Está en la página 1de 11

• Bienvenida.

• Un poco acerca de mí
(La vaca-puedes aprender de mí)

• La PNL – Cerebro
Profundizar en alguno de mis 2 libros.

• Inteligencia Emocional.
Liderarte a ti mismo: Llegó justo a tiempo a clase (cara roja, respiración
agitada) el tema de la clase era el liderazgo (qué es eso). Mejor pregunta
cómo dirigirnos a nosotros mismos. Por ejemplo cómo hiciste para
levantarte de la cama hoy, te obligaste de mala gana, por temor a llegar
tarde o saliste felizmente de ella diciéndote hoy será un día estupendo.
Solo cuando aprendan a dirigirse a si mismos valiéndose de la influencia
que tienes sobre ti, conseguirás todo lo demás.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
• Las emociones NO existen (no son algo).
Explicación desde el proceso neurológico (respuesta fisiológica) y el
lingüístico (etiquetas descriptivas). Ejemplo: una emoción.
• ¿Qué es?
La habilidad de regular (inexacta) “las emociones” para ajustarlas de
manera útil a un entorno específico en función de un objetivo
determinado. Muchas respuestas emocionales que percibimos, lo
hacemos milisegundos después de que se hayan generado, de un modo
totalmente automatizado y por debajo del umbral de la consciencia. Por lo
que no tiene sentido hablar de “regular” emociones, puesto que, una vez
han aparecido, ya es demasiado tarde. ES MÁS IMPORTANTE hablar, para
mí, del modo en que nos relacionamos con estas respuestas. Es decir,
como asociamos lo que sentimos con lo que está pasando y como esto a
su vez, nos hace sentir. Ejemplo: frustración y luego rabia por frustrarnos
porque lo pensamos con signo de debilidad.
• RESPUESTA Y ESTADO EMOCIONAL
(ejemplo: una piedra en un lago)
Respuesta es el automatismo, el modo en que respondemos porque así ya
estamos programados. Estados son los que se generan y mantienen por
procesos mentales diversos. Por lo tanto no son “cosas” que tenemos, sino
procesos fisiológicos (mentales) que llevamos a cabo y que
posteriormente sentimos. A pesar de ello nos referimos a ellas como
cosas: “el amor”, “la felicidad”, “la tristeza” para comunicarnos, pero estos
nombres son simples etiquetas (incompletas e inexactas) que le damos a
un conjunto de sensaciones. Ejemplo: “el calor” y “el frio” no existen. Son
sensaciones que percibimos y acabamos reduciendo a la palabra para
expresarnos. Lo que nosotros percibimos y medimos como temperatura
está en el medio. La sensación y la etiqueta que le asignamos, está en
nuestro cerebro.

• (Campo de meditación – El exterior como fuente de soluciones)


Tratar dichos estados emocionales como cosas, a veces es útil y a veces hace que podamos perder la
responsabilidad sobre ellos. De este modo, si alguien dice “se ha acabado el amor entre nosotros” no es lo
mismo que si dice “ya no te amo” o “he dejado de sentir algo por ti”.

El hablar de las emociones como cosas, puede provocar que se entienda dicho estado como permanente o
como si fuera una especie de enfermedad que requiere tratamiento (la tristeza, la angustia, la depresión).

Por ejemplo, hablar de emociones reprimidas, es sólo un modo de expresarlo ya que una respuesta
emocional no se puede reprimir en tanto y cuando, el cerebro reacciona emocionalmente de forma
inconsciente. Cuando llega a nuestra consciencia, es decir cuando nos damos cuenta, ya se ha producido.
A veces, hablamos de reprimir emociones cuando nos referimos a no expresar cómo nos estamos
sintiendo o nuestra opinión sobre algo. Pero aunque no lo expreses, lo estás sintiendo, no lo estás
“reprimiendo”. Reprimes su expresión.

Otras veces, reprimir se refiere al hecho de poner la atención en algo más, para no sentir un conjunto de
sensaciones que en este momento no nos interesa. Por ejemplo, si tienes miedo, intentas hacer algo más
para apartar la atención de los pensamientos que lo generan, hablando con alguien, paseando por el
parque o mirando una película.

