Está en la página 1de 24

CONSTRUCCIÒN

Construcciones en madera

 Ayay Chilón, Edgar


 Julcamoro Chafloque, Jaffir André
DOCENTE:
Estudiantes
Estudiantes  Medina Sánchez, Emerson Yair Ing. Félix Alejandra
 
 Lulaico rojas, Joel
Velásquez Huayta
 Chávez Ruíz, Edwin Omar
INTRODUCCIÒN

En la actualidad, la madera tiene un


mercado relativamente pequeño en el
sector de la construcción, es
principalmente usada para la construcción
de pequeñas edificaciones.
En nuestro país en la industria de la
construcción, la madera aserrada es de
gran utilidad, pero se ha visto restringido
su uso debido a la poca abundancia que
de maderas de alto valor comercial se
tiene. Muchas maderas pueden ser
incorporadas a la industria de la
construcción si se inician estudios de sus
propiedades físicas y mecánicas, su
secado, preservación, durabilidad natural,
uniones estructurales.
Las construcciones de madera están
diseñadas para servir las necesidades y la
comodidad de las personas dándoles un
ambiente único y de gran calidad. 2
RESUMEN

La conservación de los valores


estéticos del paisaje cobra cada día
más importancia; en este aspecto las
construcciones en madera aportan una
serie de ventajas. Para analizar el
impacto de las construcciones
contamos con dos métodos: Sintético y
Analítico. En el primero, basado en el
estudio de pares de fotografías,
encontramos que la madera tiene una
serie de ventajas: es un material
natural, ofrece una variedad de colores
y texturas, posee confortabilidad visual,
auditiva, táctil, olfativa. El Analítico, sin
embargo, se basa en el estudio de los
componentes físicos y estéticos. Dentro
de los componentes físicos se
consideran los materiales, los
cerramientos y la distribución de los
edificios y obras. 3
OBJETIVOS

General:

 Investigar sobre cuáles son las construcciones convencionales y no


convencionales con madera.

Específicos:

 Determinar cuáles son las construcciones convencionales con madera.


 Determinar cuáles son las construcciones no convencionales con madera.
 Determinar cuáles son los procesos constructivos con madera más utilizados.
 Identificar cuáles son las herramientas a utilizar en los procesos constructivos
con madera.
4
MARCO TEORICO

Definición de la madera:

Material extraído del tronco de los


arboles que se utiliza en muchos
elementos constructivos y también
como combustible.

Está constituida por el conjunto de tejido que


forman la masa de los troncos de los
árboles. Es el material de construcción más
ligero, resistente y fácil de trabajar, utilizado
por el hombre desde los primeros tiempos.

5
COMPOSICIÒN

Se compone de células microscópicas, los elementos esenciales son: (48% C, 38% O, 6%


H y 10 % minerales).

CELULOSA, sustancia muy resistente a agentes químicos,


insoluble en casi todos los disolventes, inalterable al aire
seco.

LIGNINA, sustancia dura, que da rigidez y mayor dureza a la


madera.

Otras sustancias: RESINAS, ALMIDÓN, TANINOS,


ACEITES, AZÚCARES, COLORANTES y ALCANFOR
6
ESTRUCTURA DE LA MADERA

7
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA
Según su dureza:
- Maderas blandas Pino - Maderas duras
Coníferas, especies resinosas. Especies frondosas.
Ligeras y de constitución sencilla Poca resina.
Árbol de hoja perenne Escasos nudos. Caoba
Crecimiento rápido Gama de colores muy amplia.
Color cálido o claro Crecimiento lento, anillos muy juntos.
CEDRO
Fáciles de trabajar Son más difíciles de trabajar.
Densidad < 600 kg/m3 Árboles de hoja caduca
Nudos frecuentes y pequeños.
Roble Nogal
Ciprés

8
PROPIEDADES DE LA MADERA

Densidad o peso Flexibilidad


especifico.

Dureza Contracción

Conductibilida
Hendibilidad d
9
Duración

Higroscopicidad

Torsión

10
PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA

AGLOMERADOS

CHAPADO

CONTRACHAPADOS

PASTAS DE
MADERA

TABLEROS DE
FIBRAS
11
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES

En la industria de la construcción 
presentan con frecuencia nuevos
sistemas constructivos, pero también
se han desarrollado nuevos
materiales para sistemas
convencionales como el de la
albañilería confinada y el de
ductibilidad limitada (GALLEGOS,
2019) Sistemas
Constructivos
Convencionale
s
El caso del sistema de estructura de
madera se venido imponiendo en
gran parte de Latinoamérica
(GALLEGOS, 2019)

12
son aquellos sistemas de edificación
que empleen materiales y/o procesos
constructivos que no están
reglamentados por normas
nacionales según el RNE y el RNC

Sistemas
Constructivos No
Convencionales
También presentan algunos tipos de
construcción como lo es el Sistema
Constructivo Drywall, que consiste
en estructuras de perfiles de acero
galvanizado o madera (parantes y
rieles), sobre los cuales se colocan
paneles de yeso o fibrocemento.

