Está en la página 1de 19

CONTROVERSIA

CONSTITUCIONAL
ANTECEDENTES
• EL ARTÍCULO 137, FRACCIÓN 1, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL DE 1824.

• EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN VI, PRIMER PÁRRAFO, DEL


VOTO PARTICULAR DA LA MINORÍA DE LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, DE 26 DE AGOSTO DE1842.

• EL ARTÍCULO 98 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857.


CONCEPTO
• UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL ES:
• “JUICIO DE ÚNICA INSTANCIA QUE, ANTE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PLANTEAN LA FEDERACIÓN, UN
ESTADO, LA CIUDAD DE MÉXICO O UN MUNICIPIO, PARA
DEMANDAR LA REPA- RACIÓN DE UN AGRAVIO PRODUCIDO
POR UNA NORMA GENERAL O UN ACTO QUE, EN EJERCICIO
EXCESIVO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES, FUE
RESPONSABILIDAD DE ALGUNO DE LOS ÓRGANOS DE
GOBIERNO CITADOS, LO QUE CONCULCA EL FEDERALISMO,
TRANSGREDE EL REPARTO DE COMPETENCIAS CONSAGRADO
EN LA CONSTITUCIÓN Y DAÑA LA SOBERANÍA POPULAR.”
• PUEDE SER CONSIDERADA DESDE DOS PUNTOS DE VISTA:

• COMO UN MEDIO DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA FEDERAL DE


GOBIERNO, DESTINADO A MANTENER LA EFECTIVIDAD DE
LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE DAN ATRIBUCIONES
ESPECIFICAS A LOS ÓRGANOS ORIGINARIOS DEL ESTADO.
• COMO UNO DE LOS MECANISMOS CONTEMPLADOS POR EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, CUYO FIN RADICA
EN SALVAGUARDAR LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES CONTRA ACTOS, NORMAS GENERALES O
TRATADOS INTERNACIONALES QUE PRETENDAN SUPRIMIR
EL ORDEN PREVISTO POR LA NORMA SUPREMA
CARACTERISTICAS
• SE INSTAURA PARA GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE
PODERES, PUES MEDIANTE ELLA SE PLANTEA UNA INVASIÓN
DE LAS ESFERAS COMPETENCIALES ESTABLECIDAS EN LA
CONSTITUCIÓN;
• CONSTITUYE UN VERDADERO JUICIO ENTRE LOS PODERES,
ENTES U ÓRGANOS QUE SE PRECISAN EN LA FRACCIÓN I DEL
ARTICULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
• SÓLO PUEDE SER PROMOVIDA POR LA FEDERACIÓN, LOS
ESTADOS, LOS MUNICIPIOS Y EL DISTRITO FEDERAL
• SUPONE LA EXISTENCIA DE UN AGRAVIO EN PERJUICIO DEL
PROMOVENTE
CARACTERISTICAS
• ENTRAÑA LA REALIZACIÓN DE TODO UN PROCESO (DEMANDA,
CONTESTACIÓN DE DEMANDA, PRUEBAS, ALEGATOS Y SENTENCIA);
• ES PROCEDENTE PARA IMPUGNAR TANTO NORMAS GENERALES
COMO ACTOS,
• LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA, EN EL CASO DE NORMAS
GENERALES, CONSISTIRÁN EN DECLARAR LA INVALIDEZ DE LA
NORMA CON EFECTOS ERGA OMNES, SIEMPRE QUE SE TRATE DE
DISPOSICIONES DE LOS ESTADOS O DE LOS MUNICIPIOS
IMPUGNADOS POR LA FEDERACIÓN, DE LOS MUNICIPIOS
IMPUGNADOS POR LOS ESTADOS, O BIEN, EN CONFLICTOS DE
ÓRGANOS DE ATRIBUCIÓN Y SIEMPRE QUE HAYA SIDO APROBADA
POR UNA MAYORÍA DE POR LO MENOS OCHO VOTOS DE LOS
MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.
• JOSÉ OVALLE FAVELA, QUE SE PUEDE CLASIFICAR EN DOS GRUPOS,
INTERNAS Y EXTERNAS:
• 1) CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES INTERNAS. SON AQUÉLLAS
QUE SE SUSCITAN ENTRE LOS DIVERSOS PODERES DE UNA MISMA
ENTIDAD, ES DECIR, DENTRO DE LA FEDERACIÓN, DENTRO DE UN
ESTADO O DENTRO DE LA CDMX. AQUÍ UBICAMOS LOS SIGUIENTES
SUPUESTOS GENERALES, SEGÚN SE DESPRENDE DE LA FRACCIÓN I DEL
ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL:

