Está en la página 1de 35

Son sustancias sintéticas o naturales que

contienen como ingrediente principal un


compuesto orgánico de elevado peso molecular.

Son sólidos en su estado final, pero en alguna


fase de su manufactura pueden adquirir forma y
ser moldeados, comportándose como fluido.

Los plásticos no son materiales naturales así que


deben fabricarse, y la mayoría se obtiene a partir
de productos químicos del petróleo, aunque unos
pocos proceden de la madera, el carbón y el gas
natural.
LAS SUSTANCIAS ORGANICAS DE ELEVADO
PESO MOLECULAR, MENCIONADAS COMO
PRINCIPAL CONSTITUYENTE DE LOS
PLÁSTICOS, SE OBTIENEN POR SÍNTESIS A
PARTIR DE CUERPOS ORGANICOS
RELATIVAMENTE SIMPLES, POR MEDIO DE
REACCIONES DE POLICONDENSACION Y
POLIMERIZACIÓN, PARA DAR LOS
PRODUCTOS QUE SE CONOCEN COMO
RESINAS.
 
A VECES SE OBTIENEN POR MODIFICACIÓN
QUÍMICA DE SUSTANCIAS ORGANICAS QUE
SE PRESENTAN NATURALMENTE
( PROTEINAS, CELULOSAS, ETC.)
LA MAYOR PARTE DE LAS RESINAS Y DE
LAS SUSTANCIAS NATURALES
MODIFICADAS SE MEZCLAN CON
INGREDIENTES TALES COMO :
 
PLASTIFICANTES
RELLENOS
ESTABILIZADORES
LUBRICANTES
PIGMENTOS
COLORANTES

PRODUCIENDO UNA GAMA


INCREÍBLEMENTE NUMEROSA DE
PRODUCTOS PLÁSTICOS.
 
NORMALMENTE SE EMPLEAN EL CALOR Y
LA PRESION CONJUNTAMENTE PARA
MOLDEAR O FORMAR LOS PLÁSTICOS.
PUEDEN SER SOLIDOS O LIQUIDOS,
NORMALMENTE COMPUESTOS QUÍMICOS O
RESINAS DE ELEVADO PTO. DE EBULLICIÓN.
 
SIRVEN PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES
DE MOLDEO DEL PLASTICO, INCREMENTA
SU PLASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD, AUMENTA
SU RESISTENCIA A LA HUMEDAD , A LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS , A LOS AGENTES
ATMOSFÉRICOS , ETC.
 
SE AÑADEN EN LA PROPORCION DE 10-50 %
EN PESO DE LA COMPOSICIÓN FINAL.
 

RELLENOS O CARGAS : SE USAN PARA


OBTENER PROPIEDADES ELECTRICAS Y
MECANICAS ESPECIALES E INCREMENTA LA
RESISTENCIA A LAS DIVERSAS CONDICIONES DE
USO.
 
SE AÑADE ENTRE 20 – 50 % A VECES UN 65 %
 
ESTABILIZADORES : INCREMENTA LA
RESISTENCIA A LOS FACTORES DEGRADANTE
EXTERNOS, COMO EL CALOR Y LA ENERGIA
RADINTE ULTRAVIOLETA.
 
 
LUBRICANTES : SE AGREGAN PARA FACILITAR
LA SALIDA DEL MOLDE DESPUÉS QUE SE HA
CONFINADO LA PIEZA.
COLORANTES Y PIGMENTOS : SE AGREGAN
PARA CONSEGUIR CIERTOS COLORES ,
PUDIENDO ACTUAR COMO RELLENOS.
Los plásticos no se pudren como la madera ni se oxidan
como el hierro y el acero, aunque algunos se vuelven
quebradizos por acción de la luz solar, son de pesos ligero
y puedan fabricarse en casi cualquier formar y color.

La mayoría de ellos impiden el paso de la electricidad así


que pueden usarse para el revestimiento de los alambres
de los enchufes y otros dispositivos eléctricos.

