Está en la página 1de 46

01-Generalidades de la Prospección

Profesor: Mg. Johnny H. Ccatamayo


Cuando, el que y donde explorar

• En exploración, está siempre la gran pregunta sobre el cuándo y el


qué explorar. La respuesta “fácil” a esta interrogante se encuentra en
los precios de mercado de los metales y minerales.
• Pero claro, lo que la gente ignora es la brecha temporal que existe
entre la toma de decisiones sobre exploración, el hallazgo de un
yacimiento mineral “rentable” y la transformación de este en un
complejo minero-metalúrgico listo para vender sus productos.
• Una máxima dice que hay que explorar cuando los precios de un
metal son bajos. ¿Absurda idea? En absoluto, ya que la práctica
indica que cuando una empresa comienza a explorar con precios
altos de un metal, para cuando puede por fin poner en marcha una
mina, los precios de este metal pueden haber caído sensiblemente
(“ciclicidad” en la economía mundial).

UNSCH
Objetivo

• Búsqueda de yacimientos minerales útiles

• Determinación de guías de mayores perspectivas para el trabajo de


reconocimiento.

• Controles de mineralización y alteraciones hidrotermales.

UNSCH
Que es Prospección?

Prospectar significa detectar, identificar la ubicación de concentraciones


anómalas de minerales, tanto metálicos, como no metálicos y fósiles.
Puesto que los depósitos se encuentran generalmente en el subsuelo, se
utilizan métodos directos e indirectos para encontrar estas anomalías.

Las técnicas que se usan son las basadas en estudios geológicos, o bien
mediante técnicas basadas en geofísica, geoquímica, etc.
En esta fase se determina anomalías del terreno que justifiquen estudios
posteriores de mayor precisión

UNSCH
Definiciones de Prospección

1. Desde el punto de vista jurídico


Cateo y prospección.- En esta etapa se buscan zonas en las que se presume existe
un yacimiento minero (vetas, diseminados, lavaderos). Durante el cateo se
recogen rocas del suelo o se cavan zanjas para obtener muestras y analizarlas
físicamente (ver color, dureza, etc.); mientras que en la prospección se aplican
análisis químicos y estudios geofísicos.

• Art. 2 de la ley General de Minería.- “La prospección es la investigación


conducente a determinar áreas de posible mineralización, por medio de
indicaciones físicas y químicas, medidas con instrumentos y
técnicas de precisión”.

UNSCH
Se necesita permiso en el Perú para hacer prospección?

En nuestro país esta etapa al igual que el cateo son libres en todo el
territorio nacional; pero están prohibidas en zonas urbanas o de
expansión; zonas reservadas para la defensa nacional; zonas
arqueológicas y sobre bienes de uso publico; salvo autorización previa de
la entidad competente

UNSCH
Definiciones de Prospección

2. Desde el punto de vista Geológico


• La Prospección es la etapa en la que se buscan minerales
aprovechables en una zona determinada. Las técnicas que se usan
están basadas en estudios geológicos, o técnicas basadas en geofísica,
geoquímica, etc.

• La Exploración será aquella etapa en la que se realice un


dimensionamiento del depósito mineral de modo que se definan tanto
la forma y contenido de mineral como el valor de dicho depósito.

• La exploración y la prospección son fases estrechamente ligadas y


suelen combinarse entre sí. En estas fases tendrían un mayor peso las
técnicas geológicas.

UNSCH
Clasificación de la prospección geológica

1. Según su forma
Indirecta.- Se realiza mediante el uso de SIG (Sistemas de Información
Geográfica), estudio de documentación existente, Estudio preliminar de
yacimientos posibles y determinación de yacimientos .

Directa.- Se realiza mediante la exploración de campo (in situ) y se


registran resultados de ensayos y exploración mediante diferentes
métodos existentes para tal fin.

UNSCH
Clasificación de la prospección geológica

2. Según su necesidad
• Geofísica.- Se realiza mediante la aplicación de métodos
magnetometricos, gravimétricos, eléctricos, electromagnéticos y
sísmicos de refracción y reflexión.

• Geoquímica.- Aquella que se realiza mediante la aplicación de


métodos litogeoquimicos, sedimentos de corrientes, muestreos
hidrogeoquimicos, biogeoquímicos, emanometría (radiactividad).

UNSCH
Clasificación de la prospección geológica

3. Según sus características


• Minerales metalíferos.- Se realiza mediante la aplicación de métodos
que engloba tanto la Geofísica como la Geoquímica.

