Está en la página 1de 17

Nivelación 4° Historia

Retroalimentación contenidos “la Migración”.


Contenidos:

• Cantidad de migrantes en el mundo y su composición (edad, sexo)


• % de migrantes por continente.
• Trabajo y migración
• Inmigrantes en Chile.

• *datos extraídos del documento “Informe sobre las Migraciones


2020” de la ONU Migración y del INE
Migrante:

• Cualquier persona que se desplaza a través de una frontera


internacional o dentro de un país, independientemente de
• Su situación jurídica
• Si es voluntario o forzado
• La duración del desplazamiento
• Las causas*
• *últimamente las causas son de duración limitada porque los motivan
a migrar la violencia dentro del país, por inestabilidad social o
política, graves crisis económicas, el cambio global.
Se estima que en el mundo hay cerca de 272
millones de migrantes internacionales

• y que casi dos tercios de ellos son migrantes laborales. Esta


cifra sigue siendo un porcentaje muy pequeño de la
población mundial (el 3,5%), lo que significa que la enorme
mayoría de las personas del mundo (el 96,5%) residen en su
país natal. Sin embargo, estas estimaciones del número y la
proporción de migrantes internacionales ya superan algunas
proyecciones hechas para el año 2050, que pronosticaban
un 2,6%, o 230 millones, de migrantes internacionales.
Los patrones de migración varían de una región a
otra

• Mientras que la mayoría de los migrantes


internacionales nacidos en África, Asia y Europa residen
dentro de sus regiones natales, la mayor parte de los
migrantes de América Latina y el Caribe y América del
Norte residen fuera de las regiones en que nacieron.
En Oceanía, el número de migrantes intrarregionales
siguió siendo muy similar al de los residentes fuera de la
región en 2019.
• Los principales cinco colectivos en el 2019 provienen de Venezuela
(30,5%), Perú (15,8%), Haití (12,5%), Colombia (10,8%) y Bolivia
(8,0%), los que concentran el 77,6% del total de la población
extranjera residente en Chile.
Resumen:

• En 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales equivalentes al 3,5 de la


población mundial
• 52% hombres, 48% mujeres
• 74% en edad de trabajar (20 a 64 años)
• La India es el principal país de origen de migrantes internacionales, seguida de México y China
(por lo tanto, son los tres países + receptores de remesas)
• EEUU es el país de destino de la mayoría de los migrantes internacionales, por lo tanto, es el
país más expedidor de remesas.
• La migración es natural. Pero en los últimos dos años ha habido millones de personas migrando
y escapando de conflictos (Siria, Congo, Sudán del Sur) o por situaciones de violencia extrema
(Colombia) o por grave inestabilidad económica y política (Venezuela).
• Los extranjeros en Chile representan el 4,92%
CAMBIO CLIMÁTICO Y
CALENTAMIENTO GLOBAL

• Desde principios del siglo XX, los científicos han venido observando un
cambio en el clima que no puede atribuirse únicamente a alguna de las
influencias “naturales” del pasado. Este cambio en el clima, también
denominado calentamiento global, ha ocurrido más rápido que
cualquier otro cambio climático del que se haya tenido constancia. La
causa principal del calentamiento global es el aumento de la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que se
ha producido desde la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII.
Como consecuencia del aumento de los gases que absorben y emiten
radiación térmica, se retiene más calor en la atmósfera y, por
consiguiente, aumenta la temperatura media global de la superficie.
• Calentamiento global: Hace referencia al calentamiento global del
planeta, sobre la base de la temperatura media en toda la
superficie de la Tierra

• Cambio climático: Hace referencia a los cambios en las


características climáticas, como temperatura, humedad, lluvia,
viento y fenómenos meteorológicos severos durante períodos de
tiempo prolongados.
(Fuente: https://mma.gob.cl/direccion-meteorologica-realiza-el-analisis-mas-detallado-del-impacto-del-cambio-climatico-enchile/)
Preguntas a partir de la imagen “el cambio
climático sur- austral de Chile”:

• 1)¿Qué ocurrirá con las precipitaciones y la temperatura en las zonas sur y austral de nuestro
país?

• 2) ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre temperatura, precipitación y cambio


climático?
 
• 3) ¿Qué proyecciones se podría establecer si los efectos del cambio climático siguen
aumentando significativamente en estas zonas del país?
 
• 4) ¿Qué impactos sociales, económicos, energéticos y ambientales (uno de cada uno) presentan
los principales problemas generados por el cambio climático en las zonas sur y austral de Chile?
Los análisis científicos también señalan una tendencia creciente en la
frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos en los últimos
cincuenta años y se considera probable que las altas temperaturas, olas de
calor y fuertes precipitaciones continuarán siendo más frecuentes en el futuro.

Las proyecciones climáticas para el país muestran como principales efectos el


alza en la temperatura y la disminución en las precipitaciones. También se
proyecta un aumento en la frecuencia de eventos extremos como sequías, e
inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión
directa o indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del país
y, por supuesto, también las personas, en el medio ambiente y la biodiversidad.
• El mejor escenario indica, por ejemplo, que la temperatura media máxima en Valparaíso pasaría
de 17,9 °C (el promedio de las máximas entre 1970 y 1990) a 20,9 °C hacia 2030, y a 22 °C al
2050. En Santiago, para la misma fecha, la temperatura máxima aumentaría 2 °C. Cifras que
corresponden a un promedio, por lo que habría épocas en que el aumento sería mayor. Lo peor,
señala Alcafuz, es la disminución de las precipitaciones. “En el escenario base comparado con el
peor, toda la zona sur y parte de la central tienen una disminución terrible de la precipitación,
del orden de los 400 mm. Si a Temuco (promedio 1.147 mm) le restas 400 mm, el déficit es enorme
y estamos hablando de poco tiempo más”, dice. Para Concepción, en los siguientes 15 años, la
precipitación bajaría entre 2,6% y 44%, y hasta 50% en 2050. En Santiago, las lluvias caerían hasta
57% en 2030 y 66% en 2050. En la Serena, entre 60% y 90%. “Los datos de precipitaciones confirman
lo que ya sabíamos: en la región centro-sur, desde La Serena a Coyhaique van a disminuir. Para
Concepción, 400 mm es un 40 o 50% menos. Es muy significativo”, dice Maisa Rojas, investigadora
del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). “No hay que esperar a fin de siglo para que
la señal de cambio climático aparezca”, dice. “Lo que ocurre hoy con la sequía sugiere, aunque no
con pruebas científicas, una fuerte señal antropogénica”, agrega.

También podría gustarte