Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS


SOCIALES Y HUMANIDADES

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA: RAMAS DE LA FILOSOFÍA


2019
1
RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Epistemología F. De la ciencia

Gnoseología Teoría del conocimiento

Metafísica Estudio del Ser


FILOSOFÍA
Estética La belleza

Ética La moral

Antropología Hombre
filosófica

Otras Derecho, Arte, Política etc.


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre. Tiene como finalidad
investigar el origen y la esencia ( o ser) del ser humano para así determinar el sentido de su
existencia.

Es necesario distinguirla de:


- Antropología física: se ocupa del aspecto biológico del hombre y de sus
interrelaciones con el ambiente natural.
- Antropología cultural: estudia sus manifestaciones y costumbres (arquitectura,
religión, lengua, costumbres, mito, etc) producidas en su desarrollo histórico.
ANTIGÜEDAD Y VIGENCIA DE LA PREGUNTA POR EL SER HUMANO

¿La especie humana cuenta o no con alguna propiedad exclusiva que la distinga del resto de
las especies animales y si cumple alguna función especial en al mundo?

Esta problemática no es una inquietud reciente para los seres humanos, sino más bien una
preocupación antigua y constante para la filosofía, lo cual se evidenciará en el desarrollo
histórico de la pregunta por el hombre.

Sin embargo en el periodo contemporáneo se ha convertido en un tema central, pues, si se


define teóricamente “qué es el ser humano”, se podrán abordar con fundamento cuestiones
éticas, sociales, políticas, económicas y jurídicas de orden práctico.
TEORÍA DE LOS VALORES

5
¿QUE SON LOS VALORES?

Proponer algunas definiciones

6
INICIACIÓN DE LA AXIOLOGÍA

Paul Lapie, (1902)


Logique de volonté
E. Von Hartmann
H. LOTZE ( 1817- 1881)
 Concibió los valores como
algo libre de realidad
 Distingue el ser del valer
 Pretendió reducir la
lógica, la ética y la
metafísica a la axiología.
F. NIETZSCHE

( 1844- 1900)
 Liberar al Hombre de
valores ficticios.
 Transmutación de valores.
 Nueva tabla de valores
ascendentes para el
superhombre.
ALEX MEINONG
( 1853- 1921)
 Iniciador de la teoría
subjetivista de los valores.
 La psicología la clave de los
valores.
 Se arraigan en la vida
emotiva.
M. SCHELER
( 1874- 1928)
 Ética material de los
valores (objetivista).
 Naturaleza de los valores:
cualidades independientes,
se revela en el percibir
sentimental.
 Los valores son captados
por la vía emocional.
 Jerarquía de los valores, en
el preferir( durabilidad,
divisibilidad, fundación ,
profundidad de satisfacción,
relatividad)
TEORÍAS
TEORÍA OBJETIVISTA
 No depende de las personas.

TEORÍA SUBJETIVISTA
 El valor es relativo al hombre, depende del agrado o el
desagrado.

TEORÍA RELACIONISTA
 El valor es una cualidad estructural que surge de la
reacción de un sujeto frente a las propiedades que se
hallan en un objeto incluyendo las circunstancias.
VALORES HUMANOS

Son posibilidades y oportunidades para que se fortalezca


y enriquezca positivamente nuestra condición humana.
La persona se convierte en sujeto, destinatario y
realizador de valores
Son personales.
Comprometen a la
totalidad del ser.
Aparecen como ideales y
reales.
Actúan como motores de
la acción humana.
Tocan al hombre en su
ser y posibilidades.
Pasan por el tamiz de la
cultura y de cada tiempo.
ÉTICA Y MORAL
Concepto de moral:
Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o
grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta
acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción).

Ejemplos de problemas morales:


-¿Debo cumplir la promesa que hice a mi amigo; a pesar que me doy cuenta de que
su cumplimiento me producirá ciertos prejuicios?
- ¿debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir?

Diferencia entre ética y moral:


El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que
entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la
moral o costumbre será su aplicación práctica.

Moral heterónoma y moral autonómica


La moral heterónoma implica obedecer, sin poner ningún reparo a las reglas impuestas y a las
personas con poder. En el caso de los niños, sus padres u otros adultos con autoridad sobre ellos,
como los maestros son quienes imponen las reglas.
En cambio, en la moral autónoma, el bien y el mal lo determina cada individuo a través de la
reciprocidad. Una persona moralmente autónoma no sólo toma en cuenta el punto de vista suyo y
el de su superior, sino que tiene en cuenta el de las otras personas que se verán afectadas por su
conducta.
Principales problemas del estudio de la moral

a) Problema de la valoración moral: ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo malo?

b) Problemas de la obligatoriedad moral: ¿de dónde proviene la fuerza obligatoria de las normas
morales? ¿La obligatoriedad viene de una voluntad extraña al hombre o, por el contrario, proviene
de su propia voluntad?

c) Problema de la esencia del acto moral: ¿Qué es un acto moral?, ¿cuáles son las condiciones o
requisitos que reclama un acto moral?

d) Problemas del origen de la moral: ¿Cómo se origina la moral? ¿cuál es el origen del bien? ¿es
el hombre bueno o malo por naturaleza?

e) Problema de la realización de la moral: ¿Cómo realizar la moral?, ¿mediante qué recursos?