• A) DENTRO DE LA FEDERACIÓN: ENCONTRAMOS 4 HIPÓTESIS: 1) EL


PODER EJECUTIVO CONTRA EL CONGRESO DE LA UNIÓN; 2) EL PODER
EJECUTIVO CONTRA LA CÁMARA DE DIPUTADOS; 3) EL PODER
EJECUTIVO CONTRA EL SENADO DE LA REPÚBLICA; Y 4) EL PODER
EJECUTIVO CONTRA LA COMISIÓN PERMANENTE (INCISO C DEL
ARTÍCULO 105-I CONSTITUCIONAL).
• B) DENTRO DE UN ESTADO: EXISTEN 5 HIPÓTESIS: 1) EL PODER EJECUTIVO
CONTRA LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL ESTADO; 2) EL PODER EJECUTIVO
CONTRA LA DIPUTACIÓN O COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DEL
ESTADO; 3) EL PODER EJECUTIVO CONTRA EL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DEL ESTADO; 4) LA CÁMARA DE DIPUTADOS CONTRA EL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO; Y 5) LA DIPUTACIÓN O COMISIÓN
PERMANENTE DEL CONGRESO CONTRA EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL ESTADO (INCISO H DEL ARTÍCULO 105-I CONSTITUCIONAL)

