Está en la página 1de 143

DIPLOMADO EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL

MARCO LEGAL
PROCEDIMENTAL
.

MÓDULO III

Carolina Noelia Arratia Nogales


ABOGADA
DERECHO MEDIO
AMBIENTAL
Disciplina jurídica que sintetiza otras ramas
del Derecho, entre ellas el Derecho
Administrativo, Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Civil, así como
ciencias no jurídicas como la biología,
geología, química, etc.; que tiene como
objetivo primordial la regulación de
conductas humanas hacia la convivencia
social con el medio ambiente que lo rodea.
HISTORIA DE DERECHO
AMBIENTAL
La primera comprende los preceptos orientados en función de los usos de un
recurso (riego, agua potable, navegación, etc.).

La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en función de cada


categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas,
minerales, forestales, etc.).
Etapas de
evolución
legislativa.
La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales.

Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto


global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales
en sentido estricto.
NOTA
El Derecho Ambiental se desarrolló como
lógica respuesta a la necesidad de explotar los
recursos naturales en un marco de
racionalidad, aprovechamiento sostenible y
protección del ambiente. Su evolución ha sido
rápida y progresiva, incorporándose
paulatinamente en todas las ramas jurídicas y
adquiriendo, a su vez, autonomía propia como
disciplina vinculada con casi todas las ciencias.
Acontecimientos que impulsan el avance del Derecho
Ambiental y que van creando y modificando conceptos
fundamentales:

• Bióloga norteamericana
Rachel Carson, fue el

Primaver bestseller que fundó las


bases del ecologismo
moderno. La autora habla
a acerca de la gran cantidad
de venenos en forma de

Silencios insecticidas, plaguicidas y


herbicidas que el hombre
vierte al medio poniendo en
a (1962) peligro su supervivencia y
la de todos los organismos
que en él habitan.
• Centró la atención
internacional en
La temas
Conferenci medioambientales,
especialmente los
a de relacionados con
Estocolmo la degradación
ambiental y la
de 1972 contaminación
transfronteriza.

Estos problemas medio ambientales mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo
de contaminación, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, el uso y administración
de los océanos y los recursos de agua dulce, la deforestación excesiva, la desertificación y la
degradación de la tierra, los vertidos peligrosos y la disminución de la diversidad biológica.
Carta
Mundial ●
Es la denominación de
la resolución 37/7 de la
de la Asamblea General de
Naturalez las Naciones Unidas

a  de 1982.
Proclama cinco principios de conservación según los cuales debe guiarse, y ser juzgada, toda
conducta humana que afecte a la naturaleza.

•La naturaleza debe ser respetada y sus procesos esenciales no deben ser perturbados.
•La viabilidad genética de la Tierra no debe comprometerse; los niveles poblacionales de todas las
formas de vida, salvajes y domesticadas, deben ser al menos suficientes para su supervivencia, y
para tal fin los hábitats deben ser salvaguardados.
•Todas las zonas de la Tierra, tanto terrestres como marítimas, deben quedar sujetas a estos
principios de conservación; debe darse especial protección a las áreas únicas, a los ejemplos
representativos de todos los diferentes tipos de ecosistemas y a los hábitats de las especies en
peligro.
•Los ecosistemas y organismos, así como la tierra, el mar y los recursos atmosféricos utilizados por
el hombre, deben gestionarse para alcanzar y mantener una óptima productividad sostenible, pero
no de tal manera que ponga en peligro la integridad de otras especies o ecosistemas con los que
coexistan.
•La naturaleza debe ser protegida contra la degradación causada por la guerra u otras actividades
hostiles.
Cumbre
para la Se reconoció

internacionalmente el hecho de
que la protección del medio

Tierra ambiente y la administración de


los recursos naturales deben
integrarse en las cuestiones

(1992), socioeconómicas de pobreza y


subdesarrollo

Brasil
 Esta idea ha sido recogida en la definición del término desarrollo
sostenible (o sustentable) hecha por la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo (la Comisión Brundtland) en 1987 como “el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.

 Este concepto fue diseñado para satisfacer los requisitos de los


partidarios del desarrollo económico así como los requisitos de los que
están interesados principalmente en la conservación medio ambiental.

 La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales,


económicos y medio ambientales son interdependientes y cambian
simultáneamente. El objetivo principal de la Cumbre fue introducir un
programa extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas
de medio ambiente y de desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación
internacional y el desarrollo de programas en el próximo siglo.
El Instrumento internacional, consensuado en

Protoc
1997 y auspiciado por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) para luchar
contra el cambio climático. El objetivo es
que los países industrializados reduzcan en
forma gradual sus emisiones de gases de

olo de
efecto invernadero (GEI) en promedio el
5,2 por ciento en relación al nivel de 1990.
Hay compensaciones financieras para
facilitar el cumplimiento de la meta.

Kyoto
EVOLUCIÓN DE LOS
PRINCIPIOS AMBIENTALES
a) El Derecho Romano y la naturaleza
Desde el punto de vista del derecho romano, los recursos
naturales –la tierra, el agua, los yacimientos minerales, la
flora, la fauna, los recursos panorámicos y el ambiente en sí–
son, en términos generales, “res communi”, es decir, cosas de
la comunidad, que pueden ser empleadas por todos, salvo en
cuanto hubieren determinado derechos particulares sobre
pequeñas porciones individuales.

Mientras los usos particulares de los recursos no afectaron en


general la naturaleza (por ser relativamente inidóneos para
provocar verdaderos desastres ecológicos), ningún obstáculo
legal o económico impidió el uso y el abuso de tales bienes.
b) Derecho al uso

 Mientras “el desastre ecológico” no existió, los malos


usos de la naturaleza no fueron advertidos, ni por la
técnica ni por la política, ni por el derecho. Y los
principios de propiedad establecidos fueron eficientes
para regular el uso de los bienes naturales.

 Perola estructura jurídica empezó a dar síntomas de


obsolescencia e inoperancia y las leyes empezaron a
disponer primero normas de uso técnico, que
implicaron, antes que nada, normas morales
incorporadas al derecho positivo.
c) Espíritu de las normas legales

Así, por ejemplo, el derecho de aguas trae, desde el siglo


pasado, principios y recomendaciones que tienden un uso
sustentable del recurso y tal tipo de normas fue también
instrumentándose en otras regulaciones.

Un concepto moral, en el uso de la propiedad, empezó a


exhibirse en la legislación, que tiende en primer lugar a
restringir usos no sustentables.

Pero el resultado de tal tipo de regulaciones no produce un


efecto espectacular e inmediato. Al contrario, pese a las buenas
intenciones del legislador no existen medidas plenamente
efectivas de reacción y así, en ese país, existen evidentes formas
de uso no sustentable de difícil corrección por la legislación.
d) Nuevas regulaciones.

Nace entonces un verdadero ilícito de daño civil aplicable a


la destrucción de la naturaleza, especie que en lo particular
admite incluso un ilícito penal.
Para resolver la situación, crea y regula el Estado diversas
formas de impuestos, gravámenes y servicios económicos,
cuya base moral cabe cuestionar, dado que debe pensarse
primero en resolver la situación producida, en la que los
actuales contribuyentes no han sido los causantes del daño.
Frente a tal aserto, cabe fijar nuevas pautas. Buscar a su vez
que sean justas. Evitar que deban afrontar el pago de
tributos quienes no provocaron el daño. Y, al contrario,
garantizar la justicia de la contribución en quienes lo
hubieran provocado.
PRINCIPIOS AMBIENTALES
BÁSICOS
El principio de la introducción de la
variable ambiental en la toma de decisiones.
El principio de Prevención.
El principio de Precaución.
El que contamina paga (contaminador
-pagador.)
Desarrollo sustentable.
Responsabilidad común, pero diferenciada.
Principio de participación.
El principio de la introducción de la variable ambiental en la toma
de decisiones.