Algunos plásticos son duros otros suaves y elásticos ,


muchos son transparentes otros se llenan con pequeña
burbujas de gas para fabricar espuma plástica, algunos se
pueden obtener a modo de finas fibras y utilizarse para la
fabricación de ropa , y otra para la fabricación de pinturas y
pegamentos.
PESO ESPECIFICO : UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL,
COMUN A TODOS LOS MATERIALES PLÁSTICOS, ES SU BAJO
PESO ESPECIFICO. ESTO SIGNIFICA QUE EL COSTO DEL
MATERIAL , QUE ES ELEVADO POR UNIDAD DE PESO, SE
COMPARA FAVORABLEMENTE CON LOS MATERIALES CLÁSICOS
AL CONSIDERAR COSTOS POR UNIDAD DE VOLUMEN.
 
 
PROPIEDADES MECANICAS : EL COMPORTAMIETO MECANICO DE
LOS PLÁSTICOS A TEMPERATURA AMBIENTE VARIA DESDE LAS
CARACTERÍSTICAS DE UN VIDRIO, RIGIDO Y QUEBRADIZO,
HASTA LA FLEXIBILIDAD U ELASTICIDAD DE UNA GOMA.
PROPIEDADES TERMICAS : LA ELEVACIÓN DE LA T° PRODUCE
EN LOS MATERIALES TERMOPLÁSTICOS, UN RAPIDO DESCENSO
DE LOS VALORES DE LA RESISTENCIA MECANICA , QUE
COMIENZA YA MUCHO ANTES DEL PUNTO DE ABLANDAMIENTO.
 
ELLO LIMITA EL USO DE ESTOS MATERIALES A UN CIERTO
RANGO DE T°s , PUES TAMBIEN LAS BAJAS LOS TORNAN MAS
FRAGILES Y QUEBRADIZOS, CON LA CONSIGUIENTE
DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y AL
IMPACTO.
 
 LOS MATERIALES TERMOESTABLES , EN CAMBIO MANTIENEN
SUS PROPIEDADES INALTERABLES EN UN MARGEN MUCHO
MAYOR NDE VARIACIÓN DE TEMPERATURAS.
 
COMBUSTIBILIDAD : DE ACUERDO A DIVERSOS GRADOS DE
COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO TENEMOS:
 
INCOMBUSTIBILIDAD: EL MATERIAL PERMANECE INALTERABLE AL
CONTACTO DE LA LLAMA COMO LO HACE EL HORMIGÓN, EL ASBESTO, LOS
METALES.
 
EN ESTA CATEGORÍA NO ENTRA NINGUN MATERIAL PLASTICO.
 
AUTOEXTINGUIBLE : EL MATERIAL SE ENCIENDE AL CONTACTO DE LA
LLAMA , PERO SE EXTINGUE UNA VEZ RETIRADA ESTA.
 
COMBUSTIBLE : ARDE LENTAMENTE, EL MATERIAL SIGUE ARDIENDO UNA VEZ
RETIRADA LA LLAMA QUE PROVOCA LA COMBUSTIÓN , ELLA SE PROPAGA
LENTAMENTE COMO EN LA MADERA Y EL CORCHO. EJ. POLIETILENO.
 
INFLAMABLE : EL MATERIAL ARDE VELOZMENTE, LA LLAMA SE PROPAGA
CON RAPIDEZ, COMO EN EL PAPEL. EJ. POLIESTIRENO EXPANDIDO.
 
PROPIEDADES ELECTRICAS : LAS EXCELENTES PROPIEDADES DE
AISLAMIENTO ELECTRICO DE LOS MATERIALES PLÁSTICOS SE DEBEN A SU
ESTRUCTURA ORGANICA Y NO IONICA.
 
EL DESARROLLO DE LOS PLÁSTICOS SE DEBE EN GRAN PARTE A LAS
EXIGENCIAS CADA VEZ MAYORES DE LA INDUSTRIA ELECTRICA .
 
EL P.V.C. PLASTIFICADO ES EL MATERIAL MAS EMPLEADO PARA
AISLAMIENTO DE ALAMBRES Y CABLES, UNIENDO A SUS BUENAS
CARACTERÍSTICAS DIELECTRICAS , LA VENTAJA DE NO ENVEJECER CON EL
TIEMPO Y SU IMPERMEABILIDAD A LA HUMEDAD.
RESISTENCIA A LA CORROSION Y A LA INTERPERIE : LA ESTRUCTURA
ORGANICA MENCIONADA DE LOS PLÁSTICOS QUE IMPIDE REACCIONES
IONICAS Y LA SUPERFICIE LISA Y LIBRE DE POROS , QUE NO PERMITE LA
PENETRACIÓN DE MATERIAS EXTRAÑAS , SON LOS RESPONSABLES DE SU
ELEVADA RESISTENCIA A LA INTERPERIE Y A LOS AGENTES QUÍMICOS.
 