• C) DENTRO DE LA CDMX: HAY 5 HIPÓTESIS: 1) EL JEFE DE GOBIERNO


CONTRA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA CDMX; 2) EL JEFE DE GOBIERNO
CONTRA LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
CDMX; 3) EL JEFE DE GOBIERNO CONTRA EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LA CDMX; 4) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA CONTRA EL TRIBUNAL SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA CDMX; 5) LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA CONTRA EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CDMX
(INCISO K DEL ARTÍCULO 105-I CONSTITUCIONAL)
• 2) CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES EXTERNAS. SON LAS QUE SE ENTABLAN ENTRE LAS
PROPIAS ENTIDADES ENTRE SÍ, INCLUYENDO A LOS MUNICIPIOS. SE CLASIFICAN EN
HORIZONTALES Y VERTICALES:
• A) CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES HORIZONTALES. SON AQUELLAS QUE SURGEN ENTRE
ÓRGANOS DEL MISMO NIVEL DE DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA. AQUÍ PUEDEN OBSERVARSE 3
HIPÓTESIS: 1) UN ESTADO CONTRA OTRO ESTADO; 2) UN ESTADO CONTRA EL DISTRITO
FEDERAL; Y 3) UN MUNICIPIO DE UN ESTADO CONTRA OTRO MUNICIPIO DE DIVERSO ESTADO
(INCISOS D, E, Y G DEL ARTÍCULO 105-I CONSTITUCIONAL).
• B) CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES VERTICALES. SON AQUELLAS QUE SE PRESENTAN
CUANDO LAS ENTIDADES ENFRENTADAS TIENEN DIFERENTE NIVEL EN LA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA. EXISTEN 6 HIPÓTESIS: 1) LA FEDERACIÓN CONTRA UN ESTADO; 2) LA FEDERACIÓN
CONTRA EL DISTRITO FEDERAL; 3) LA FEDERACIÓN CONTRA UN MUNICIPIO; 4) EL DISTRITO
FEDERAL CONTRA UN MUNICIPIO; 5) UN ESTADO CONTRA UN MUNICIPIO DEL PROPIO ESTADO; Y
6) UN ESTADO CONTRA UN MUNICIPIO DE OTRO ESTADO (INCISOS A, B, F, I, Y J DEL ARTÍCULO
105-I CONSTITUCIONAL). DENTRO DE ESTA CATEGORÍA, DEBEMOS AGREGAR OTRA
SUBCLASIFICACIÓN: LAS DE LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES “DE ARRIBA HACIA
ABAJO” Y LAS DE “ABAJO HACIA ARRIBA”,[52] EN ATENCIÓN A SI LA ACCIÓN PROCESAL
PROVIENE DE UN ÓRGANO O ENTE DE “MAYOR ÁMBITO NORMATIVO” A UNO DE “MENOR
ÁMBITO”. ESTA DISTINCIÓN ES NECESARIA Y ÚTIL SOBRE TODO, COMO MÁS ADELANTE
ADVERTIREMOS, PARA EXPLICAR LAS DIVERSAS HIPÓTESIS DE LOS EFECTOS DE LAS
SENTENCIAS.
IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO
• LAS CONTROVERSIAS SE DECLARARÁN IMPROCEDENTES CUANDO:
• CONTRA DECISIONES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN;
• CONTRA NORMAS GENERALES O ACTOS EN MATERIA ELECTORAL;
• CONTRA NORMAS GENERALES O ACTOS QUE SEAN MATERIA DE UNA
CONTROVERSIA PENDIENTE DE RESOLVER, SIEMPRE QUE EXISTA IDENTIDAD
DE PARTES, NORMAS GENERALES O ACTOS Y CONCEPTOS DE INVALIDEZ;
• CONTRA NORMAS GENERALES O ACTOS QUE HUBIEREN SIDO MATERIA DE
UNA EJECUTORIA DICTADA EN OTRA CONTROVERSIA, O CONTRA LAS
RESOLUCIONES DICTADAS CON MOTIVO DE SU EJECUCIÓN, SIEMPRE QUE
EXISTA IDENTIDAD DE PARTES, NORMAS GENERALES O ACTOS Y CONCEPTOS
DE INVALIDEZ, EN LOS CASOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 105,
FRACCIÓN I, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
IMPROCEDENCIA
• CUANDO HAYAN CESADO LOS EFECTOS DE LA NORMA
GENERAL O ACTO MATERIA DE LA CONTROVERSIA;
• CUANDO NO SE HAYA AGOTADO LA VÍA LEGALMENTE
PREVISTA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROPIO CONFLICTO;
• CUANDO LA DEMANDA SE PRESENTARE FUERA DE LOS
PLAZOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 21,
• EN LOS DEMÁS CASOS EN QUE LA IMPROCEDENCIA RESULTE
DE ALGUNA DISPOSICIÓN DE ESTA LEY.
• EN TODO CASO, LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
DEBERÁN EXAMINARSE DE OFICIO.
SOBRESEIMIENTO
• DE LA MISMA MANERA, SE CONCLUIRÁ EL SOBRESEIMIENTO DE LAS
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES PLANTEADAS CUANDO:
• CUANDO LA PARTE ACTORA SE DESISTA EXPRESAMENTE DE LA DEMANDA
INTERPUESTA EN CONTRA DE ACTOS, SIN QUE EN NINGÚN CASO PUEDA
HACERLO TRATÁNDOSE DE NORMAS GENERALES;
• CUANDO DURANTE EL JUICIO APARECIERE O SOBREVINIERE ALGUNA DE LAS
CAUSAS DE IMPROCEDENCIA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR;
• CUANDO DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS APARECIERE CLARAMENTE
DEMOSTRADO QUE NO EXISTE LA NORMA O ACTO MATERIA DE LA
CONTROVERSIA, O CUANDO NO SE PROBARE LA EXISTENCIA DE ESE ÚLTIMO;
Y