• Minerales industriales, rocas de aplicación y ornamentales.- Aquella


donde la prospección cambia y se divide en dos una estratégica
(estudio de documentación existente, reconocimiento, análisis y
pruebas, interpretación de la información obtenida) y otra táctica
(estudios de campo, muestreos, ejecución de trincheras, geofísica y
perforaciones, pruebas y ensayos).

• Agua subterráneas.- Se realiza mediante el estudio de la relación con la


abundancia, exigencias de calidad del recurso y caudales requeridos;
mediante la aplicación de métodos geológicos; Métodos hidrológicos y
Métodos geofísicos de superficie.

UNSCH
Etapas de la prospección

1. Gabinete

Comprende recopilación de datos, documentos, materiales y equipos en


base a los cuales se formula un plan de trabajo que tendrá que llevarse a
cabo en el campo, se debe considerar lo siguientes.
a.- Documentos:
• Carta Nacional de IGN Escala 1: 1000000 y 1: 50000
• Planos catastrales 1: 25000
• Plano geológico 1: 1000000 (nacional) ; 1: 250000 (regional)
• Plano metalogenético 1: 1’000,000
• Informes geológicos: regionales y locales.
• Fotografías aéreas Esc. 1: 10,000
b.- Instrumentos: Brújula tipo Bruntón, eclímetro, teodolito, planchetas
altímetro, estereoscopio, wincha, trípode, jalones,
miras, G:P.S, etc.

UNSCH
Etapas de la prospección

2. Campo
Comprende “labor de localizar” en el campo los yacimientos minerales
de sus manifestaciones superficiales con la ayuda de la información
bidimensional y los instrumentos tratando en lo posible de seguir el
plan de trabajo establecido en gabinete.

UNSCH
Generalidades de la prospección
Tareas generales de la prospección
Paralelamente a la ejecución de las principales misiones de la
prospección, que consisten en determinar la forma del yacimiento y la
calidad del mineral útil, habrá que conocer igualmente otras condiciones
que influyen en la evaluación del yacimiento y, ante todo, las cuestione
siguientes.

1.- Profundidad y elementos de posición en todas sus partes. Estos


problemas deben resolverse con un grado de precisión suficiente, pues
los datos referentes a la profundidad y a los elementos de posición
determinan la elección del procedimiento para ponerlo al descubrimiento
y explotarlo
2.- Propiedades físicas del mineral útil y de las rocas encajonantes. Las
propiedades físicas principales en el mineral y rocas encajonantes que
deben considerarse al hacer la prospección son: densidad, resistencia,
estabilidad, capacidad de absorción de humedad, fragmentación,
coeficiente de alteración, contenido en polvo y contenido en gas.
UNSCH
Generalidades de la prospección
Tareas generales de la prospección

3.- Condiciones hidrogeológicas: cantidad de agua en la región del


yacimiento y medios necesarios para asegurar la evacuación del agua al
hacerla la futura explotación.
4.- Posibilidades de transporte hacia el territorio de la futura industria,
así como desde el punto de vista del enlace con otras regiones.
5.- recursos energéticos y combustibles, centrales termoeléctricas,
hidroeléctricas.
6.- Materiales de construcción, locales y posibilidad de utilizarlos en las
construcciones industriales y de alojamiento, materiales para el
entibado.
7.- Particularidades de la estructura económica y social de los habitantes
de la región.

UNSCH
Evaluación de Recursos
Objetivo

• Familiarizarse con los conceptos de evaluación de recursos y


geoestadística
– ¿Cómo se construye un modelo de bloques?
– ¿Qué decisiones e hipótesis están involucradas?
• Vincular la construcción de un modelo de bloques estimado
con la geología y la planificación minera

UNSCH
Perspectiva Histórica
• Teoría de probabilidades:
• Formalizada en el siglo XV por Pascal y Fermat
• Gauss y Bayes desempeñaron un papel más
reciente (siglo XVIII)
• Base de las técnicas geoestadísticas:
• Kolmogorov, Weiner, Matern, y Gandin
(comienzos del siglo XX)
• Geoestadística:
• Iniciada en los años 50 por Krige y Sichel en
Sudáfrica
• Formalizada por Matheron en Francia en los 60
• En los 70, Journel y David establecieron centros
de investigación en EEUU y Canadá
• Simulación condicional: 1974
• Indicadores: 1983
• PluriGaussiana: 1994
• Transferencia es un proceso muy lento
UNSCH
Generalidades