Principio de la introducción de la variable


ambiental en la toma de decisiones Considera
necesario incorporar el aspecto ambiental en
la toma de decisiones, y lo convierte en una
regla para ejecución de proyectos. “Para
muchos países (principalmente del
denominado tercer mundo) ha sido un tema
de alta controversia, en la medida que se cree
que esta introducción es una limitante en su
proceso de desarrollo”
Principio de prevención

 Reconoce que la prevención de la contaminación


presenta ventajas significativas frente a las medidas
correctivas (Stahl, 1994). Se debe anticipar la
ocurrencia de daños ambientales o impactos
negativos, tanto por sus efectos adversos, como por
la visión empresarial, que en la toma de decisiones,
emplea el concepto costo –beneficio. La inversión e
innovación en tecnologías más limpias, mejoran los
costos de producción a largo plazo, pues es más
costoso reparar un daño ambiental, que la
aplicación de buenas prácticas de prevención.
Principio de precaución o precautorio
Su aplicación es muy polémica y su aplicación debe ser en
extremo cuidadosa, pues apunta a la discrecionalidad de la
autoridad ambiental La toma de decisiones ambientales
respecto de un proyecto productivo debe estar
fundamentada en la ciencia.
¿Qué pasa si no hay certeza científica? Quienes postulan
este principio intentan dar una solución al dilema, así: “las
autoridades ambientales y los particulares darán aplicación
al principio de precaución, conforme al(sic) cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir
la degradación del medio ambiente”.[
Principio 15 de la Declaración de Río dice así “Con
el fin de proteger el medio ambiente, los Estados
deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces
en función de los costos para impedir la degradación
del medio ambiente”.

Como partes integrantes del principio se deben


entender tres (3): peligro o amenaza de daño, la
incertidumbre, y –el deber de actuar para la
autoridad ambiental.
Principio el que contamina paga o contaminador –
pagador

La Declaración de Río, principio 16


establece que: “Las autoridades nacionales
deberían procurar fomentar la
internalización de los costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos, teniendo
en cuenta el criterio de que el que contamina
debe, en principio, cargar con los costos de
la contaminación, teniendo debidamente en
cuenta el interés público y sin distorsionar el
comercio ni las inversiones internacionales”
Desarrollo sustentable

“Desarrollo que satisface las necesidades


del presente sin comprometer las
capacidades que tienen las futuras
generaciones para satisfacer sus propias
necesidades”.
Responsabilidad común, pero diferenciada

Los Estados deberán cooperar con espíritu de


solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra.

En vista de que han contribuido en distinta medida a la


degradación del medio ambiente mundial, los Estados
tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Los países desarrollados reconocen la responsabilidad
que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo
sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades
ejercen en el medio ambiente mundial y de las
tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
Principio de participación

Entendido como la necesidad y derecho


que todos y cada uno de los asociados en
el Estado de derecho (o Social de
Derecho) tienen de tomar parte en los
asuntos, discusiones, análisis y decisiones
sobre el ambiente y los recursos naturales,
en la medida que esas decisiones pueden
afectarles.
FUENTES DEL DERECHO
AMBIENTAL
LA LEY
 COLONIA: Disposiciones legales conocidas por entonces
como Ordenanzas, como la del 5 de mayo de 1574,
referente a los bosques y caminos, que decía: “bien
entendido está que si todas las partes del reyno hay
necesidad de poner orden en los montes y caminos de esta
provincia de Charcas… (referente a la leña utilizada en las
actividades de fundición de plata en Potosí). …Por tanto
ordeno, y mando de aquí en adelante en el cortar de la leña
de quenua haya orden; de manera que solamente no se
arranquen las rayzes, sino que se deje horca y pendón, so
pena que si fuere español el que cortare o arrancare, por su
mandato incurrirá en pena de cincuenta pesos, y si fuere
Indio le sean dados cien azotes, …”
Simón Bolivar, el 5 de julio de 1825 decreta la
prohibición de matar vicuñas, cuya infracción se
sanciona con una pena de cuatro pesos por vicuña.
El 5 de mayo de 1893 durante el gobierno de
Mariano Baptista, se dispone la prohibición de
cortar o destruir los árboles productores de goma,
cuya infracción era sancionada con la imposición
de una multa de 1 boliviano y la reposición de la
especie.
El 20 de febrero de 1924, durante el gobierno de
Bautista Saavedra, se prohibía la explotación de
bosques fiscales existentes entre los ríos Bermejo
y Tarija
La Jurisprudencia
Se refiere a los fallos reiterativos emitidos
por el órgano de administración de justicia,
los que van interpretando los alcances de la
ley aplicables a cada caso,
consecuentemente habrá jurisprudencia
cuando las sentencias judiciales
concordantes con una sentencia judicial
única, de dónde se concluye el carácter
general de la misma, orienta casos futuros.
La Costumbre
Una costumbre es un uso o hábito social
que se traduce en hechos emergentes de
actitudes libres, para luego transformarse
en socialmente obligatoria, que se
transforma en un comportamiento
ordenado por el derecho .
La Doctrina
Hace referencia la conjunto de normas
literarias y comentarios por tratadistas
sobre temas jurídicos vinculados al medio
ambiente y al derecho, constituyendo un
medio para conocer y estudiar los
regímenes jurídicos vigentes en el ámbito
internacional y en el nuestro
MEDIO AMBIENTE COMO DERECHO
CONSTITUCIONAL
Constitución Política del Estado

Ha reconocido el derecho al medio


ambiente en los siguientes términos:

“Las personas tienen derecho a un medio


ambiente saludable, protegido y equilibrado.
El ejercicio de este derecho debe permitir a los
individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres
vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente” (artículo 33 de la CPE).
Con relación al resguardo de este derecho
señala en su artículo 34, que:

“Cualquier persona, a título individual o en


representación de una colectividad, está
facultada para ejercitar las acciones legales
en defensa del derecho al medio ambiente,
sin perjuicio de la obligación de las
instituciones públicas de actuar de oficio
frente a los atentados contra el medio
ambiente”.
Justificación de protección penal del
Medio Ambiente
El art. 34 de la CPE zanja positivamente
la polémica doctrinal sobre la
conveniencia de utilizar la legislación
penal en este campo.
El art. 3 de la LMA establece el “orden
público”, por lo que sus mandatos son de
carácter obligatorio, no sólo para los
habitantes, sino para el mismo Estado.
EL MEDIO AMBIENTE COMO BIEN
JURÍDICO
El Medio Ambiente es un bien jurídico con
entidad propia, lo que exige una cuidadosa
delimitación del ámbito de protección, tal como
sostiene el art. 33 de la CPE; ligada con otros
preceptos constitucionales, ales como el art. 342
al 347, art. 348, art. 373, art. 380, art. 385 y art.
386, que impone al Estado y a la población a :
Conserva, proteger, además de aprovechar los
recursos de manera sustentable, cuidando el
equilibrio del medio ambiente.
TRABAJO GRUPAL
RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

