Está en la página 1de 198

CEDULAS RELATIVAS A

FAMILIA

Prof. Pedro Aravena Bouyer


Universidad Central
Cédula Nº 17
2.- El Derecho de Familia. Concepto.
Principios rectores. Parentesco,
concepto y tipos. Efectos del
parentesco. Estado civil: formas de
constituirse, fuentes, características,
modos de acreditarlos y extinción.
Posesión notoria de estado civil.
 
CONCEPTO DE FAMILIA

La Familia “es el conjunto de personas entre las que median


relaciones de matrimonio o parentesco”.

No existe en nuestra legislación una definición de familia,


salvo el del Art. 815 CC, para fines muy limitados (uso y
habitación).
CONCEPTO DE FAMILIA
El art. 1º inc. 2º CPR. “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad.”
 
Lo anterior permite concluir que comprende tanto a la
familia matrimonial como a la no matrimonial.

- Los tratados internacionales sobre derechos humanos


establecen la igualdad de todos los hijos. La ley
también (Art. 33 CC).
- El Art. 1º LMC establece que el matrimonio es la base
principal de la familia.
CONCEPTO DE DERECHO DE
FAMILIA

En un sentido subjetivo “son las facultades poderes que


nacen de aquellas relaciones que dentro del grupo familiar
mantiene cada uno de los miembros con los demás para el
cumplimiento de los fines superiores de la entidad familiar”.
 
En un sentido objetivo “es el conjunto de normas y
preceptos que regulan las relaciones personales y
patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y
respecto de terceros”.
LA FAMILIA EN CHILE

- Núcleo fundamental de la sociedad

- No está definida

- Basada principalmente en el matrimonio, art. 1.1 LMC

- Concepto amplio
EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE
FAMILIA
• HITO: TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR
CHILE; CAMBIO DE PARADIGMA: CDN

• ADECUACIÓN NORMATIVA Y PROCESO DE REFORMAS


(LEY DE TRIB. DE FAMILIA, LEY DE MATRIMONIO CIVIL,
FILIACIÓN)

• EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
DE FAMILIA

1) Contenido eminentemente ético. Por ello encontramos


preceptos sin sanción o con sanción atenuada, obligaciones
incoercibles.
 
2) Disciplina de condiciones personales o estados que son
inherentes a la persona y se imponen como derechos
absolutos, respecto de todos. De estos estados pueden surgir
relaciones patrimoniales, pero son inseparables de ellos.
 
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
DE FAMILIA
3) Claro predominio del interés social sobre el individual.
Consecuencias:
- Las normas reguladoras del Derecho de Familia son de orden
público (imperativas, inderogables).
- El principio de la autonomía de la voluntad no juega.
- Las relaciones de estado familiar son, en buena medida, derechos
y deberes.
- Los derechos de familia son en sí y por regla general, inalienables,
intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.
- Los actos de Derecho de Familia no están sujetos a modalidades.
- La mayor parte de estos actos son solemnes.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE
FAMILIA ANTERIORES A LA CDN

1) Matrimonio religiosos e indisoluble


2) Incapacidad relativa de la mujer casada en SC
3) Administración unitaria y concentrada en el marido
4) Patria potestad exclusiva del padre y poderes absolutos
5) Filiación legítima (matrimonial) fuertemente favorecida
6) Inmutabilidad del régimen matrimonial
7) No reconocimiento jurídico de familias de hecho
8) No tratamiento jurídico diferenciado de VIF y adulterio como
figura tipificada de discriminación contra la mujer
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE
FAMILIA MODERNO

1) Igualdad de padres y cónyuge


2) Autonomía de la voluntad basada en libertad
3) Protección de la familia, hijos y cónyuges
4) Interés superior del NNA
5) Intervención mínima del Estado
6) Corresponsabilidad familiar
7) Reconocimiento amplio de la familia
8) No discriminación en razón de sexo y nacimiento
PARENTESCO
“Es la relación de familia que existe entre dos personas”. Puede
ser de dos clases:

i.Por consanguinidad: Art. 28 “es aquel que existe entre dos


personas que descienden una de la otra o de un mismo
progenitor, en cualquiera de sus grados.”
ii.Por afinidad: Art. 31 inc. 1º CC. “es el que existe entre una
persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su
marido o mujer.”
Dos reglas:
1. Los cónyuges no son parientes entre sí.
2. El parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte
de uno de los cónyuges.
PARENTESCO

Línea: serie de parientes que descienden unos de otros (línea recta) o de


un tronco común (línea colateral) (Art. 27 inc. 2º CC).
Grado: distancia que existe entre dos parientes. En el parentesco en línea
recta se cuenta por el número de generaciones. En el parentesco colateral,
se sube hasta el tronco común, y se baja al pariente cuyo grado se quiere
conocer (Art. 27 inc. 1º CC).
 