• Aplicación de técnicas geoestadísticas:


• Industria minera, petróleo, pesca, silvicultura, forestal, meteorología,
remediación ambiental, …

• Requerida por el Negocio Minero:


• Permite tomar la mejor decisión posible frente a la incertidumbre
• La descripción numérica del depósito es una de las fuentes más importantes de
incertidumbre  ¿Le creemos al modelo de bloques?
• Reporte de recursos y reservas requiere evaluación de incertidumbre
cuantitativa
• JORC
• NI43-101
• SAMREC
• Código Chileno
• …

UNSCH
Generalidades

• La estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar,


resumir, presentar y analizar datos así como obtener conclusiones válidas y tomar
decisiones razonables en base a dicho análisis

• La geoestadística es una rama de la estadística aplicada que pone énfasis en:


1. El contexto geológico de los datos
2. La relación espacial entre los datos
3. Datos medidos con un soporte volumétrico y precisión diferentes

• La geoestadística es útil para:


• Cuantificar aspectos geológicos (“ponerle números a la geología”)
• Estimación / Simulación
• Cuantificación de la incertidumbre (categorización)
• Diseño de muestra
• Análisis de riesgo

UNSCH
Generalidades
• Principios Básicos:
• Trabaja dentro de restricciones geológicas (físicas)
• Entrega herramientas para cuantificar y aprovechar la correlación espacial
• Considera la cercanía y redundancia de la información disponible al punto a estimar o
simular
• Algoritmos para modelamiento geológico numérico y cuantificación de la incertidumbre

• No facilita el trabajo, pero lo mejora (si es aplicada correctamente)

• La geoestadística no hace lo siguiente:


• Reemplazar buena información adicional
• Reemplazar la necesidad de sentido común y buen juicio
• Funcionar bien como una caja negra
• Ahorrar tiempo

• Algunas consideraciones:
• Comprensión geológica/zonación guía el modelamiento geoestadístico
• La calidad/muestreo de datos debe considerarse antes del modelamiento geoestadístico
UNSCH
Generalidades

• Algunas aplicaciones de la geoestadística en minería:


• Creación de modelos de bloques de leyes 3D para planificación minera
• Refinar estimadores de las reservas globales
• Cuantificar la incertidumbre en el contenido metálico
• Evaluar la problemas producto de la relación de continuidad y selectividad
• Cuantificar la incertidumbre en la predicciones de producción  geometalurgia
• La geoestadística proporciona una variedad de herramientas que se combinan en
diferentes formas para diferentes objetivos y para configuraciones geológicas
particulares
• Procedimientos son auditables y repetibles

UNSCH
Aplicaciones
• La Geoestadística se puede aplicar en diferentes etapas del ciclo de vida de un depósito:
• Sondajes de exploración: un modelo de pre-factibilidad para cálculo de inventario in-situ
• ¿Dónde perforar los nuevos sondajes?
• ¿Qué malla de perforación permitirá generar recursos bancables?
• Perforación de desarrollo: un modelo de factibilidad para cálculo de reservas
recuperables y planificación de largo plazo
• ¿Cuáles son los requerimientos de mezcla para asegurar un cierto abastecimiento a
la planta?
• Pozos de tronadura: un modelo de producción para control de leyes y planificación de
corto plazo
• ¿Cuánto dinero se pierde por mala asignación de bloques a la planta o botadero?

UNSCH
Conceptos Básicos

• Modelamiento Numérico:
• Existe una única distribución verdadera de las propiedades en cada depósito
• Desconocemos los procesos físicos y químicos que generaron las condiciones
actuales
• Modelamiento numérico nos permite manejar nuestra ignorancia

UNSCH
Conceptos Básicos

• Incertidumbre:
• Ningún modelo numérico reproducirá la realidad sin error. Hay incertidumbre.
• Esta incertidumbre existe debido a nuestra falta de conocimiento debida a un
muestreo no exhaustivo.
• No es una característica inherente al depósito