◦ Explique la base filosófica de la Convención de


Estocolmo.
◦ Qué principios de derecho ambiental, derivados
de las fuentes internacionales existen.
◦ De qué formas la Constitución garantizala protecc
ión al medioambiente.
LA RESPONSABILIDAD
POR DAÑOS
AMBIENTALES
DAÑO AMBIENTAL

El daño ambiental posible o cierto


(potencial o actual, peligro o lesión),
puede configurarse en tres órdenes o
categorías diferentes:
a) Destrucción o deterioro de los factores físicos naturales de una
determinada especie, a través de procedimientos mecánicos empleados para
reemplazar las condiciones naturales del ambiente, como ser el
desplazamiento de la vegetación, destrucción de la cubierta vegetal y del
suelo, de macizos boscosos, del hábitat natural de diferentes especies.

b) Degradación o contaminación de los elementos biológicos de los


determinados ecosistemas naturales, por la introducción del ciclo ecológico de
sustancias químicas de alta toxicidad , o de materiales sintéticos o de gases
resultantes de procesos industriales que descomponen y liberan diferentes
componentes nocivos tanto para el equilibrio natural , como para la salud y
bienestar de la población. Es lo que se conoce como polución o contaminación.

c) La degradación del espacio social tanto urbano como rural, la acumulación


de basuras, desperdicios y desechos sólidos no biodegradables, el abandono
de elementos malolientes y la producción incontrolada de ruidos y
vibraciones, que por su intensidad alteran las condiciones mínimas para el
buen funcionamiento de la vida social y ocasionan daños a la salud de la
población.
También se configura daño ambiental
cuando en vez de preservar se destruye el
patrimonio histórico, cultural y artístico ,
cuando se aniquila el paisaje y cuando en
la comercialización de productos por los
contaminantes utilizados en estos, se
lesionan los ámbitos domésticos tanto
urbanos como rurales.
OBJETO DE LA RESPONSABILIDAD
POR DAÑO AMBIENTAL
 Lograr que se responda por una acción u omisión en
virtud de la aceptación voluntaria o la imposición
coercitiva de las consecuencias generales al
ambiente, para hacer cumplir determinadas
condiciones de resarcimiento o reparación. Cuando
se dan los presupuestos examinados, nace la
obligación de reparar el daño causado.

 La reparación podrá hacerse en forma específica,


cuando sea posible reparando materialmente los
desperfectos, o bien mediante la indemnización en
directo de los daños y perjuicios.
Elementos del sistema de responsabilidad
ambiental

1. Elemento objetivo: Violación del elemento jurídico o antijurídico.

2. Elemento subjetivo: voluntariedad del acto u omisión.

3. Elemento externo o material: el daño.


LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
AMBIENTALES
RESPONSABIL RESPONSABIL
IDAD IDAD
POSITIVA NEGATIVA

Genera el daño ambiental: se constituye a
Se genera en virtud del

raíz del incumplimiento de obligaciones
jurídicas (daño antijurídico) o aún por el
cumplimiento de las cumplimiento de la norma (daño jurídico
obligaciones jurídicas que permisible).

Ej-1: Daños provocados por violar las
tiene el sujeto o institución normas de descargas de efluentes o de
responsable de llevar a seguridad industrial.

Ej-2: Daño progresivo provocado por la
delante actividades de industria por incorrecta aplicación en la
impacto ambiental. medición de los parámetros de descargas
líquidas.
PRINCIPIOS DE LA
RESPONSABILIDAD POR DAÑO
AMBIENTAL
Todo daño ambiental debe ser reparado, cualquiera que sea su naturaleza
(daño individual o colectivo y daño al patrimonio nacional).

La reparación comprende de manera prioritaria la obligación de restablecer


las cosas al estado que tenían antes de la generación del daño, si ello es
posible (“recomponer”).

La reparación comprende además la obligación de indemnizar daños y


perjuicios causados, incluidos aquellos que no queden cubiertos por la
recomposición que se haga del daño.
GRADOS DE RESPONSABILIDAD

RESPONSABI RESPONSABI
LIDAD LIDAD
DIRECTA SUBSIDIARIA
Cada uno de los actores de los
● Se encuentra explícita en el inicio del

procesos de producción, distribución, artículo 342 de la CPE, establece que


comercialización y uso de bienes o en caso de daños ambientales el
Estado actuará de manera inmediata y
servicios asume la responsabilidad
subsidiaria en la conservación y
directa de prevenir cualquier impacto
preservación del medio ambiente, para
ambiental, de mitigar y reparar los
de esta manera garantizar la salud de
daños que ha causado y de mantener los habitantes , lo que implica al
un sistema de control ambiental Estado el deber de actuar ante la falta
permanente; esto dentro los alcances de atención oportuna del
del art. 347 – II de la CPE. contaminador.
Responsabilidad Civil por el Daño
Ambiental
Todo daño ambiental genera un costo que
generalmente lo carga la naturaleza y que es
transferido a otros sujetos de derechos que
pueden ser personas individuales o colectivas,
por tanto el costo de reparación del mismo debe
ser asumido por quien causa el daño.
Entonces, es la obligación que surge de una
persona natural o jurídica, pública o privada, de
reparar por conducto de mecanismos judiciales
civiles el daño que produjo al ambiente.
Hecho dañoso: Art. 984 Código Civil, art. 36 y
siguientes del Código de Procedimiento Penal.
 C.C. : ARTÍCULO 994. (RESARCIMIENTO).- I. El
perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el
resarcimiento del daño en especie. En caso diverso el
resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la
pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia
en cuanto sean consecuencia directa del hecho dañoso.
 Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente:
Art. 107: “la persona o colectividad legalmente
representada, interpondrá la acción civil con la finalidad
de reparar y restaurar el daño causado al medio
ambiente, los recursos naturales, la salud u otros bienes
relacionados con la calidad de vida de la población, de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley 1333, CC y su
procedimiento.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
 Es la razón que determina la obligación de reparar el daño acusado, que
puede ser por dolo o culpa, desde el lado subjetivo; mientras que desde la
atribución objetiva, se atribuye a factores de:

a. El riesgo creado: que implica que todo aquel que introduce un riesgo en la
sociedad debe responder por él.

2. El riesgo provecho: En la medida que lucra y obtenga ganancias con una


actividad, debe responder por las consecuencias dañosas de la misma.

3. El deber de garantía: La persona o personas, sean estas naturales o jurídicas tienen


la obligación de asegurar la preservación de la integridad física del medio ambiente y la
psicofísica de las personas, el cual es llamado también el deber de idemnidad.