Por lo tanto, en cada uno de estos casos se llevan a cabo procesos internos que generan conjuntos de
sensaciones que solemos llamar “emociones”.
Lo que es es lo que no es no es no es así así es

Lo que es, es. Lo que no es, no es. ¿no es así? ¡así es!

Lo que es, es lo que no es. No es. ¡no es así! ¿Así es?


La PNL y su papel en la inteligencia emocional

La PNL es una herramienta para modelar la conducta humana. Es decir, para


entender que pasa dentro de nosotros, de modo que podamos realizar
cambios que nos hagan más eficaces a la hora de conseguir nuestros objetivos.

En este sentido, la Programación Neurolingüística, no posee metodologías


para etiquetar emociones y de este modo diferenciarlas, pero si nos ofrece
herramientas muy poderosas para tomar consciencia de dichos estados
emocionales y ajustarlos.

De hecho, la mayor crítica que se le puede hacer a Goleman en su libro de


1995, es que habla de regulación emocional pero no cuenta cómo entrenarla,
mientras que la PNL en esa época, llevaba ya más de 15 años ofreciendo
técnicas eficaces para cambiar estados emocionales.

Las sensaciones sólo son información que el cerebro procesa pero en la


medida que este recibe entradas de información de diferentes tipos, escoge
qué mostrarnos conscientemente y qué no.
De este modo, la sobre estimulación por información que recibimos cada día en
forma de estímulos visuales (smartphones, tablets, TV, periódicos, anuncios) o
auditivos (radio, ruidos de la ciudad, otras personas o nuestro diálogo interno)
hace que sea difícil procesar toda la información incluyendo la sensitiva.

Por otro lado, está el estrés y el distrés. Son estados internos con una función
de activación (cuando llegas tarde para alcanzar el tren o cuando estás saturado
de trabajo) que dentro de sus propiedades fisiológicas tienen la de hacernos no
prestar atención a las sensaciones que provienen de nuestro cuerpo (muy útil
cuando estás escapando de un león, si lo piensas).

La PNL ofrece múltiples herramientas para centrarse en las sensaciones y,


aunque no pretenda poner “nombres” a las sensaciones, ofrece herramientas
poderosas para modificarlas.

De hecho, gran parte de la función de la PNL, es precisamente ofrecer


distinciones tanto cognitivas (nuestras pensamientos) como emocionales
(nuestras respuestas en forma de sensaciones) para poder separar una
“emoción” de otra y poder trabajar con ellas.
Los estados de alto rendimiento es un aspecto del mundo de los estados emocionales
que muy pocos saben cómo tratar.

¿Por qué unos días rindes más y otros menos? ¿Por qué unas ventas te salen mejor
que otras? ¿Cómo hace un deportista de élite para tener mejores días que otros?

La inteligencia emocional es un concepto que intenta abarcar demasiadas cosas de


forma demasiado genérica. Pero ninguna de las dos disciplinas, abordan con
profundidad que hace cada individuo para estar cómo está.

La PNL aborda al ser humano cómo un individuo único que realiza procesos únicos y
que por lo tanto, necesita intervenciones únicas. (Sesión Personal Mony – El problema
no es el problema, es el estado)

En este sentido, en las intervenciones personales con PNL, lo que se pretende es


entender cómo una persona utiliza su cerebro para generar ciertas respuestas
emocionales, entender su impacto en los objetivos que persigue, y ajustar el proceso
que ahora no ofrece los resultados óptimos.
Los procesos de alto rendimiento, son estados donde nuestra mente
y cuerpo funcionan óptimamente para conseguir resultados con la
mayor eficacia posible. Se dan de forma inconsciente, pero por
supuesto, si se pueden describir y hacernos conscientes de ellos, se
pueden repetir y pasarlos de la excepción a la regla.

En el fondo, tan importante es  regular los estados emocionales que


no nos ayudan como saber activar aquellos que nos pueden ayudar
más.

Lo cierto es que el mejor modo de “regular tus emociones” es ser


capaz no sólo de distinguirlas, sino de entender el proceso que ha
llevado a ella para poderlo alterar. Ese es el trabajo de la PNL.

En el fondo la PNL, es la ingeniería de la conducta humana.


EJERCICIOS PRACTICOS
• Accediendo a un buen estado.
• Mirando el problema con humor.
• Despertando amor y tolerancia.

También podría gustarte