(agentes moralizadores)
PROBLEMAS ÉTICOS DE CONVIVENCIA SOCIAL

1. Problemas de la valoración moral. ¿Qué es lo bueno? ¿en qué consiste lo


malo?

Tentativas de solución:

a) El Hedonismo: Sostiene que el sumo bien, que lo bueno, consiste en el placer

b) El Eudemonismo: lo bueno se cifra en la felicidad

c) El Utilitarismo: lo bueno consiste en lo útil

d) El Formalismo: el concepto de lo bueno debe residir en una ley moral a priori

e) El Vitalismo: Considera la vida como el principio fundamental del cosmos

f) El Perfeccionismo: El bien supremo e infinito es Dios


VALORES ÉTICO–MORALES
LA LIBERTAD
Capacidad del ser humano de actuar o no
siguiendo un criterio de voluntad.
LA BONDAD
Es la cualidad de ser bueno o la inclinación
natural a hacer el bien. 
LA AMISTAD
Es la relación afectiva que se establece entre
dos o más personas
EL AMOR A DIOS
Amar la verdad, la justicia, la honradez y los
valores, es amar a Dios
DIGNIDAD
Es el respeto hacia sí mismo, es inherente al
ser humano porque posee libertad y es capaz
de crear cosas.
IGUALDAD
Es tener los mismos derechos y oportunidades
VALORES PARA LA BUENA CONVIVENCIA
LA VERACIDAD
Capacidad para decir siempre la verdad
y ser sincero, honesto y tener buena
fe. 
LA SOLIDARIDAD
Apoyo o la adhesión circunstancial a
una causa o al interés de otros
LA GENEROSIDAD
Es ayudar a los demás de un modo
honesto sin esperar nada a cambio
LA AMISTAD
Relación afectiva que se puede
establecer entre dos o más individuos
LA CORDIALIDAD
Es la sencillez, amabilidad y gentileza de una
persona. 
EL ENTUSIAMO
Exaltación del ánimo que se produce por algo
que cautiva o que es admirado
EL RESPETO
Es veneración, aprecio y reconocimiento por
una persona o cosa
LA AUTENTICIDAD
Es cuando no se es hipócrita ni pretende
mostrarse diferente de cómo es.

19
VALORES PARA
EL CRECIMIENTO
PROFESIONAL

 LA RESPONSABILIDAD
Es el cumplimiento de obligaciones o
el cuidado al tomar decisiones.
 LA EFICIENCIA
Es virtud o facultad para lograr un
efecto
 LA SERVICIALIDAD
Es sentir amor y la disposición de
ayudar a otros cuando nos necesitan
 EL COMPAÑERISMO
Vínculo entre dos o más personas que
pertenecen a un grupo específico
 EL OPTIMISMO
Es la actitud de juzgar las cosas en su
aspecto positivo, o favorable.
VALORES PARA EL DESARROLLO DE UNA
LA JUSTICIA MORAL CIUDADANA
Es dar a cada quien lo que le
corresponde o pertenece
LA LEALTAD
Es el respeto y fidelidad hacia una
persona o grupo de ellas por el
honor.
LA TOLERANCIA
Respeto por las acciones de
terceros cuando son distintos a los
propios
EL RESPETO
Es veneración, aprecio y
reconocimiento por una persona o
cosa
VALORES PARA EL CULTIVO DE LOS SENTIMIENTOS Y DE
LA VOLUNTAD
LA SENSIBILIDAD
Capacidad que tenemos para percibir y
comprender el estado de ánimo, el modo de ser y
de actuar de las personas.
LA SERENIDAD
Actitud de responder ante cualquier evento sin
dejarse arrebatar por sentimientos o emociones
desestabilizadores.
LA PACIENCIA
Virtud en soportar con resignación infortunios,
trabajos, ofensas, etcétera, sin lamentarse.
LA FAMILIA COMO VALOR Y FUENTE DE VALORES
ESTÉTICA
Disciplina filosófica que problematiza sobre el arte y la belleza

Estudia:
El valor de la belleza problematizado por:
- Subjetivismo
Son teorías sobre el fundamento de la belleza
- objetivismo

La experiencia estética cuyos elementos son:


- El sujeto: el ser humano
- El objeto: los entes de la realidad
Propone corrientes estéticas como:

- Estética material: la belleza es una expresión de algo suprasensible, de algo


espiritual o ideal, que llega a materializarse en las cosas.
- Estética formal: Considera que la emoción estética se produce exclusivamente
por la forma del objeto, la simetría, la estructura y la proporción de las partes.
- Estética realista: El reflejo estético (l belleza sea natural o artística) está
constituido por imágenes sensibles e ideales que revelan Y/O expresan lo
general (universal) de la realidad material e histórico-social a través de
representaciones creativas específicas, singulares o parciales.