4. El deber de seguridad: Es el deber de proteger la incolumidad de las


personas y el medio ambiente, cuidando el equilibrio existente en la
naturaleza.
La existencia de la responsabilidad civil
debe ir acompañada de un daño ambiental
concreto que debe ser atribuido a una
persona en particular, que implica:

Responder La RC debe ser probada, para


ello el Estado prevé mecanismos
pecuniariamente ante de judicialización civil, mediante
el daño con objeto de los cuales, a base de un debido
proceso legal se determine la
pagar los costos que la responsabilidad del contaminador
recuperación demande. y la forma de reparar el daño.
El Acción La
mecani Civil por instancia
daños y compete
smo perjuicio nte es el
legal s, y por Tribunal
para el Agroamb
estable deterioro iental a
cer la causado través de
a la salud los
respons o al Juzgados
abilida ambiente
C.C., CPC, Agroamb
d civil Ley 1333
. art. CPEientales.
y LOJ
102.
Responsabilidad Penal por el Daño
Ambiental
La criminalización de las conductas
antijurídicas que lesionan de una manera
significativa el medio ambiente, ha
implicado introducir en la legislación
ambiental un mecanismo jurídico no sólo
represivo, sino también preventivo, en
tanto la imposición ejemplar de las penas
puede disuadir a muchos de la comisión de
ilícitos.
 La Sentencia No. 150/2012 emitida por el TSJ, dentro el
Contencioso Administrativo de fecha 26 de mayo de 2012, con
referencia a la Ley del Medio Ambiente, efectúa el siguiente
Análisis: “…se han observado aquellas que por ser de orden
público son de obligatorio cumplimiento, así se tiene que de
acuerdo a lo previsto por el art 114 de la Ley de Medio
Ambiente, los delitos tipificados en dicha norma legal, son de
orden público y serán procesados por la justicia ordinaria con
sujeción al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal,
…” con el que hacen eco de lo dispuesto en el art. 106 del
Reglamento a la Ley del Medio Ambiente D.S. 24176.

 El Código penal contempla la responsabilidad penal bajo las


figuras tipificadas en los art. 206 al 208, art. 216 y art. 356,
que si bien no siempre fueron vinculados con los delitos
ambientales o forestales, constituyen un precedente para la
tipificación realizada por la Ley del Medio Ambiente y la Ley
Forestal.
Sanción Penal


Consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico, originada por los
actos jurídicos que fundamentan la obligación de reparar el daño, y la penal
por la comisión de delitos.
Responsabilidad Administrativa por el
Daño Ambiental
La responsabilidad administrativa ambiental
es aquella que deriva de la infracción de la
normativa ambiental administrativa, sus
normas complementarias y su
reglamentación, que se concreta en la
aplicación de una sanción administrativa por
la acción u omisión infractora, y de ella nace
la obligación de reparar la agresión
ocasionada, aplicar las medidas de
prevención y mitigación, y asumir los costos
correspondientes.
Como lo muestra la normativa vigente, las
sanciones administrativas son muchas y muy
variadas, tal es el caso de los procesos en
materia forestal, es la ABT, que tiene las
facultades para iniciar procesos
administrativos sancionastyorios
enmarcados en el Decreto Supremo No.
24453 – Reglamento de la Ley Forestal sea
de oficio o por el conocimiento formal de los
inicios de infracción forestal, a cuyo efecto
recurren de manera complementaria a la L.
2341 – Proceso Administrativo.
JURISDICCIONES DE BOLIVIA
COMPETENTES PARA RESOLVER
CONFLICTOS
MEDIOAMBIENTALES
ORGANO JUDICIAL DE BOLIVIA
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
ESTADO
 Artículo 179.
I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por
el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de
justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la
jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias
autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la
ley.

II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario


campesina gozarán de igual jerarquía.

III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional


Plurinacional.

IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.


El cuadro siguiente presentará de manera gráfica el nivel jerárquico del Tribunal
Constitucional:
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL
a.) Estructura del Tribunal Constitucional
Plurinacional:

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP)


es un órgano colegiado y actúa como Sala
Plena, es presidido por un/a Presidente/a. Para
conocer y resolver asuntos de revisión se
organiza en tres Salas especializadas presididas
por un/a Presidente/a. La Comisión de
Admisión es la instancia encarga de admitir o
no las consultas y acciones interpuestas, dicha
Comisión está conformada por tres
Magistrados/as (arts. 26 y 27, Ley N° 27).
b.) Funciones:

Entre sus funciones, el TCP debe conocer y


resolver: (i) conflictos de competencias entre la
justicia IOC y la justicia ordinaria o agroambiental;
(ii) consultas de autoridades o dirigentes IOC’s
sobre la aplicación de sus normas jurídicas a un
caso concreto (art. 12. 11 y 12, Ley N° 27); (iii) y.
revisará las acciones de protección de derechos
humanos establecidos en la CPE, entre ellos
acciones de Libertad, Amparo Constitucional,
Protección de Privacidad, Popular y de
Cumplimiento (arts. 125 – 135, CPE y art. 12. 7,
Ley N° 27).
c.) Procedimientos constitucionales:
El Tribunal Constitucional Plurinacional resolverá las
consultas o acciones planteadas mediante las siguientes
resoluciones:

i. Sentencias Constitucionales. Resuelven las acciones,


demandas y recursos, así como revisión las acciones
de defensa.
ii. Declaraciones Constitucionales. Son adoptadas en
caso de control previo o consultas realizadas al
Tribunal Constitucional Plurinacional.
iii. Autos Constitucionales. Son decisiones de admisión
o rechazo, desistimiento, caducidad, cumplimiento y
otras que se emitan en el desarrollo del proceso (art.
39, Ley N° 27; art. 10, Ley N° 254).
TRIBUNAL
AGROAMBIENTAL
Jurisdicción Agroambiental
El TA está facultado para anular sentencias judiciales que incumplan
procedimientos o que contengan una incorrecta interpretación o aplicación
de la ley.
Resuelve recursos de casación y de nulidad en materia agraria, forestal,
ambiental, aguas, derechos de uso y aprovechamiento de recursos
naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad.
Atiende demandas por actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y
el medio ambiente, y demandas por prácticas que pongan en peligro el
sistema ecológico y la conservación de especies. Establece
responsabilidades ambientales y medidas para la reparación, rehabilitación
o restauración por el daño causado.
Conoce y resuelve demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
ejecutoriales.
Conoce y resuelve procesos contenciosos administrativos que resulten de
contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y
redistribución de derechos de aprovechamiento de recursos naturales.
JURISDICCIÓN INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA
 La Constitución Política del Estado, enmarcada en la corriente del
pluralismo jurídico, establece que la potestad de impartir justicia
emana del pueblo boliviano (art. 178, CPE), reconociéndose en
igualdad jerárquica y de condiciones, tres jurisdicciones para
impartir justicia: la ordinaria, agroambiental y la indígena originaria
campesina (art. 179, CPE). Los pueblos IOC’s gozan del derecho a
ejercer sus propios sistemas jurídicos (art. 30. II. 14, CPE).

 La justicia indígena se ejerce teniendo en cuenta tres ámbitos de


vigencia: el personal, material y territorial (art. 191, CPE). El
ámbito personal toma en cuenta los vínculos personales de los
sujetos con la comunidad indígena. En el material se encuentran los
actos, hechos y conflictos que histórica y tradicionalmente
resolvieron las naciones y pueblos indígenas, aplicando sus saberes,
normas y procedimientos propios. El ámbito territorial define dónde
se realizaron los actos, hechos o conflictos que afecten a la nación o
pueblo indígena “o que surtan efectos en ella.” (Sentencia
0874/2014).
 La aplicación efectiva de la justicia indígena en la defensa del
territorio: Estatutos Orgánicos, Reglamento Interno y la
Gestión Territorial. Todo lo anterior se concreta en el análisis
de la experiencia de la comunidad Cahua Grande (Provincia
Murillo, Departamento de La Paz) para comprender cómo la
justicia IOC puede ser empleada para defender el territorio
frente al atropello de derechos colectivos, el despojo de tierra,
contaminación medio ambiental, abuso y persecución de
dirigentes indígenas por parte de un empresario minero.

