está en la página 1de 22

AUTORIDAD PORTUARIA

DE GUAYAQUIL.

LA INDUSTRIA PORTUARIA Y EL
IMPACTO AMBIENTAL
ING. QCO. JORGE JIMÉNEZ CEDEÑO
JEFE DIVISIÓN SEG. IND. Y PROTECC. AMB. DE APG.
ANTECEDENTES

El Puerto de Guayaquil se encuentra ubicado en la


costa oeste del océano pacificó, inicio sus
operaciones en el año de 1958, siendo considerado
como el más importante del Ecuador debido a que
por el mismo ingresa la mayor cantidad de la carga
que en el 2006 fue de aproximadamente 6 millones
y medio de toneladas.
ANTECEDENTES

Es importante resaltar que tal cantidad de carga señalada


requirió el ingreso de 1423 motonaves en el 2006.

En tal sentido se desarrollaron una diversidad de actividades


propias de las operaciones portuarias, mismas que generan
impactos sobre el medio en distinto grado, que de no ser
manejados mediante Sistemas de Gestión, ya sean
Medioambientales y de Seguridad, pueden causar efectos
negativos que en muchos de los casos son irreversibles.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL
ENTORNO PORTUARIO
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL ENTORNO PORTUARIO

Por las actividades que se realizan en un Recinto Portuario, la


afluencia de un trafico pesado como: camiones, plataformas,
montacargas en tierra y en agua de buques, remolcadores, lanchas,
etc., el recurso aire puede ser afectado por la emisión de gases
provenientes de la combustión incompleta de los combustibles.

Estas emanaciones prolongadas con altas concentraciones de


gases, partículas y hollín, proporcionan condiciones favorables para
reacciones de foto oxidación y formación de lluvias ácidas.

La exposición prolongada del personal del Puerto a estas


emanaciones puede generar problemas en las vías respiratorias y
afectaciones cutáneas.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL ENTORNO PORTUARIO

Monitoreo de gases

3,5
3
SO2
2,5
2 NO2 (mg/m3)
1,5 CO
1
0,5
0
CALLE B CALLE E CALLE J CALLE H
FRENTE FRENTE FRENTE SALIDA
A BOD. A BOD. 3 A MOD.2
66

Nivel de alerta: SO2 --- 1,2


CO --- 15,0
NO2 -- 0,8
CONTAMINACIÓN AL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO

 Otro de los impactos negativos para el aire y la Salud Ocupacional


de los trabajadores es la presencia de Material Particulado en los
recintos portuarios. En nuestro caso tenemos una Empresa
Concesionaria ANDIPUERTO que realiza operaciones de carga y
descarga de productos al granel trigo, maíz, pasta de soya, etc.

 Las emisiones pueden ser reducidas mediante uso de tamices,


pantallas y cortinas durante el transporte, almacenamiento de la
carga y/o el rociamiento con agua en áreas de almacenamiento y
patios de depósito.

 Otra medida recomendada es el diseño y construcción de un dique


con pendiente inversa, que asegure a las aguas lluvias en las áreas
de almacenamiento. El drenaje de los diques debe estar provistos
de pozos de sedimentación, con lo que la escorrentía puede ser
vertida al mar (Estero).
CONTAMINACIÓN AL AIRE POR MATERIAL
PARTICULADO
CONTAMINACIÓN AL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO
Y DRENAJES
MONITOREO MATERIAL PARTICULADO
ANDIPUERTO

MONITOREO MATERIAL PARTICULADO ANDIPUERTO

250
200
150 PM 2,5
100 PM 10
50
0
INGRESO

CALLE J

CALLE J

MUELLE
CALLE S
PUERTA

CALLE L
YR

YP
DE

YL

1A
Valor Permitido PM 2,5 65

µg/m3   PM 10 150
MARCO LEGAL VIGENTE

El marco legal vigente en el “Texto unificado de la


Legislación Ambiental Secundaria” de la República del
Ecuador, libro sexto, anexo cuatro, se establecen las
normas técnicas y parámetros de referencia de la calidad
del aire ambiente
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
La contaminación por ruido en las industrias es uno de los problemas
más estudiados en la actualidad, desarrollando técnicas para su
control sin que hasta el momento sea posible, a pesar de la
incorporación de nuevos métodos de trabajo y uso de tecnología que
tienden a reducirlo.

En tal sentido este desecho energético tiene una marcada influencia en


la contaminación del medio ambiente en general y de los puestos de
trabajo en particular.

Debido a la contaminación por ruido de los ambientes de trabajo se


presentan efectos negativos para la salud de los trabajadores o
poblaciones expuestas a este agente.