Histograma
200

180

Plan de la
160

140

Frecuencia
Mina
120

100

80

60

40

20

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4 4,2 4,4 4,6 4,8 5

Clase

Distribución de
Modelos estocásticos múltiples
posibles respuestas

UNSCH
Conceptos Básicos

UNSCH
Conceptos Básicos

UNSCH
Conceptos Básicos

UNSCH
Conceptos Básicos

• Suavizamiento:
• Métodos de estimación suavizan  regresión hacia la media
• En la realidad, valores extremos son los que importan pues tienen un gran
efecto en la respuesta:
• Reservas recuperables
• Cantidad de fino

realidad kriging simulación


condicional

UNSCH
Conceptos Básicos

• Fenómeno Regionalizado: aquel que se desarrolla en el espacio


• el conjunto de fenómenos físicos y químicos que producen una
mineralización
• el transporte de partículas que generan depositación de un contaminante
en un sitio

• Variable Regionalizada: El valor de alguna de las características del fenómeno


regionalizado
• la profundidad de un estrato
• la potencia de una veta
• la ley de Arsénico en un punto
• la densidad de un bloque
• la concentración de Plomo sobre un área

Se denotarán z(u), correspondiendo al valor de la variable z en el punto del


espacio u

UNSCH
Conceptos Básicos

• Una variable regionalizada se caracteriza por:


• su naturaleza (continua / categórica)
• su dominio de extensión (campo)
• su soporte (volumen en el cual se mide), por ejemplo:
• sondaje HQ de 1m de largo
• unidad selectiva de explotación de 5m x 5m x 5m
• La distribución de los valores depende del soporte en el cual se mide la variable
(efecto de soporte, que tiene consecuencia en la selectividad)

UNSCH
Conceptos Básicos

• Compósitos: un mismo conjunto de datos no debe contener muestras de soporte


distinto.

• Por ende, es necesario llevar las muestras a compósitos de la misma longitud


(generalmente, igual a la altura del bloque de selección minera o a un sub-múltiplo
de esta altura) que se pueden agrupar en el estudio estadístico.

• Mientras más largo el compósito, menos dispersos y menos erráticos los valores.

UNSCH
Conceptos Básicos
• En lugar de examinar la población completa, uno trabaja sobre una parte de ella
(muestra  desde un punto de vista estadístico, no confundir con “muestreo de
ley”)

• Población: Colección de un número finito de mediciones o una colección


infinitamente grande de datos de interés.

• Muestra: Subconjunto representativo seleccionado a partir de la población. Una


buena muestra debe reflejar las características esenciales de la población de la cual
se obtuvo.

• Ley de Corte o Umbral: en general, corresponde a cualquier valor utilizado para


clasificar el material.
• Corte entre mineral y lastre
• Corte entre estéril, acopio de baja ley, acopio de alta ley y mineral
• Corte entre una concentración aceptable o peligrosa de un contaminante sobre
un área.
Se denotará por zC
Hasta el momento no se ha introducido la noción de probabilidad
UNSCH
Conceptos Básicos

• Continuidad: se refiere a la distribución de una variable regionalizada en el espacio


• continuidad geológica
• continuidad de leyes
• Nota: ambos tipos de continuidad no siempre se dan en forma simultánea

UNSCH
Conceptos Básicos

• Recurso geológico: concentración u ocurrencia de material de interés económico


intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que haya
probabilidades razonables de una eventual extracción económica
• Se habla indistintamente de recursos geológicos, recursos minerales o recursos in
situ

• Reserva minera: es la parte económicamente explotable de un recurso mineral.


Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir
cuando se extraiga el material.
• Contempla la consideración de y modificación por factores razonablemente
asumidos de extracción, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales.

UNSCH
Conceptos Básicos

• Categorización de recursos y reservas: el nivel de conocimiento y de confianza en las


estimaciones aumenta con la exploración del depósito. Para el reporte de recursos y
reservas, se suele definir varias categorías:
• los recursos minerales se subdividen, en orden de confianza geológica
ascendente, en categorías de inferidos, indicados y medidos
• las reservas mineras se subdividen, en orden creciente de confianza, en
reservas probables y reservas probadas
• Existen varios códigos internacionales para guiar la categorización de recursos y
reservas: JORC (Australia), SAMREC (Sudáfrica), CIM (Canadá), IMM (Europa), SME
(Estados Unidos)...