 Por último, para profundizar el avance en la jurisprudencia


nacional conseguido por la Cahua Grande, se transcribe la
Declaración Constitucional Plurinacional 0006/2013, en la
cual se declaró constitucional la sanción de expulsión del
territorio, aplicada por las autoridades indígenas al empresario
minero.
Aplicación de la Justicia IOC para la
defensa del territorio.
 En la actualidad la mayoría de las comunidades IOC emplea la justicia
IOC para solucionar conflictos entre sus comunarios, a eso lo
denominaremos “uso doméstico” de la justicia IOC, porque sus
resoluciones no tienen impacto más allá de la misma organización. Dadas
las condiciones normativas y jurídicas del Estado de Bolivia, la justicia
IOC debe trascender al “uso político”, es decir, a defender el territorio e
incidir, con sus determinaciones en las diferentes entidades territoriales y
niveles del Estado, así como en las empresas privadas que están en
territorio IOC o quieren ingresar en él.

 El territorio es “la totalidad del habitad de las regiones” que los pueblos
IOC’s ocupan o utilizan de alguna manera (art. 13.2, OIT - 169). En otros
términos, el territorio está compuesto por el subsuelo, suelo y vuelo, y
todo lo que se encuentra en él: montañas, valles, chaco, selva, fauna,
flora, ríos, lagunas, minerales, así como los lugares sagrados residencia
de los achachilas (espíritus ancestrales), apus (divinidades guardianes),
Iya, jichi (dueños), chánekunano14, y muchos otros más (Armata, 2014:
6).
La totalidad o integralidad del Territorio Indígena Originario Campesino
(TIOC) comprende:

El derecho a la tierra y a la propiedad colectiva. Este tipo de propiedad es


“indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está
sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria” (art. 394. III, CPE).

La defensa de recursos naturales existentes en el territorio para su utilización,


aprovechamiento, administración y conservación de los mismos (art. 15.1, OIT - 169; art. 26.
2, DNUDPI). Así como el derecho a participar en los beneficios por la explotación de los
recursos naturales no renovables que se encuentran en territorios de las NyPIOC’s (art. 403. I,
CPE).

La definición de su desarrollo, prioridades y estrategias, de acuerdo a sus


criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza; la
utilización de sus tierras o territorios y otros recursos (art. 32. I, DNUDPI).

Los espacios de reproducción social, espiritual y cultural (art. 403. II, CPE;
art. 25, DNUDPI), regulados por sus normas propias y estructuras
representativas legítimas.
TRABAJO GRUPAL
Lea atentamente el caso y responda a las
siguientes preguntas:
◦ Identifique el tipo de daño ambiental del caso.
◦ ¿Qué tipo de responsabilidad acarrea la
actividad que realizan en la lectura?
◦ ¿Contra quién deberá ser dirigida la acción?
ACCIONES DE DEFENSA
DEL MEDIO AMBIENTE
 Cuando existe una vulneración de la normativa por acción
humana cuyo resultado es un agravio ambiental (daño
ambiental), el mismo marco normativo del régimen ambiental
nos da la posibilidad de iniciar las siguientes acciones:

Acciones administrativas sancionatorias.

Proceso Contencioso Administrativo.

Acciones Constitucionales: Acción de cumplimiento y


acción popular.

Acciones Judiciales.

Acciones ante el tribunal de San José de Costa Rica.


PROCESO ADMINISTRATIVO
POR INFRACCIONES A
DISPOSICIONES DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y
FORESTAL
Cuando nos referimos a los procesos
administrativos, hacemos referencia a todo
conjunto de actos dirigidos a la aplicación
de normas jurídicas administrativas
contenidas en la Ley del Medio ambiente y
sus respectivos reglamentos, la Ley
Forestal y su reglamento y otras
disposiciones legales que se encuentran
estrechamente vinculadas a la protección
del medio ambiente y la conservación de
especies biológicas.
PROCEDIMIENTO
INFRACCIONAL
AMBIENTAL
 El Reglamento General de Gestión Ambiental aprobado por el DS
24176, modificado por el DS 28592, regula el procedimiento
sancionatorio ambiental mediante las siguientes etapas procesales:

a. Inspección y vigilancia, que llegaría a constituirse como etapa de


indagación preliminar (artículo 86 al 93)

b. Iniciación del procedimiento sancionatorio (artículo 99)

c. Notificaciones (artículo 99)

d. Etapa Probatoria), en que el infractor puede generar prueba, al igual


que la autoridad administrativa puede realizar actos de verificación de
hechos.
e. Resolución administrativa.

f. Apelación ante el Ministerio competente; esta figura cambia radicalmente


con la vigencia del D.S. No. 24176 cuyos arts. 35 y 37 incorporan el recurso de
Revocatoria y el recurso Jerárquico ante el Ministerio de Medio Ambiente y
Aguas.

g. Resolución Ministerial.

h. Contencioso Administrativo. El Reglamento manifiesta que no admite recurso ulterior; sin embargo,
como quiera que se utiliza el procedimiento administrativo y el mismo CPC de manera supletoria,
corresponde el recurso Contencioso Administrativo, puesto que es la única forma de garantizar el debido
proceso dentro de un procedimiento administrativo , tomando en cuenta el art. 176 del Reglamento de
Prevención y Control , que refiere a un agotamiento de la vía administrativa , lo que permite concluir el
Recurso Contencioso Administrativo ante el Tribunal Agroambiental.
a. INSPECCIÓN Y
VIGILANCIA
 Con el objeto de establecer si existe o no mérito para iniciar
el procedimiento sancionatorio, se ordenará una indagación
preliminar que se traduce en una inspección y vigilancia que
se considera necesario en los establecimientos, obras y
proyectos tal como dispone el art. 95 de la Ley del Medio
Ambiente concordante con el art. 86 del Reglamento General
de Gestión Ambiental y los arts. 122 y 153 del Reglamento de
Prevención y Control, con la finalidad de verificar el
cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente y sus
respectivos reglamentos cuando hubiere lugar a ello, es decir,
la misma se puede iniciar a denuncia o de oficio.
Verificar in situ la existencia de la Acción investigativa preliminar, por la que
funcionarios tienen la facultad de solicitar la
conducta infraccional, actividad
Finalidad que es programada de manera
información necesaria para verificar en
cumplimiento de la normativa ambiental en
periódica. cada fase.
b. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
SANCIONATORIO (artículo 99).