De ahí la importancia fundamental en evaluarlo y tomar medidas de


control que tiendan a reducirlo o minimizarlo, con el objeto de
preservar el medio ambiente y cumplir la legislación vigente.
CONTAMINACIÓN POR RUIDO

En tal sentido en APG, efectuamos la evaluación de este agente


contaminante, además del monitoreo constante de los niveles de
presión sonora en el ambiente.

Para el efecto hemos determinado, específicamente en el interior


del recinto portuario las zonas o fuentes de generación de los
sitios (patios de contenedores refrigerados) que utilizan
generadores de energía (power pack) donde los niveles de ruido
son puntuales hasta 95 dB(A.) a cinco metros de distancia,
llegando a 70 dB(A.) a una distancia de 12 metros.

Las mediciones se efectuaron durante las 24 horas en los


diferentes sitios donde funcionan estos equipos, además de las
intersecciones de las vías, con el objeto de evaluar el ruido de
manera integral.
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
MONITOREO AMBIENTAL DE RUIDO EN EL TERMINAL MARÍTIMO
DE APG

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

LEQ(MINIMO) LEQ(MÁXIMO)
CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Con el objeto de determinar e identificar las zonas donde


se genera ruido, elaboramos un MAPA DE RUIDO y
determinamos la distribución de las curvas isoacústicas,
esto nos ha permitido programar controles que consisten
en monitoreos periódicos en puntos específicos, con el
objeto de tomar las medidas correctivas de manera
oportuna con el objeto de prevenir efectos negativos tanto
para la salud como para el medio.
MAPA DE RUIDO

BASE NAVAL

INOCAR AREA
COMISION
DE ZONA FRANCA

AVENID A 25 DE JULIO
(ZOFRAGUA)
TRANSITO
DEL
GUAYAS
A= 12.000 m2

BOSQUE DE ARBOLES FRUTALES

CALLE - " H"

CALLE- "R"
CAPITANIA DEL PUERTO

S UB -ES TA CIO N
5 /6 . 2 5 M VA

MODULO - 4
V ía l ib re

4 RAM P A
B ás c u la

C as e t a C o n tro l
3
B ás c u la

2
B ás c u la

1 C as e t a C o n tro l
B ás c u la CL
RAM P A 1

CALLE -"H"
B ás c u la

CALLE -"H" 2

3
B ás c u la

B ás c u la
C as e t a C o n tro l

4 C as e t a C o n tro l
B ás c u la

V ía lib re

C A L LE - "J"

TERMINAL GRANELERO

CALLE -"T"

CALLE- "S"
CO NTROL
I NG RE S O A= 14.42 Ha.
EDIFICIO P A I Y

CALLE- "R"
OFIC. DE SEGURIDAD

PATIO 9

PATIO 8
NUEV AS AGENCIAS BANCARIAS

NUEV AS AGENCIAS BANCARIAS

CALLE- "L"
APG
AT ENC ION
AL USUAR IO

ATRACADERO - 1D

APG AREA 7 "PUN TO RICO"


EDIF. ADMINIST. A PG.

ED IF. ADUANA (CAE)


CALLE - " E "

Bod. 1 P UE RTA N° 1

FUNDACION
DRAGADO

CALLE -"T"
PU E RT A N ° 1

DPTO. OPERACIONES

CALLE "B" CALLE "B" CALLE "B" CALLE "B"


CALLE -"E"
CALLE -"C"

CA LLE -"D"

CALLE -"G"

CALLE -"F"
AREA 5
AREA 1 AREA 3
AREA 2 AREA 4

CALLE "A" CALLE "A" CALLE "A"

BITA

DING-Julio/2003-juan padi
CURVAS ISOACÚSTICAS
CALL

S UB- ES TACION
5 /6 . 2 5 MVA

RAMPA

CL

CALLE -"H"
C A L LE -"T "

IO 9
C A L LE -"T "
CURVAS ISOACÚSTICAS

CALLE -"T"
CALLE -"F"

CALLE "A"
CURVAS ISOACÚSTICAS

APG AREA 7
Bod. 1

CALLE "B"
C A L L E -" C "

C A L L E -" D "
AREA 1
AREA

CALLE "A"
CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE
RUIDO Y MARCO LEGAL VIGENTE.
El criterio de la ACGIH (Conferencia Gubernamental Americana de Higienistas Industriales),
establece un margen que va desde 85 dB(A) para 8 horas diarias hasta 115 dB(A) para 1/8 de
hora.

CÓDIGO DEL TRABAJO:


Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. Decreto ejecutivo No. 2393 del 17 de noviembre de 1.986.

 
Nivel Sonoro/dB (A-lento) Tiempo de
jornada/hora exposición

85 8
90 4
95 2
100 1
110 0.25
115 0.125

También podría gustarte