LAS TELAS DE POLIETILENO SON INERTES Y NO SUFREN NINGUNA
DESCOMPOSICIÓN POR LA ACCION DEL HORMIGÓN O POR AGUAS
SUBTERRÁNEAS. ESTO LAS HACE MUY APTAS PARA EL AISLAMIENTO DE
CIMIENTOS Y RECINTOS SUBTERRÁNEOS .
 
CASI TODOS LOS PLÁSTICOS RESISTEN EL ATAQUE DE LOS
MICROORGANISMOS, PUES EL PLASTICO NO PUEDE ACTUAR COMO
SUSTRATO NUTRITIVO DE HONGOS Y BACTERIAS.
 
LA RESISTENCIA A LA INTERPERIE VARIA SEGÚN EL MATERIAL . LA
INFLUENCIA ALTERNADA DE CALOR Y FRIO, DE CLIMA SECO Y HUMEDO,
UNIDO A LA ACCION DE LA LUZ SOLAR, CAUSAN MUCHAS VECES UNA
DEGRADACIÓN DEL MATERIAL QUE SE MANIFIESTA EN UN OSCURECIMIENTO,
REQUEBRAJAMIENTO, PEGAJOCIDAD, ETC.
La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos
básicos:

- Obtención de las materias primas.

- Síntesis del polímero básico.

- Obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente.

- Moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.


MATERIAS PRIMAS: En un principio, la
mayoría de los plásticos se fabricaban a partir
de resinas de origen vegetal, como la celulosa
(del algodón), el furfural (de la cáscara de la
avena), aceites de semillas y derivados del
almidón o del carbón. La caseína de la leche era
uno de los materiales no vegetales utilizados.

A pesar de que la producción del nailon se


basaba originalmente en el carbón, el aire y el
agua, la mayoría de los plásticos se elaboran
hoy con derivados del petróleo.

Las materias primas derivadas del petróleo son


tan baratas como abundantes. No obstante,
dado que las existencias mundiales de petróleo
tienen un límite, se están investigando otras
fuentes de materias primas, como la gasificación
del carbón.
SÍNTESIS DEL POLIMERO: El primer
paso en la fabricación de un plástico es la
polimerización. Los dos métodos básicos
de polimerización son las reacciones de Polímeros
condensación y las de adición. Estos
métodos pueden llevarse a cabo de varias
maneras. En la polimerización en masa se
polimeriza sólo el monómero, por lo
general en una fase gaseosa o líquida, si
bien se realizan también algunas
polimerizaciones en estado sólido.
Mediante la polimerización en disolución
se forma una emulsión que se coagula
seguidamente. En la polimerización por
interfase los monómeros se disuelven en
dos líquidos inmiscibles y la polimerización
tiene lugar en la interfase entre los dos
líquidos.
FORMA Y ACABADO: Las técnicas empleadas para
conseguir la forma final y el acabado de los plásticos
dependen de tres factores: tiempo, temperatura y
deformación. La naturaleza de muchos de estos
procesos es cíclica, si bien algunos pueden
clasificarse como continuos o semicontínuos.

Una de las operaciones más comunes es la


extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un
aparato que bombea el plástico a través de un molde
con la forma deseada. Los productos extrusionados,
como por ejemplo los tubos, tienen una sección con
forma regular. La máquina de extrusión también
realiza otras operaciones, como moldeo por soplado
o moldeo por inyección. Otros procesos utilizados
son el moldeo por compresión, en el que la presión
fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el
moldeo por transferencia, en el que un pistón
introduce el plástico fundido a presión en un molde.
Según su comportamiento ante el calor,
se clasifican en:

- Los termoplásticos, que se solidifican


cuando se enfrían por primera vez pero
que pueden volver a fundirse y
moldearse una y otra vez.