1. INICIO
◦ El inicio de un proceso administrativo
sancionatorio puede ser a denuncia de parte o
tercero, o de oficio; así lo dispone el art. 100 de
la Ley 1300 y el Art. 83 del Reglamento de
Gestión Ambiental.
◦ La denuncia puede hacerse por escrito o
verbalmente y se interpondrá ante las autoridades,
ya sea a nivel de las administraciones locales
(Municipios) o departamentales (Gobernaciones).
◦ Se tiene que elaborar un acta circunstanciada
2.INSPECCIÓN.
◦ Es el reconocimiento realizado por las
autoridades administrativas, de los lugares, las
cosas o documentos a que se refiere la
denuncia referente a una contravención al
ordenamiento jurídico medioambiental.
◦ El objetivo es verificar los extremos de la
denuncia (hechos materiales) y generar
pruebas y argumentos para su convicción.
CONDICIONES PARA QUE SE
REALICE:
◦ Practicada por un servidor autorizado: art. 87
inc. A) del Reglamento GGA.
◦ El funcionario que la practique debe actuar en
ejercicio del cargo: No es válida la inspección
no oficial, de carácter privado; ésta nunca
tendrá la categoría de inspección como medio
probatorio.
◦ Que se trate sobre hechos: No puede realizarse
por deducciones o suposiciones.
PROCEDIMIENTO:
◦ Conocida la denuncia, la autoridad tiene 24 hrs.
para señalar día y hora de la inspección; la
misma que se llevará a cabo dentro las 72 hrs.
En el lugar donde se hubiere cometido la
supuesta infracción. (art. 101 LM).
◦ Se levantará un acta circunstanciada de la
inspección ocular, en la que se hará constar los
resultados de la misma y las infracciones u
omisiones detectadas. (art. 84 – 89 Reglamento).
◦ Conocida la infracción o contravención, se
citará al responsable o contraventor (art. 99
Reglamento).
3. TÉRMINO DE PRUEBA.
◦ Dura un periodo de 6 días conforme al art.
101 inc. a) de la Ley 1300; y 10 días hábiles
de acuerdo al art. 99 del Reglamento. Por otro
lado, la Ley de Procedimiento Administrativo
señala un plazo de 15 días. Plazos que suelen
ser ampliados por un periodo máximo igual.
Plazos computables desde la citación.
◦ En este plazo el infractor debe presentar
todos los argumentos de descargo a objeto
de justificar su acción y presentar pruebas.
Se pueden considerar pruebas de cargo y
de descargo las siguientes:

◦ A. Acta de Inspección Ocular.


◦ B. Acta circunstanciada.
◦ C. Fotografías.
◦ D. Documentos de Reincidencia.
◦ E. Declaraciones Testificales.
◦ F. Informes.
◦ H. Certificaciones de las entidades.
◦ I. Peritajes.
◦ J. Notas, videos, etc.
4. Resolución.
◦ A través de la Resolución Administrativa se
resuelve el proceso sancionatorio ambiental, el
cual es emitido por una autoridad
administrativa competente, cuyo carácter es
obligatorio.
◦ Concluido el término de prueba, la autoridad
administrativa ambiental competente tiene 15
días hábiles para pronunciarse con la
respectiva resolución (art. 100 Reglamento)
5. SANCIONES.

◦ La Resolución Sancionatoria podrá imponer


las siguientes sanciones (art. 101 inc. b) de la
Ley 1333 y art. 17 y 19 del D.S. No. 28592 del
Reglamento):

 A) Multas
 B) Suspensión de Actividades.
 C) Denegación de Licencia Ambiental.
 D) Revocatoria de la Licencia Ambiental.
7. RECURSOS

◦ Concluido el proceso sancionatorio en sede


administrativa, si el administrado considera
que la Resolución Administrativa es
atentatoria a sus intereses , o la imposición de
la sanción es desproporcional a la magnitud
del daño ambiental, puede hacer uso de los
recursos administrativos.
REVOCATORIA: art. 35 D.S. 28592
 Si la resolución afecta, lesiona o causa perjuicios en
los derechos e intereses del administrado, éste puede
solicitar que la misma sea corregida o cambien sus
alcances.
 Se interpone y resuelve ante la misma administración.
 El plazo es de 5 días hábiles computables después del
día siguiente de la notificación, cumpliendo los
requisitos formales. Si hay observaciones, la autoridad
administrativa otorgará un plazo no mayor a 3 días
para que sean subsanadas. De no subsanarse se
desestima el recurso.
 Subsanas las observaciones se admite en recurso en el
plazo de tres días.
◦ Admitido el recurso, de existir nuevos hechos
o documentos que no formaron parte del
expediente, puede abrir un término de prueba
de 6 días hábiles a petición e parte o de oficio;
a su conclusión solicitará un informe técnico
legal a desarrollarse en el plazo de 5 días
hábiles.
◦ La Autoridad Ambiental emitirá Resolución en
un plazo de 15 días hábiles, computables a
partir del día siguiente de recibido el informe.
Resolución: (art.36 del DS 28596)
◦ Revocando total o parcialmente la resolución
recurrida en caso de nulidad o subsanando los
vicios, o revocándola total o parcialmente en
caso de anulabilidad.
◦ Confirmando en todas sus partes la resolución
de instancia recurrida.

También se contempla la posibilidad de que la


Autoridad Administrativa no se pronuncie
sobre el recurso de revocatoria, entonces opera
el silencio administrativo positivo.
RECURSO JERÁRQUICO: art. 38 D.S. 28592
 Reclamación que se promueve ante el superior jerárquico
del autor del acto administrativo que se cuestiona, para
que la autoridad lo modifique o lo extinga.
 Plazo de presentación: 5 días hábiles a partir del día
siguiente de la notificación con la resolución que resuelve
la revocatoria .
 El afectado por sí o por intermediario de su Representante
Legal, podrá interponer el recurso jerárquico ante el
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, esto en razón de
la materia. Dirigido a dicha autoridad pero presentado ante
el órgano autor del acto impugnado, quien debe elevarlo
ante el órgano competente en el plazo de 5 días hábiles de
su presentación.
 Recibido el recurso, el Ministro de Medio
Ambiente y Aguas, en el plazo de dos días
hábiles, instruirá la elaboración de un informe
legal, que deberá ser presentado por el funcionario
designado en el plazo de cinco días hábiles,
recomendando:
◦ A)La admisión del Recurso por cumplir con
todos los requisitos formales de presentación y
remisión.
◦ B) El rechazo del expediente y su
complementación por no cumplir con todos los
requisitos formales y de remisión, debiendo
solicitar a la autoridad que remitió el mismo,
subsane en el plazo de 3 días hábiles.
◦ Recibido el informe el Ministerio deberá
emitir la Resolución en un plazo de 15 días
hábiles:

 A)Confirmando en todas sus partes o parcialmente


la Resolución impugnada.
 B) Rechazando la Resolución impugnada.

Ante la eventualidad de que el Ministro no se


pronuncie con la resolución, opera el silencio
administrativo positivo, teniéndose por admitida y
confirmada la resolución recurrida.

DE ESTA FORMA SE AGOTA LA VÍA


ADMINISTRATIVA.
PROCEDIMIENTO
INFRACCIONAL
FORESTAL
Ley forestal No. 1700 de 12 de julio de
1996
La autoridad competente para conocer las
infracciones a la ley forestal y su
reglamento es la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosque
y Tierra (D.S. No. 071/2009), que tiene
facultades de fiscalizar, controlar,
supervisar al sector forestal y agrario,
atribuciones que se encuentran plasmadas
en el art. 31.
ETAPAS PROCESALES:

Al no haber un procedimiento específico


para las infracciones forestales, está sujeta
a la Ley de Procedimiento Administrativo
– L. No. 2341 de 23 de abril de 2002.
a) Auto de apertura de inicio de un Proceso Administrativo Sancionador.

b) Periodo de Prueba

c) Cierre de Periodo de Prueba

d) Emisión del Dictamen Técnico Legal

e) Emisión de Resolución Administrativa


a. Inspección y vigilancia, que llegaría a constituirse como etapa de
indagación preliminar (artículo 33 y 81 de la Ley Forestal)

b. Iniciación del procedimiento sancionatorio (artículo 39 al 41 de la Ley


No. 2341 y art. 41 de su Reglamento)

c. Notificaciones (artículo 82 de la Ley No. 2341)

d. Etapa Probatoria(art. 62 Ley No. 2341), en la que el infractor puede generar prueba,
al igual que la autoridad administrativa puede realizar actos de verificación de hechos.