UNSCH
Conceptos Básicos

• Unidad selectiva de explotación: es el volumen mínimo de los bloques que se puede


utilizar para seleccionar el mineral del estéril
• depende del equipo para explotar (pala)
• base para el estudio de factibilidad
• en el modelo de yacimiento, cada unidad contiene estimaciones de sus leyes y
otros parámetros (densidad, dureza, recuperación metalúrgica, etc.)
• En inglés: selective mining unit (SMU)

• Dilución: se refiere al hecho de mezclar (no separar) el mineral del estéril. Puede
deberse a varios factores:
• dilución interna
• geométrica: debido al contacto entre mineral y estéril
• inherente (selectividad debida al tamaño de bloque)
• dilución externa o de operación

UNSCH
Construcción de un modelo numérico

1. Determinar la extensión del modelo y el tamaño de celda del modelo geológico.


2. Establecer un modelo geológico conceptual y definir zonas a modelar.
3. Para cada zona:
1. Definir transformación de coordenadas, si es necesario
2. Definir el número de tipos de roca, los datos y la correlación espacial
3. Generar modelo 3-D del tipo de roca (estocástico o determinístico)
4. Establecer valores de ley para las diferentes variables
5. Generar modelo de leyes 3-D (estocástico o determinístico)
6. Combinar y transformar de vuelta a coordenadas reales
4. Verificar el modelo
5. Combinar zonas en un sólo modelo

UNSCH
Resumen

• Transferencia de estas herramientas a la industria es un proceso lento – decenas de


años
• La geoestadística pone énfasis en:
1. El contexto geológico de los datos
2. La relación espacial entre los datos
3. Datos medidos con un soporte volumétrico y precisión diferentes
• Procedimientos son auditables / repetibles
• Incertidumbre no es inherente al depósito, es culpa de nuestra ignorancia respecto
al fenómeno
• Métodos de estimación suavizan – inconveniente para evaluar ciertos procesos…
• Concepto de variable regionalizada / población / muestra

UNSCH
Panorama del proceso de evaluación de recursos
Un poco de historia
• Krige (1950)  estimación de leyes de paneles – reconciliación y ajuste a partir de
información de producción  Origen de Kriging
• Matheron (1960)  Formaliza los conceptos – acercamiento probabilístico de las
funciones aleatorias
• Varios (1960-70-80)  Se dan cuenta de que pueden mejorar la estimación con
kriging, pero que hay problemas con las reservas recuperables…
• Journel (1970)  Propone el uso de simulaciones para la evaluación de reservas
recuperables

UNSCH
Regresión

• Estimar una variable utilizando otra con la que está correlacionada.


• Regresión Lineal: cálculo de la línea de regresión que minimiza la suma de los
errores al cuadrado.

UNSCH
Regresión Normal

• Sean Z1 y Z2 dos variables con distribución normal:


Z 1 ~ N( Z1 ,  2Z1 )
Z 2 ~ N( Z 2 ,  2Z 2 )
• La línea de regresión es:
donde la pendiente e intersecto se obtienen como:
s Z2 s Z2
a  rZ1Z 2  b  m Z 2  rZ1Z 2   m Z1
s Z1 s Z1
• Las distribuciones condicionales serán normales. La media se calcula a partir de la
línea de regresión y la varianza condicional se calcula:

 2Z 2 / Z1   2Z 2  (1  r 2 ) z 1  2Z1 / Z 2   2Z1  (1  r 2 ) z 2

UNSCH
Regresión Normal

5a. Fila Ejemplo de distribuciones en filas horizontales


La media corresponde a la de la línea MN de regresión
Z1/Z22 = Z12(1-r2) = 2,835
• Regresión de Z2 en 7 7
6
Z1 pasa por las 4 4
1 1 1
medias de las Variable z1

columnas. 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
N
10 11 12
9

8a. Columna

4a. Columna
• Regresión de Z1 en
8 8
1 1 1 1

1
15
7 L 7
1 2 3 3 3 1 1 1

3
Z2 pasa por las 6
Línea de
6
31 31

1 1 4 7 7 6 4 1

1
medias de las Variable z 2
regresión

Variable z 2
5 5
1 4 6 7 7 4 1 de z 2 en z 1

4
filas. 4 4
15

K1 1 1 3 3 3 2 1

3
1
Distribución Marginal (Global) de

3 3

La media corresponde a la
de la línea KL de regresión
Ejemplos de distribuciones
Medias 1 1 1 1
4

1
Z2/Z1 = Z2 (1-r ) = 1,00
en columnas verticales
2 2

condicionales Línea de regresión

2
1 1
M de z 1 en z 2

2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0
Z2 = 1,334
Z2 = 1,155

Variable z1
Media = 5

2
1 1 1 1
4 4
2

9 9
z2

15 15
20 20
Distribución Marginal (Global) de z1 Coeficiente de
Media = 6 Correlación
2
Z1 = 3,78 r = 0,5
Z1 = 1,945
UNSCH
Regresión Lognormal