- El otro tipo llamado termoestable, son


permanentes infusibles a presiones
ordinarias en estado acabado
RESINA FENOLICA : SON RESINAS FORMADAS POR LA CONDENSACIÓN DEL
FENOL Y FORMALDEHÍDO, SIENDO UNA MARCA MUY CARACTERÍSTICA Y
CON LA CUAL SE GENERA LA BAKELICA.
 
ES UN MATERIAL TERMOESTABLE, QUÍMICAMENTE INERTE, SOPORTA
ELEVADAS TEMPERATURAS, ES OPACO A LOS RAYOS X, POSEE BUENAS
PROPIEDADES DE MECANIZACIÓN Y GRAN RESISTENCIA MECANICA , ES
EXTREMADAMENTE DURO Y TIENE GRAN ESTABILIDAD DIMENSIONAL.
 
ES ATACADO POR EL ACIDO NITRICO, ACIDO SULFURICO Y LOS ALCALIS
DEBILES Y A LOS DISOVENTES ORDINARIOS.
 
RESINAS UREICAS : SON SINTETICAS, SE OBTIENEN POR CONDENSACIÓN DE
UREA FORMALDEHÍDO. SON INCOLORAS , INSÍPIDAS, DURAS Y TENACES,
TRANPARENTES, DE GRAN FACILIDAD DE TEÑIDO O COLORADO, POSEEN
ESTABILIDAD DE COLORACIÓN A LA LUZ, AL CALOR Y BUENAS
PROPIEDADES DIFUSORAS A LA LUZ.
 
LE ATACAN LOS ACIDOS Y BASES FUERTES, RESISTEN A LA MAYORIA DE
LOS DISOLVENTES ORGANICOS.
RESINAS MELAMINICAS : SE OBTIENEN POR CONDENSACIÓN DE MELAMINA Y
FORMALDEHÍDO.
 
ESTA RESINA VIENE EN POLVOS BLANCOS O INCOLOROS, INODOROS O INSÍPIDOS,
RESISTE LAS TEMPERATURAS ALTAS MEJOR QUE OTROS AMINOPLASTOS, ES ESTABLE
A LA LUZ Y AL CALOR, TIENE GRAN FACILIDAD DE COLORACIÓN Y TRANSPARENCIA,
POSEE EXCELENTES PROPIEDADES ELECTRICAS Y SUS CUALIDADES MECANICAS SE
MEJORAN NOTABLEMENTE AÑADIENDO CARGAS ESPECIALES.
 
TIENE BUENA RESISTENCIA QUÍMICA FRENTE A LOS ACIDOS Y BASES DEBILES Y
RESISTE A LOS DISOLVENTES ORGANICOS ORDINARIOS.
 
RESINAS POLIÉSTER : SON COPOLIMEROS DE POLIESTERES NO SATURADOS, CON
ESTIRENO U OTRO MONOMERO VINILICO.
 
ES UN MATERIAL QUÍMICAMENTE MUY INERTE, POSEE GRANDES CARACTERÍSTICAS
MECANICAS , SE PUEDE TRABAJAR MECÁNICAMENTE CON HERRAMIENTAS
CORRIENTES, SE PUEDE MOLDEAR A MUY BAJA PRESION , TIENE GRAN PODER DE
ABSORCIÓN Y AMORTIGUAMIENTO A VIBRACIONES SONORAS Y A OTRAS
FRECUENCIAS, ES MUY BUEN AISLANTE DEL CALOR , CON UNA GRAN RESISTENCIA
DIELECTRICA Y EXCELENTE RESISTENCIA A LA HUMEDAD.
 
LAS RESINAS DE POLIÉSTER SE DIVIDEN EN RESINAS: ORTOFTALICA, ISOFTALICA,
CLORENDICA Y BISFENOLICA.
METACRILATO DE MONOMERO : ESTA INCLUIDO EN EL GRUPO DE LAS
RESINAS ACRILICAS.
 
ESTA RESINA ES LIQUIDA , TRANSPARENTE O DE ASPECTO VITREO,
CLARIDAD EXCEPCIONAL CON UN 92% DE TRANSMISION DE LA LUZ,
BUENAS CARACTERÍSTICAS OPTICAS, LIGERO DE PESO, INDIFERENTES A
LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA, AMARILLEA MUY LIGERAMENTE
A LA LUZ SOLAR.
 