e. Resolución Administrativa.

f. Recurso de revocatoria ( art. 62 Ley No. 2341)

. Recurso Jerárquico ( art. 66 Ley No. 2341)


a. Inspección y vigilancia.
Actividad que la ABT puede realizar en
cualquier momento, sea a petición de parte,
por denuncia o de oficio, conforme establece
el art. 33 de la Ley Forestal, con el fin de
verificar el cumplimiento de sus obligaciones
legales y contractuales emergentes del Plan
de Manejo Forestal .
El espíritu de esta etapa es la de combatir a
la tala clandestina, para ello la ABT cuenta
con Inspectores Forestales capacitados.
En esta etapa procesal la ABT tiene la
atribución de efectuar decomiso de los
productos ilegales, y los medios de
perpetración en aplicación del art. 22 inc. E)
de la Ley Forestal, los cuales estén siendo
utilizados para el aprovechamiento, transporte
industrialización y comercialización ilegal de
productos forestales (maquinaria,
instrumentos para apertura de caminos,
vehículos…).
Las inspecciones que concluyan con indicios
de infracción forestal, deberán constar por
escrito en el Acta de Infracción.
B. Iniciación del Procedimiento Sancionatorio.

Puede darse de oficio o a solicitud de persona


interesada:

◦ De oficio (art. 40 de la Ley No. 2341): Presuntas


infracciones detectadas por la autoridad a momento
de realizar actividades de control y vigilancia
(Inspecciones por la entidad forestal competente).
◦ El informe técnico elaborado como resultado de la
etapa pre sumarial, que sería la inspección de
vigilancia control, debe ser elevado a la autoridad
competente, recomendando la sustanciación del
sumario o la desestimación de la presunta infracción
(art. 33 de la Ley No. 1700).
◦ A solicitud de parte: La ABT puede iniciar
proceso infraccional cuando existe una
petición de interesados, para este cometido el
denunciante de la infracción deberá
presentarla por escrito (art. 41 L No. 2341).
c. Auto de Apertura de Inicio de Proceso
Administrativo.
Es el resultado del informe técnico y el
respectivo dictamen jurídico.
Contiene:
◦ Identificar al infractor.
◦ Localizar el lugar donde se ha cometido la
infracción.
◦ Tipificar la(s) infracción(es)(art. 4 inc. g)L.
No. 2341).
◦ Cuantificar los daños y volúmenes por el que
se somete al procedimiento sumario.
◦ Se da por abierto el periodo de prueba.
d. Notificaciones
El procedimiento administrativo no dice
nada al respecto; sin embargo, toda
imputación de infracción debe ser
notificada al titular del proyecto, de la
empresa infractora o a la misma persona
si se tratare de persona natural, a efecto de
que pueda asumir defensa conforme
señala el art. 115 – II y 120 CPE.
e. Etapa Probatoria.
 Notificado con el Auto Inicial, se abre el periodo de
prueba cuyo plazo se encuentra determinado por el art.
47 –II de la Ley No. 2341, que dura 15 días hábiles
con la posibilidad de ser ampliado 10 días más.
 La parte procesada por una supuesta infracción
forestal, debe presentar en esta etapa sus descargos,
ofrecer sus pruebas, solicitar que se practiquen
inspecciones, informes periciales, testigos, fotografías
etc.
 La ABT utiliza en procesos infraccionales por
desmontes estudios multitemporales, cuya esencia
radica en el utilización de imágenes satelitales.
 A la conclusión de la etapa probatoria, con alegatos o sin
estos, se ordenará la carpeta y se elaborarán los
siguientes informes conforme al art. 71 del Reglamento
de Procedimiento Administrativo en un plazo de 10 días
hábiles:
◦ INFORME TÉCNICO: Exposición por escrito, a
cargo de un inspector de la ABT, en el que deberán
detallar las circunstancias técnicas observadas en el
expediente del proceso sumarial.
◦ DICTAMEN JURÍDICO: Es la opinión del
profesional jurídico de la institución respeto al
proceso infraccional: debe contener un sustento
fáctico y motivación, que es de vital importancia para
las decisiones de la ABT respecto al proceso
infraccional.
f. Resolución Administrativa.
Concluidas todas las etapas y remitidos
los informes ante la autoridad sumariante
competente, ésta tiene el plazo de 20 días
hábiles para emitir la Resolución, esto en
aplicación de lo dispuesto en el art. 71-I
inc. g) del Reglamento del Procedimiento
Administrativo.
Se aplica la sanción respectiva o el
sobreseimiento del denunciado.
RECURSO DE
REVOCATORIA
 Notificada sea la resolución, esta puede ser impugnada
por el que se considere afectado en el término de 10 días
computables a partir del día siguiente de su legal
notificación (art. 63 L. No. 2341, que deja sin efecto el
art. 43 de la L. No. 1700).
 Presentado el recurso de revocatoria se emitirá el
respectivo auto de admisión, en el que, de oficio o a
pedido de parte, puede abrirse un periodo de prueba con
la finalidad de poder constatar los hechos denunciados o
los que se hubieran omitido en la resolución impugnada.
En caso de no existir periodo de prueba, en
el mismo auto se instruirá a la autoridad
correspondiente la elaboración del informe
técnico con relación al recurso de
impugnación , para lo que se otorga 10 días
hábiles por parte de la ABT (art. 71-I inc. E)
del Reglamento de Procedimiento
Administrativo).
Cumplida dicha formalidad, la autoridad
recurrida se pronunciará en el plazo máximo
de 20 días hábiles (art. 121 Reglamento
Pdto. Adm.): desestimando, revocando total
o parcialmente o rechazando el recurso.
RECURSO JERÁRQUICO
 La resolución que resuelva el Recurso de Revocatoria
rechazando, confirmando o desestimando la
resolución impugnada, puede ser recurrida por el
afectado ante el Ministerio de Medio Ambiente y
Aguas a través de la presentación del recurso
jerárquico en el plazo de 15 días hábiles (art. 45 ley
Forestal).

 Su presentación es ante la misma autoridad que emitió


la resolución sobre el Recurso de revocatoria (ABT),
quien de oficio remitirá a la autoridad competente.
El Ministerio de Medio Ambiente y
Aguas dispondrá la radicatoria del
proceso administrativo sancionatorio para
su respectivo trámite.
Se generará informe técnico y el dictamen
jurídico, que servirá de base para que la
autoridad competente resuelva el recurso
jerárquico en un plazo de 60 días hábiles
(art. 164 Reglamento de la Ley 2341).La
resolución será: desestimando, revocando
o rechazando el recurso.
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
El proceso contencioso administrativo en
sede jurisdiccional se instaura ante el
Tribunal Agroambiental, una vez agotadas
todas las etapas del proceso
administrativo con la finalidad de buscar la
anulación de una Resolución
Administrativa, que a criterio de los
afectados se encuentra viciada de nulidad
de acuerdo a las causales establecidas en sus
respectivos procedimientos administrativos.
Estructura del Proceso Contencioso
Administrativo (arts. 778-781 CPC)

a. Demanda.

b. Admisión.

c. Citación.

d. Responde.

e. Réplica.

f. Dúplica.

g. Autos para sentencia.