25
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Gnoseología, noética, epistemología
Esta rama de la filosofía plantea la relación sujeto- objeto

PROBLEMAS FUNDAMENTALES:

1. La posibilidad del conocimiento

¿El sujeto puede aprehender realmente el objeto?

Da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el


sujeto y el objeto.
Dogmatismo
Se sustenta en la confianza en la razón humana.

El sujeto no puede aprehender el objeto. “El conocimiento es


Escepticismo imposible”
Subjetivismo y Afirman que hay una verdad, pero esta verdad
relativismo tiene una validez limitada

Lo verdadero es aquello útil, valioso,


Pragmatismo fomentador de la vida

Criticismo Posición intermedia. Examina todas las afirmaciones de la razón


humana y no acepta nada despreocupadamente.
2. El origen del conocimiento

¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?

Ve en el pensamiento, en la razón la fuente principal del


Racionalismo conocimiento humano. Ej. El todo es mayor que la parte

La única fuente del conocimiento es la experiencia. El espíritu


Empirismo humano está por naturaleza vacío; es una tábula rasa; una hoja en
blanco en la que escribe la experiencia.

Sostiene que el racionalismo y el empirismo forman juntamente la


Intelectualismo base del conocimiento

Es otro intento de mediación. Los elementos a priori son


Apriorismo formas del conocimiento que reciben su contenido de la
experiencia.
5. El criterio de la verdad
¿qué es la verdad? ¿Cuáles son los criterios de verdad?

a) Criterio correspondentista

b) Criterio coherentista

c) Criterio utilitarista

d) Revelación: Empirista, si considera que la simple sensación, la intuición o el


fenómeno nos dan la verdad; o metafísica, si apela a modos de conocimiento
privilegiados

e) Conformidad con una regla, que encarnaría, por así decir la verdad general.
EPISTEMOLOGÍA

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

EPISTEMOLOGÍA o Filosofía de la Ciencia


ETIMOLOGÍA: Proviene del griego ἐπιστήμη episteme, "conocimiento", y
λόγος logos, "estudio"
Es la rama de la filosofía que estudia la investigación
científica y su producto, el conocimiento científico.

¿De qué se encarga?


Se encarga de investigar y determinar la validez del conocimiento
científico, la naturaleza los fundamentos, la estructura, el método
científico y el lenguaje de la ciencia; es un estudio crítico de los
principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias.

Utilidad
Es útil cuando propone soluciones claras, cuando es capaz de
distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia y cuando es
capaz de criticar los resultados erróneos.

3
EPISTEMOLOGÍA
1. La ciencia - Definición
“Producto de la Investigación científica”
Decatupla de la Ciencia:
C= < C, S, D, G, F, E, P, A, O, M>
Donde en cada momento:
C= Comunidad de sujetos que cultivan Ciencia.
S= Sociedad anfitriona de Ciencia.
D= Dominio o universo del discurso de Ciencia: Los objetos de estudio de
Ciencia.
G= Concepción general o filosofía inherente a Ciencia.
F= Fondo formal: conjunto de herramientas lógicas o matemáticas utilizables en
Ciencia.
E= Fondo específico, o conjunto de supuestos que Ciencia toma de otros campos.
P= Problemática, o colección de problemas abordables en Ciencia.
A= Fondo específico de conocimiento acumulado por Ciencia.
O= Objetivos o metas de Ciencia.
M= Metódica o conjunto de métodos utilizables en Ciencia.
31
2. Clasificación de las ciencias
Lógica
FORMALES
Matemáticas

Física

CIENCIA Naturales Química

Biología
FACTUALES

Sociología

Economía
Sociales
Psicología

Historia
3. EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN DE LAS CIENCIAS

¿cuál es la metodología de la investigación científica?

a) El verificacionismo del neopositivismo, positivismo lógico o empirismo


lógico
b) El falsacionismo o racionalismo crítico de Karl Popper

c) El relativismo epistemológico: Khun

d) Los programas de investigación : I. Lakatos

e) El anarquismo epistemológico: Paul Feyerabend

INVESTIGAR

También podría gustarte