EXCELENTES PROPIEDADES MECANICAS, SE PUEDE CORTAR , TALADRAR,
PULIR, LIJAR, ETC. , EXCELENTES PROPIEDADES DIELECTRICAS , GRAN
RESISTENCIA AL CHOQUE , CON CARGAS DISMINUYE LA RESISTENCIA AL
RAYADO.
 
SOLUBLE EN ETERES, ACETONAS , EN HIDROCARBUROS AROMÁTICOS,
COMO EL BENCENO Y EL TOLUENO, HIDROCARBUROS CLORADOS , Y EN
ACIDOS ORGANICOS CONCENTRADOS , ÁLCALIS FUERTE.
 
INSOLUBLE EN EL AGUA , GLICERINA , ALCOHOLES ALIFATICOS,
HIDROCARBUROS AKIFATICOS.
 
Según su tipo básico se clasifican en:

ACRILATOS: Son termoestables, sus características principales son:


claridad y transparencia, baja absorción de agua, buena resistencia al
choque, alta rigidez dieléctrica.

Usos en Arquitectura: Fabricación de “plexiglás” (Vidrio acrílico),


Claraboyas, cúpulas translucidas, pinturas, adhesivos, vidrios de
seguridad, accesorios eléctricos, industrias de aviación, automóviles y
ferrocarriles, letreros, etc.
ALILOS: Son termoestables, de alta
resistencia a la humedad, calor,
agentes químicos y abrasión

Uso en Arquitectura: Adhesivos para


contrachapados y en barnices

ALQUIDICOS: Son termoestables,


resistente a severas exposiciones a la
interperie y al calor, tenacidad,
flexibilidad y buena adhesión.

Uso en Arquitectura: Vehículos de


pinturas, lacas y esmaltes al fuego,
adhesivos, pavimentos plásticos.
CASEINAS: Son termoestables o termoplásticos, Botones
poseen tenacidad, no inflaman, poca resistencia al
agua y estabilidad dimensional.

Uso en Arquitectura: Partes para acabados de


ferretería, adhesivos, botones, bolsas de billar.

FENOL-FORMALDEHIDO: Termoestable, de
buena resistencia a la humedad, ácidos, solventes,
Cubierta de
calor, mediana resistencia a los álcalis, pobre
formalita
estabilidad de color.

Uso en Arquitectura: Fabricación de “formalita”,


pinturas, esmaltes al fuego, adhesivos, resinas de
impregnación para papel y madera, fabricación de
barkelita, campo electrónico completo, industria
química, tanques para líquidos.
FLUOROQUIMICOS: Compuestos orgánicos en los
refrigerantes
que un alto porcentaje del hidrogeno unido al
carbono ha sido reemplazado por fluor. Es
impenetrable a la corrosión química y alta
resistencia a los solventes orgánicos

Uso en Arquitectura: Compuestos para juntas


herméticas y de expansión, plásticos inertes,
industria química, refrigerantes.

POLIAMIDAS: Termoplásticos de gran tenacidad,


elasticidad y resistencia a la abrasión, buena poliamidas
resistencia a agentes químicos y solventes, buenas
propiedades dieléctricas.

Uso en Arquitectura: Ferretería, adhesivos,


rodillos y poleas, fabricación del “naylon”
POLIESTERES: Termoestables de alta
resistencia mecánica, excelente resistencia a la
humedad y agentes químicos.

Uso en Arquitectura: Impregnación de papel y


maderas, laminación, adhesivos de contacto,
cascos de embarcaciones, automóviles, etc.

POLIETILENO: Termoplástico, duro, blanco,


flexible, características dieléctricas Para el curado
sobresalientes, impermeabilidad al agua, de hormigón
resistencia a solventes orgánicos y químicos.

Uso en Arquitectura: Películas para


impermeabilización y curado del hormigón,
cañerías enterradas para sistemas automáticos
exteriores de agua, envases de todo tipo,
tanques para líquidos.
POLITERPENO: Termoplástico, es un
liquido soluble en la mayoría de los
solventes orgánicos.

Uso en Arquitectura: Pinturas, ceras,


curado del hormigón

POLIURETANO: Termoestable, es
manufacturado en forma de espumas, Espuma de poliuretano
pueden variar entre suaves y elásticas a
duras y abrasivas.