• Considerar dos variables lognormales:


ln(Z 1   Z1 ) ~ N( Z1 ,  ln(
2
z1   Z 1 ) )

ln(Z 2   Z 2 ) ~ N( Z 2 ,  ln(


2
z 2  Z 2 ) )

• La recta de regresión es:


sZ 2
ln( zˆ2   Z 2 )   Z 2  r 
sZ 1
 
 ln( z1   Z1 )   Z1 
1 2
2

  Z2  1  r 2 

o equivalentemente:
1 sZ

ln( zˆ2   Z2 )  ln( mz2   Z )   r  sZ2  ( sZ1  r  sZ2 )  r  2  ln( z1   Z1 )  ln( mz1   Z )
2
2 sZ1 1

UNSCH
1102
6,79
1 7 4
Regresión Lognormal 688

Variable z 2: Ley real de bloques (cm*g/t)


Valor medio de ln(z 2+ ) de la categoría
6,33
4 36 68 14 2
427
5,87
3 52 120 60 5
262

• Cambio de 5,41

158
1 23 85 35 8

variables 4,95
4 5 12 1
92
4,49
 1  ln(z 1  )
51 92 158 262 427 688 1102 1758
 2  ln(z 2  ) Variable z1: Ley estimada de bloques (cm*g/t)

4,49 4,95 5,41 5,87 6,33 6,79 7,25


Valor medio de ln(z 1+ ) de la categoría

• Estadísticas
1  n 
2

m 1  5,84 1 n  n    0,221
 1   1  
2
s 
2
(   m ) 2
 f     f   
1  / n
n  1   1 
1 1 
n  1  1   1  
m  2  5,83 1 n 1  n  n 
2

  0,157
 2   2   
2
s 2 2  (   m ) 2
 f     f   
2  / n
n  1   1 
2 
n  1  1   1  
n
1
s 1 2   ( 1  m 1 )( 2   m  2 )
n  1  1  s 1 2
r1 2   0,660
1  n  n n
  s 1  s  2
   f    1   2     f    1   f   2   / n   0,123
UNSCH 
n  1   1   1  1  

Regresión Lognormal
• Se obtiene la recta de regresión

ln(ẑ 2  20)  0,556  ln(z 1  20)  2,626


• Así, bloques estimados con una ley de 100 cm*g/t, se obtuvo una media de
(subestimación):

ln(ẑ 2  20)  0,556  ln(100  20)  2,626  ẑ 2  178 cm * g / t

• Y para bloques estimados con una ley de 800 cm*g/t, se obtuvo una media de
(sobrestimación):
ln(ẑ 2  20)  0,556  ln(800  20)  2,626  ẑ 2  556 cm * g / t

• Sesgo condicional:
• Cambia la ley de corte
• Sobreestima el valor del proyecto
• Hace disminuir el tamaño del rajo final

UNSCH
Paso de la regresión a promedios Peso
Periferia

ponderados Media de todos


los valores
externos

• Si la media de las dos variables es la misma


(por ejemplo, estimador versus realidad): Distancia al centro del bloque

Peso
Periferia

 sZ   s 
ẑ 2  z 1   r  2   m  1  r  Z 2  Media de valores
cercanos a la
 sZ   s Z1  periferia
 1   
Media del sector

Valores Distancia al centro del bloque


periféricos
Peso
Periferia

Valores externos
con pesos
decrecientes

Otros valores
en el sector

UNSCH Distancia al centro del bloque


Algunos problemas
• Kriging permite estimar la ley de bloques
• Valores estimados son más suaves (menor varianza) que valores reales
• Varianza se podría manejar, ajustando el número de datos utilizados para
kriging con el fin de reducir el suavizamiento esto genera sesgo condicional
• Es recomendable utilizar un número de datos grande para estimar, dado que
esto reduce el sesgo condicional pero aumenta el suavizamiento
• Imposible estimar correctamente el tonelaje y la ley
• Técnicas de simulación permiten:
• Generar escenarios posibles de la distribución espacial de leyes de bloques 
varios escenarios, cuantifica incertidumbre
• Procesar cada realización como si fuera la realidad
• Aplicar una ley de corte para calcular reservas recuperables
• Evaluar variabilidad bloque a bloque – continuidad de lastre y mineral

UNSCH

También podría gustarte