Está en la página 1de 20

COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS
Semana 3: La comunicación y el
texto
Lectura de Textos
El Proceso de Lectura

La lectura es un proceso físico y mental en el que los movimientos


oculares acompañan al pensamiento, que relacionan lo leído con lo
que se va a leer.
Mediante este proceso, el lector interpreta las grafías que
representan los fonemas de una lengua y comprende los significados
de las palabras y las frases escritas, tanto aisladas como dentro de
los contextos donde están.
De lo anterior, se deduce que la lectura además de identificar las
grafías y transformarlas en sonidos, consiste fundamentalmente en
captar el significado del léxico empleado, desentrañar las ideas
expuestas y relacionar todo para comprender su contenido.
Las lecturas, se pueden clasificar de acuerdo a su finalidad
fundamental en informativas, de estudio o trabajo y de
entretenimiento y cada una exige habilidades precisar al lector.
TIPOS DE LECTURA

Lectura Recreativa
Lectura Informativa

Lectura con fines de estudio o


de trabajo
• Requiere deslizar • Esta debe ser detallada, • También debe ser detallada
rápidamente la visión por el pero hecha a buen ritmo y hecha a buen ritmo para
texto escrito para poder para no perder interés ni seguir fielmente el asunto y
encontrar fácilmente la olvidar las ideas. El lector no perder el interés. Se debe
información buscada. El necesita dominar los saber diferenciar los hechos
lector tiene que saber significados y comprender el reales de los fantásticos,
consultar listas, índices. asunto, criticar los tener sensibilidad para
Ficheros, catálogos, conocimientos que apreciar los valores de todo
diccionarios etc., e adquiere, saber buscar tipo que encierra el texto, y
interpretar datos en planos, informaciones cuan lee oralmente, debe
mapas, gráficas, cuadros complementarias, retener lo hacerlo con la
sinópticos, entre otros. esencial y organizar lo que pronunciación, la
aprende para resolver entonación y el ritmo
problemas, contestar adecuado.
cuestionarios o realizar
trabajos
ESQUEMAS MENTALES

Un esquema mental es un patrón organizado de pensamiento e ideas preconcebidas, es


nuestra forma particular de pensar y de ver el mundo que guía nuestras emociones y
condiciona nuestra conducta de manera inconsciente.
Durante nuestros primeros años de vida comenzamos a formarnos ideas sobre nosotros
mismos y el mundo mediante nuestro aprendizaje por observación y experimentación,
y durante nuestras vivencias vamos construyendo de forma inconsciente nuestras creencias
nucleares sobre la vida, las cuales están insertadas en estructuras mentales más o menos
estables, los denominados esquemas. La manera de evaluar una situación depende del
esquema de cada persona, que selecciona de forma automática los datos que penetran en su
conciencia, los que mejor encajen con sus expectativas e ideas aprendidas; sin embargo los
datos que no se ajustan a sus estereotipos los considera sospechosos, y tiende a rechazarlos o
a modificarlos para que sean coherentes con sus prejuicios.
Los esquemas son estructuras dinámicas que codifican lo que percibimos del entorno,
instrumentos que asimilan y transforman de forma individualizada nuestra experiencia social.
ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o


evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del 
género didáctico.
Las características clásicas más representativas del ensayo son:
• Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
• Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o
explorarlo.
• Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
• Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los
ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la
de John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano.
RESEÑA

Una reseña es una evaluación o crítica1​ constructiva, que puede ser positiva o


negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como un
videojuego, película, una caricatura, una composición musical, un libro; un equipo,
como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un
concierto, una exposición o una obra de teatro.2​El autor puede asignar al objeto o
cosa criticada/o una calificación para indicar su mérito relativo con el objetivo de
aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la
interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, para evitar sesgos de
carácter personal.

En la publicación científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras


científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado
momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los
científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser
publicados en alguna editorial académica. Hay diferentes tipos de reseña. Una de
ellas es la reseña literaria, las cuales son un buen medio para recomendar novelas.

#FamiliaSystemista
INFORME

El informe es un documento escrito en prosa


 informativa con el propósito de comunicar sobre
algún tema o información del nivel más alto en una
organización1​.
Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o
verificados por el autor (reconocimientos,
investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta
los datos necesarios para una completa comprensión
del caso, explica los métodos empleados y propone o
recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

#FamiliaSystemista
TIPO DE INFORME

Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:


• Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso;
pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
• Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de 
sociología , antropología, psicología social, entre otros; su lenguaje es accesible, pero
mantiene el rigor de la investigación científica. Explica el desarrollo y los resultados de
la investigación realizada sobre un tema o situación específica.5​
• De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona
de mediana cultura.
• Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se
adapta al de ambos grupos de destinatarios.

#FamiliaSystemista
TIPOS DE INFORME

Por las características textuales los informes se clasifican en:


 
• Expositivos: contienen una información, una descripción del
tema o unas instrucciones. No es necesario incluir
conclusiones, interpretación, o evaluación; a veces, reciben
el nombre de dossier.
• Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o
acción (ya realizada o, al menos, proyectada). (Ibídem). Se
denominan también propuesta o proyecto.
• Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que
tome una decisión en la línea de lo que se expone en el
informe. Proponen un plan de acción (es el informe más
utilizado en consultoría).