13
CONSTRUCCIONES EN MADERA

La Construcción con
Madera ha sufrido
una revolución en las
últimas décadas en
base a investigación,
desarrollo técnico,
industrialización y
control de calidad.

14
Ventajas de la Construcción en Madera, Según (MADERAME, 2020)

La madera es un material natural,


renovable y reciclable. En estos
sentidos es la materia prima de
referencia.

Es un material abundante y por tanto de


un coste relativamente bajo.

Apta para toda clase de ambientes,


incluido zonas cercanas al mar.
15
Desventajas de construir con madera, Según (MADERAME, 2020)

La madera es susceptible al ataque de


hongos e insectos. Si está tratada
correctamente y el mantenimiento periódico
es el adecuado es un riesgo que
prácticamente desaparece, aunque ahí está.

Si la madera no proviene de explotaciones


responsables desaparece en gran parte el
concepto de “material sostenible”.

Las edificaciones resultantes son a día de hoy


más limitadas en dimensiones.

16
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN MADERA MÁS UTILIZADOS

Sistema de plataforma

Ampliamente utilizada en
Norteamérica y Japón, es una
solución constructiva económica y
segura para viviendas de mediana
altura. Está conformado por muros de
corte y diafragmas horizontales
hechos de tableros estructurales de
contrachapado u OSB clavados a
entramados de madera.

17
Sistema de Panel SIP (Structural Insulated Panels)

conformado por dos planchas de OSB con


alma de espuma rígida de poliestireno de alta
densidad (EPS). Se utilizan,
fundamentalmente, para generar elementos
modulares y, junto con el sistema de
plataforma, abarcan cerca del 80% del
mercado de la construcción en madera en
Chile.
Una de sus principales ventajas es que
demanda un menor tiempo de construcción en
comparación con otros materiales.
Otra ventaja es que permite llevar a cabo una
obra limpia, sin pérdidas ni desechos.

18
Sistema Block

El sistema Block
deriva de la lógica de
la “casa tronco”, en el
cual se entrecruzan
los vértices y se hace La principal ventaja que
un montaje vertical ofrece este sistema es la
de las piezas. buena aislación térmica,
pero presenta problemas
en la variabilidad
dimensional por efecto de
los cambios climáticos.
Esta característica afecta
sobre todo los rasgos de
ventanas y puertas, como
también las instalaciones
sanitarias.

19
Sistema de Poste de viga

Este sistema se caracteriza por


utilizar elementos sólidos ­‒poste y
viga‒ o, bien, elementos
laminados para lograr mayores
luces sin pilares intermedios, lo
que permite proyectar amplias
zonas de plantas libres. Los
pilares o postes se empotran en
su base y se encargan de recibir
los esfuerzos de la estructura a
través de las vigas maestras,
sobre las cuales descansan las
viguetas que conforman la
plataforma del primer piso o del
entrepiso.

20
CLT (Cross Laminated Timber)

Es uno de los sistemas constructivos


de más reciente desarrollo. Surgió por
primera vez en Austria y Alemania a
mediados de los ‘90 y en 2000
comenzó a extenderse por Europa.
Empresas manufactureras de
Estados Unidos y Canadá ya están
fabricándolo, aunque aún en versión
experimental.
1

Entre sus múltiples ventajas, destaca


su alto nivel de prefabricación, la
rapidez con la que permite trabajar ‒
especialmente en edificaciones entre
5 y 8 pisos‒, buena aislación térmica
y acústica, excelente comportamiento
ante el fuego y gran estabilidad
dimensional.
21
HERRAMIENTAS.

22
CONCLUCIONES
 
- Se logro determinar que son las construcciones convencionales y no
convencionales
- Se determino cuales son las construcciones convencionales con madera.
- Se determino cuales son las construcciones no convencionales con madera.
- Se logro determinar cuales son los procesos constructivos con madera más
utilizados.
- Se identificaron cuales son las herramientas que se utilizan más en procesos
constructivos con madera

23
GRACIAS

También podría gustarte