Uso en Arquitectura: Pinturas,


espumas flexibles, material aislante,
fabricación del perlon (Hilo de pescar)
Silicona
SILICONA: Termoestable, resistencia a
la oxidación y meteorización, repelente
al agua, estable ante altas temperaturas.

Uso en Arquitectura: Pinturas


repelentes al agua para hormigones y
superficies de albañilería.

Pavimento plástico
VINILICOS: Termoplásticos, resistencia
mecánica, buena duración.

Uso en Arquitectura: Pinturas (Lacas),


adhesivos, pavimentos elásticos, vidrio
de seguridad, cañerías.
PUEDEN CLASIFICARSE LOS MATERIALES PLÁSTICOS QUE SE USAN CON MAS
FRECUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN, SEGÚN LA FORMA DE SUMINISTRO, DE LA
SIGUIENTE MANERA:
 
1.- SOLUCIONES Y DISPERSIONES : SOLUCIONES O DISPERSIONES DE SILICONA
PARA IMPREGNACIÓN DE PAREDES. DISPERSIONES DE P.A.V. ( POLIACETATO DE
VINILO) COMO ADHESIVO HORMIGONES Y COMO MATERIA PRIMA PARA PISOS
APLICADOS CON ESPÁTULAS . PINTURAS.
 
2.- PLANCHAS ( NO TRASLUCIDAS) : P.V.C. PARA PISOS Y PAREDES.
 
3.- REVESTIMIENTOS PARA PISOS : BALDOSAS DE P.V.C. , LAMINAS EN ROLLO
DEL MISMO MATERIAL.
 
4.- PANELES TRASLUCIDOS : PLANCHAS DE POLIMETACRILATO ( VIDRIO
ACRÍLICO) EN VENTANAS , TECHOS DE TERRAZAS . PANELES DE RESINAS DE
POLIÉSTER REFORZADA CON FIBRA DE VIDRIOS, EN TECHADOS ,
RECUBRIMIENTOS DE BALCONES Y PATIOS. PLANCHAS ONDULADAS PARA
TECHOS.
5.- ESPUMAS : SE USAN COMO AISLANTES TERMICOS Y ACUSTICOS EN TECHOS ,
PAREDES Y PISOS.
 
6.- TUBOS : TUBOS DE P.V.C. PARA LA CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE,
DESAGÜES Y CONDUCTORES ELÉCTRICOS.
  
7.- PERFILES : CINTAS PERFILADAS DE P.V.C. PARA GUARDAPOLVOS,
PASAMANOS, REVESTIMIENTOS PARA PELDAÑOS Y CANTOS DE PELDAÑOS ,
SELLADOS DE JUNTAS DE DILATACIÓN .
 
8.- PELÍCULAS Y TELAS : PELÍCULAS DE POLIETILENO PARA RECUBRIMIENTOS E
IMPERMEABILIZACIONES EN GENERAL .
 
9.- PIEZAS MOLDEADAS : ARTICULOS DE RESINA DE POLIÉSTER REFORZADO
PARA BAÑERAS , INODOROS. ARTICULOS DE RESINA FENOLICA Y RESINA
UREICA COMO ACCESORIOS PARA LA INSTALACIÓN ELECTRICA :
INTERRUPTORES, ENCHUFES, PORTALÁMPARAS. ETC.
 
10.- ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PREMOLDEADOS : PANELES
OPACOS TIPO “ SÁNDWICH”, CON NÚCLEO DE ESPUMA DE POLIESTIRENO Y
DIVERSOS RECUBRIMIENTOS EXTERIORES.
Existen diferentes métodos para dale forma
la plástico, las botellas de plásticos se
moldean por soplado, la presión de el aire
se utiliza para comprimir una burbuja de
plástico caliente y blando contra al interior
del molde.
Moldeo Por Inyección
La espuma de plástico se moldea por
inyección de modo que el plástico
moldeado se introduce en un molde .

Objetos como los rieles de la cortinas y


las tuberías los aislamientos de los
cables se forman gracias aun proceso
conocido como extrusión el plástico. El
Moldeo por Extrusión
plástico fundido se hace pasar por una
abertura con una forma especial, se
puede cortar.

Otro proceso llamado calandrado


emplea rodillos para obtener finas
piezas de plástico.

También podría gustarte