#FamiliaSystemista
REDACCIÓN CIENTIFICA
¿CÓMO REALIZAR UNA
REDACCIÓN CIENTÍFICA?
Para escribir un buen artículo científico debes conocer y aplicar los cuatro principios de la redacción
científica:

Precisión- precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. Tu meta es
transferir información desde tu cerebro al texto y de allí al cerebro del lector, quien no puede pedirte que
aclares sus dudas, ni mucho menos leerte la mente. Para escribir con precisión es necesario que desarrolles
la capacidad de escribir para el lector. Considera estos ejemplos:
El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe qué significa "mejor", pero
¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras
cosas.
El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas. ¿Qué significa determinar?
¿Describir, identificar, cuantificar?
Las larvas recién nacidas son color miel. ¿Tiene la miel siempre el mismo color?

#FamiliaSystemista
¿CÓMO REALIZAR UNA
REDACCIÓN CIENTIFICA?
Claridad- claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de entender cuando el
lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden
lógico. Compara los dos párrafos siguientes. Nota que el primero se entiende fácilmente pero el segundo es casi
imposible de comprender. La diferencia no estriba en el idioma, recuerda que podemos escribir bien en cualquier
lengua.

La hierba guinea, introducida desde África, es una planta perenne de crecimiento erecto, adaptable muy bien a
suelos tropicales y resistente a la sequía. Es muy apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como hierba
de pastoreo, aunque también se recomienda para la producción de heno, ensilaje o hierba de corte. Su uso como
forraje conservado, para empleo durante la época seca, es limitado debido al bajo contenido de carbohidratos
solubles en agua y a su baja población de bacterias productoras de ácido láctico.

The purpose of this project was to determine in what differ the optimum conditions to obtain response variables
from the known equation (employed as base model) and obtain them through the forecast curves, through the data
and the function from loss standardized as objective function. As evaluation measure two variables of proximity
were defined: instance and difference in the standardized loss. For the simulation of the process and optimization
and results obtained a design program was used.
¿CÓMO REALIZAR UNA
REDACCIÓN CIENTIFICA?
Brevedad- brevedad significa incluir solamente la información que es pertinente al contenido del artículo y
comunicarla con el menor número posible de palabras. Debemos ser breves porque mientras más largas y
complejas son las oraciones, mayor es la probabilidad de afectar la claridad del mensaje y confundir al lector. Las
primeras oraciones a continuación son más largas que las segundas, pero dicen exactamente lo mismo.

Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche. Se hicieron 27 muestreos por la noche.

Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad en cada localidad estudiada nos
permiten establecer, de una manera general, que éstas no presentaron grandes variaciones. La temperatura y la
salinidad no variaron mucho en las localidades estudiadas

Formalidad- formalidad significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de comunicación. El artículo
científico se redacta con un lenguaje libre de palabras y giros típicos de la conversación cotidiana. No escribimos en
un artículo “recolectamos un montón de ejemplares”, sino “recolectamos muchos ejemplares”.  Tampoco decimos
“hicimos un boquete en la tierra”, sino “excavamos un hueco en el terreno”.
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
Una monografía (del griego mono, 'uno' y grapho, 'escritura') es un documento que trata
un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y
procesadas por uno o por varios autores.1​
Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como también puede estar
influida por las raíces culturales de su autor, y suele contener imágenes con lo que
alcanza una riqueza mayor. Se aconseja tomarla como una fuente de información
adicional a otro tipo de bibliografía.
La monografía es un documento escrito, sistemático y completo; de un tema específico o
particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos
del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución
importante, original y personal.

#FamiliaSystemista
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
El anteproyecto es una propuesta de proyecto donde son trazadas o esbozadas las líneas fundamentales que se
pretenden desarrollar posteriormente en el proyecto.
Su finalidad es organizar ideas y empezar a delimitar los objetivos. En este sentido, debido a que es una versión previa,
no definitiva, es flexible y puede ser modificada en caso de que sea necesario, sin que esto suponga una gran pérdida
de tiempo.
Los anteproyectos son utilizados en diferentes áreas en que es necesario presentar una primera versión breve y simple
de lo que se pretende hacer, investigar o aprobar.
Así, por ejemplo,el anteproyecto puede referirse al conjunto de trabajos previos para la realización de una obra de
arquitectura o ingeniería.
Del mismo modo, en al ámbito del derecho, un anteproyecto puede ser también la primera redacción sucinta y
provisional de una ley o programa. En este sentido, el anteproyecto es la propuesta inicial que será, posteriormente,
revisada, debatida y modificada para convertirse en proyecto.
Asimismo, el anteproyecto es también el paso previo en la redacción de un proyecto de investigación, donde son
esbozados los principales problemas, tópicos y objetivos de un trabajo a desarrollar.

#FamiliaSystemista
EL METODO FABER
El método de estudio por comprensión es un sistema de aprendizaje con el cual se
pretende racionalizar la memoria y hacer productivo el ya referido estudio, para que
responda con validez a los requerimientos universitarios y profesionales.
PARA LOGRAR ESTO DEBEMOS CONSIDERAR
 
• Realizar un plan mental para conseguir el conocimiento preciso a la profesión.
• Formular las diferentes problemáticas en forma científica.
• Crear pautas flexibles para codificar y comprender la información.
• Estimular la creatividad en pro de obtener mejores resultados.
• Economizar tiempo (mejor organización) en pro de una mejor calidad de estudio.

#FamiliaSystemista

También podría gustarte