h. Sentencia.
a. Demanda
 Debe cumplir los requisitos del art. 110 del CPC.
 Acompañar como prueba la Resolución Impugnada
y la notificación personal (original o fotocopia
legalizada) a objeto de que se realice el cómputo de
plazos y el Tribunal admita la demanda.
 La demanda pasa a alguna de las Salas para su
revisión; en caso de existir observaciones en la
forma o en el fondo se procede de acuerdo al art.
113 del CPC; es decir, se otorga un plazo prudencial
para que sean subsanadas.
 Una vez cumplidas las observaciones, se procede a
dictar el Auto de Admisión.
En la demanda es necesario identificar
cuáles son los actos impugnables:

◦ Los actos administrativos y cualquier otra


declaración administrativa; los emanados por
el Ministerio de Medio Ambiente, tomando en
cuenta que es el ente rector en materia
ambiental.
En la demanda se debe plantear con la
mayor precisión las pretensiones de la parte,
que pueden ser:

◦ Solicitar la declaración de nulidad total o parcial


o la ineficacia de los actos jurídicos
impugnados.
◦ Solicitar el reconocimiento o restablecimiento
del derecho o interés jurídicamente tutelado.
LEGITIMACIÓN ACTIVA: El
recurrente no sólo será quien tiene interés
directo (parte procesada en sede
administrativa),sino quien tenga una
relación entre el sujeto y los derechos e
intereses legítimos tutelados (personas a
las que la actuación de la administración
ha causado perjuicio en la esfera de sus
intereses).
LEGITIMACIÓN PASIVA:
Generalmente se constituirá en parte
demandada el Ministerio de Medio
Ambiente y Aguas, el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, el Presidente o
los Gobernadores; es decir, la
administración que emite el acto
administrativo sujeto de la pretensión.
b. Admisión.
Plazospara la interposición del Recurso
Contencioso Administrativo:
◦ El materia ambiental, el art. 100 no dice nada
respecto a la procedencia del trámite a seguir
después de que concluya el proceso infraccional.
◦ El art. 38-VIII D.S. N°28592 permite la posibilidad
del procesado a recurrir de contencioso
administrativo por una infracción ambiental, lo cual
guarda relación con el debido proceso, pero no
establece plazo. Ante esta emergencia recurrimos al
art.780 del CPC que señala el plazo fatal de 90 días
computables a partir de la fecha en que se notifique.
◦ En materia forestal tampoco existe plazo
expreso; sin embargo, hasta antes de que se
modifique tenemos como antecedente el art.
28 de la Ley N°1715, que establecía un plazo
de 45 días para interponer el contencioso
administrativo a las resoluciones de la EX
SIRENARA; en ese entendido, debemos
entender que el plazo es el establecido en el
art. 780 del CPC, es decir, 90 días fatales.
c. Citación, Notificación
Con la admisión de la demanda,
corresponde la citación con el auto y la
demanda. A partir de la notificación la
parte demandada tendrá un plazo de 15
días para que responda la demanda tal
como dispone el art. 345 del CPC.
d. Responde.
 El demandado contesta a la demanda oponiéndose y
argumentando jurídicamente el porqué son improcedentes
las pretensiones del demandante. Debe contener:

◦ El nombre del demandado, domicilio y el de su


representante o apoderado, en caso de no comparecer por sí
mismo.
◦ Un pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de
la demanda.
◦ Oponer excepciones.
◦ El demandado deberá aportar con la contestación de la
demanda todas las pruebas que tenga en su poder y que
pretenda hacer valer en su proceso.
◦ Fundamentación fáctica y jurídica de la defensa.
e. Sentencia.
Se tiene que fallar conforme al art. 190 y 192 del CPC.
La doctrina ha definido que la sentencia debe cumplir
con los principios de:
◦ CONGRUENCIA: Relación entre el fallo y las pretensiones o
excepciones planteadas en la demanda y el responde. Fallar
ultra petita sería un ejemplo claro de la incongruencia o
cuando la sentencia otorgue algo distinto de lo solicitado o
sencillamente no se pronuncie sobre lo pedido.
◦ MOTIVACIÓN: Tiene que ser resultado de una examinación
exhaustiva de todas las pruebas a fin de determinar, previo
análisis, si se probaron o no los hechos, y en qué medida, y
las excepciones opuestas por la defensa.
◦ EXHAUSTIVIDAD: Implica haber tratado cada una de las
cuestiones y pruebas planteadas por las partes, sin dejar de
considerar ninguna.
La sentencia deberá declarar la demanda:

◦ PROBADA. Caso en el que dejará sin efecto


la resolución impugnada anulando obrados, ya
sea total o parcialmente; esto, habiendo
comprobado que dentro el proceso
administrativo efectivamente se han detectado
errores de procedimiento o en la valoración de
las pruebas.
◦ IMPROBADA. Cuando el demandante no ha
logrado demostrar la violación de sus derechos

De esta forma se concluye el proceso; sin


embargo, una vez notificadas las partes
pueden solicitar aclaraciones y
complementaciones conforme dispone el art.
196 del CPC.
TRABAJO GRUPAL
Leídas la Resolución Ministerial No.
28/2017 y la demanda Contencioso
Administrativa de fecha 02 de junio de
2017, cada grupo debe responder a las
siguientes preguntas:
Ley de Medio Ambiente
(Ley 1333 de 24 de abril de 1992)
 Tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población. Para los fines de la Ley, se entiende por
desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen
las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.
 La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea
global de carácter permanente (ARTICULO 2º). El medio
ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la
Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran
regidos por Ley y son de orden público.
Reglamentos de la Ley del Medio
Ambiente 1994-1995
 La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el
27 de abril de 1992, es el eje fundamental de la
política ambiental nacional y marca el inicio formal
del proceso de regulación ambiental boliviana,
estableciendo principios para la protección del medio
ambiente en su conjunto, concibiéndolo como un
bien jurídico unitario. De esta disposición legal se
desprenden seis reglamentos, aprobados el 8 de
diciembre de 1995, mediante el Decreto Supremo
24176 y Decreto Supremo 28592
Complementaciones y Modificaciones al Decreto
Supremo 24176:
Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)
Reglamento de Prevención y Control Ambiental
(RPCA)
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
(RMCA)
Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
(RASP)
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
(RMCH)

Estos Reglamentos fueran aplicados a todos los rubros de


actividad económica, sin distinguir las particularidades
propias de cada sector y cada región.
Posteriormente, ante la necesidad de abordar
sectorialmente la gestión ambiental, se aprobaron
reglamentos sectoriales específicos. El 19 de
julio de 1996, se dictó el Decreto Supremo N
24335, Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos (RASH), destinado a reglamentar
las actividades relativas a la exploración,
explotación, refinación e industrialización,
transporte, comercialización, mercadeo y
distribución de petróleo crudo y gas natural, cuya
operación produzca impactos ambientales y o
sociales al medio ambiente y a las poblaciones
asentadas en su área de influencia
El 31 de julio de 1997, se dictó el Decreto
Supremo 24782, Reglamento Ambiental para
Actividades Mineras (RAAM) que regula la
gestión ambiental en minería y metalurgia,
estableciendo un conjunto de acciones y
procedimientos para la protección del medio
ambiente desde el inicio hasta la conclusión de
una actividad minera. Conforme a la Ley 1777,
Código de Minería, las actividades mineras se
clasifican en: Prospección y Exploración,
Explotación, Concentración, Fundición y
Refinación, Comercialización de Minerales y
Metales.

También podría gustarte