• CUANDO POR CONVENIO ENTRE LAS PARTES, HAYA DEJADO DE EXISTIR EL
ACTO MATERIA DE LA CONTROVERSIA, SIN QUE EN NINGÚN CASO ESE
CONVENIO PUEDA RECAER SOBRE NORMAS GENERALES.
DEMANDA
• EL PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA SERÁ:
• TRATÁNDOSE DE ACTOS, DE TREINTA DÍAS CONTADOS A
PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE CONFORME A LA LEY
DEL PROPIO ACTO SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN O ACUERDO QUE SE RECLAME; AL EN QUE SE
HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DE ELLOS O DE SU
EJECUCIÓN; O AL EN QUE EL ACTOR SE OSTENTE SABEDOR
DE LOS MISMOS;
DEMANDA
• TRATÁNDOSE DE NORMAS GENERALES, DE TREINTA DÍAS
CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A LA FECHA DE SU
PUBLICACIÓN, O DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE
PRODUZCA EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE LA NORMA
QUE DÉ LUGAR A LA CONTROVERSIA, Y
• TRATÁNDOSE DE LOS CONFLICTOS DE LÍMITES DISTINTOS
DE LOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN IV, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, DE SESENTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA
ENTRADA EN VIGOR DE LA NORMA GENERAL O DE LA
REALIZACIÓN DEL ACTO QUE LOS ORIGINE.
DEMANDA
• REQUISITOS DE LA DEMANDA, LA DEMANDA DE
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL DEBE CONTENER SIETE
REQUISITOS:
• LA ENTIDAD, PODER U ÓRGANO ACTOR, SU DOMICILIO Y EL
NOMBRE Y CARGO DEL FUNCIONARIO QUE LOS REPRESENTE;
• LA ENTIDAD, PODER U ÓRGANO DEMANDADO Y SU DOMICILIO;
• LAS ENTIDADES, PODERES U ÓRGANOS TERCEROS
INTERESADOS, SI LOS HUBIERE, Y SUS DOMICILIOS;
• LA NORMA GENERAL O ACTO CUYA INVALIDEZ SE DEMANDE,
ASÍ COMO, EN SU CASO, EL MEDIO OFICIAL EN QUE SE
HUBIERAN PUBLICADO;
DEMANDA
• LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE, EN SU CASO, SE
ESTIMEN VIOLADOS;
• LA MANIFESTACIÓN DE LOS HECHOS O ABSTENCIONES QUE
LE CONSTEN AL ACTOR Y QUE CONSTITUYAN LOS
ANTECEDENTES DE LA NORMA GENERAL O ACTO CUYA
INVALIDEZ SE DEMANDE, Y
• LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ.
SENTENCIA
• LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES PUEDEN DAR LUGAR A TRES
TIPOS DE SENTENCIA:
• DE SOBRESEIMIENTO: DECLARAN QUE, EN VIRTUD DE UNA RAZÓN
FÁCTICA O JURÍDICA, LA CONTROVERSIA ES IMPROCEDENTE. ESTO PUEDE
RESPONDER TANTO A QUE SEA EVIDENTE QUE LA NORMA GENERAL O EL
ACTO IMPUGNADO NO EXISTEN, COMO A QUE SURGIERA ALGÚN SUPUESTO
DE IMPROCEDENCIA;
• ESTIMATORIAS: SON AQUELLAS EN QUE LA CORTE ESTIMA QUE LA NORMA
GENERAL O LOS ACTOS RECLAMADOS EN LA CONTROVERSIA EN EFECTO
ATENTAN CONTRA LA COMPETENCIA DEL ÓRGANO O PODER PROMOVENTE Y
VIOLAN, POR TANTO, LA CONSTITUCIÓN FEDERAL;
• DESESTIMATORÍAS: ÉSTAS, POR EL CONTRARIO, DECLARAN
EXPLÍCITAMENTE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA GENERAL O ACTO
IMPUGNADO O, POR LO MENOS, NO LO DECLARAN INCONSTITUCIONAL
PORQUE EN LA VOTACIÓN NO SE ALCANZÓ LA MAYORÍA REQUERIDA POR LA
LEY.
SENTENCIA
• LAS SENTENCIAS DICTADAS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DEBEN CONTENER LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS:
• I. LA FIJACIÓN BREVE Y PRECISA DE LAS NORMAS GENERALES O ACTOS OBJETO DE LA
CONTROVERSIA Y, EN SU CASO, LA APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS CONDUCENTES A TENERLOS O
NO POR DEMOSTRADOS;
• II. LOS PRECEPTOS QUE LA FUNDAMENTEN;
• III. LAS CONSIDERACIONES QUE SUSTENTEN SU SENTIDO, ASÍ COMO LOS PRECEPTOS QUE EN SU
CASO SE ESTIMAREN VIOLADOS;
• IV. LOS ALCANCES Y EFECTOS DE LA SENTENCIA, FIJANDO CON PRECISIÓN, EN SU CASO, LOS
ÓRGANOS OBLIGADOS A CUMPLIRLA, LAS NORMAS GENERALES O ACTOS RESPECTO DE LOS
CUALES OPERE Y TODOS AQUELLOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU PLENA EFICACIA EN EL
ÁMBITO QUE CORRESPONDA. CUANDO LA SENTENCIA DECLARE LA INVALIDEZ DE UNA NORMA
GENERA , SUS EFECTOS DEBERÁN EXTENDERSE A TODAS AQUELLAS NORMAS CUYA VALIDEZ
DEPENDA DE LA PROPIA NORMA INVALIDADA;
• V. LOS PUNTOS RESOLUTIVOS QUE DECRETEN EL SOBRESEIMIENTO, O DECLAREN LA VALIDEZ O
INVALIDEZ DE LAS NORMAS GENERALES O ACTOS IMPUGNADOS, Y EN SU CASO LA ABSOLUCIÓN O
CONDENA RESPECTIVAS, FIJANDO EL TÉRMINO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES QUE
SE SEÑALEN;
• VI. EN SU CASO, EL TÉRMINO EN EL QUE LA PARTE CONDENADA DEBA REALIZAR UNA ACTUACIÓN.

También podría gustarte