La línea y el grado en el parentesco por afinidad se califican por la línea y
grado del marido o mujer con su consanguíneo (Art. 31 inc. 2º CC).
ESTADO CIVIL.
Definido en el art. 304 del CC. “Es la calidad de un
individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos
derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”.
Doctrinariamente se ha precisado esta noción señalando
que el Estado civil “es la condición permanente o calidad
jurídica determinada por las leyes que un individuo ocupa
en la sociedad en orden a sus relaciones de familia y del
cual derivan ciertos derechos y obligaciones.”
El estado civil es entonces un vínculo que une a
una persona con una familia o con el medio social en el
cual él se desenvuelve.
FUENTES DEL ESTADO CIVIL.
La ley. Por ej. Art.180

Hechos jurídicos, como por ejemplo la muerte, que confiere


al cónyuge sobreviviente el estado civil de viudo.

Actos jurídicos, como en el caso del reconocimiento del hijo,


o el matrimonio.

Sentencias judiciales, como en casos de reconocimiento


forzado, la nulidad matrimonial, sentencia de divorcio.
CUALES SON?
Se reconocen 7 estados civiles en nuestra legislación:
- Soltero;
- Casado;
- Divorciado,
- Separado judicialmente;
- Viudo
- Hijo
- Conviviente civil
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO
CIVIL.
1. Es privativo de las personas naturales.
2. Es permanente: no se pierde mientras no se adquiera otro.
3. Es uno e indivisible, emanado de un mismo hecho. Esto
implica que respecto de la misma fuente no pueden existir
simultáneamente dos estados civiles.
El estado civil se hace valer para todo el mundo.
4. Es irrenunciable: Son normas de orden público. No pueden
transferirse ni transmitirse ni menos puede transigirse sobre el
estado civil (2450).
PRUEBA DEL ESTADO CIVIL
1) La prueba fundamental del estado civil se efectúa por medio
de certificados o partidas del Registro Civil.
Prueban los hechos constitutivos del estado civil.
Sólo a falta de las partidas, el Código establece otros medios
supletorios de prueba del estado civil:
2) Otros documentos auténticos (sentencia judicial).
3) Declaración de testigos que hayan presenciado los hechos
constitutivos del estado.
4) Posesión notoria del estado civil
POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO
CIVIL
Son el conjunto de testimonios fidedignos que
establezcan de modo irrefragable, particularmente en el
caso de no explicarse y probarse satisfactoriamente la
falta de la respectiva partida o la pérdida o extravío del
libro o registro en que debiera encontrarse.

Este último medio de prueba se traduce en demostrar


que se ha gozado de un estado civil a la vista de todos y
sin protesta o reclamo de nadie. (Nombre, trato y fama)
Art. 310.
Cédula Nº 12
2.- El matrimonio. Definición legal de
matrimonio. Requisitos de existencia y
validez. Impedimentos dirimentes e
impedientes o prohibiciones.
Formalidades legales del matrimonio.
Efectos del matrimonio.
EL MATRIMONIO

Está regulado en el Código Civil (arts. 102 y ss. CC) y en la


ley de Matrimonio Civil (N°19.947)

Se encuentra definido en el art. 102 del Código Civil

“El matrimonio es un contrato solemne por el cual un


hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y
por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente.”
ELEMENTOS DEFINICIÓN

1) El matrimonio es un contrato: Teorías que explican su naturaleza


jurídica:
- Es un contrato, pues el acuerdo de voluntades crea la relación jurídica,
aunque es un contrato sui generis. Crítica: las normas que limitan la
autonomía de la voluntad demuestran la diferencia entre el contrato y
matrimonio.
- Es un acto del Estado, que a través del oficial civil une a las partes en
matrimonio. La voluntad de las partes sólo es un presupuesto necesario.
En nuestra legislación la función del oficial es mucho mayor a la de un
simple ministro de fe: es él quien los une.
- El matrimonio es una institución. El acuerdo de voluntades es sólo el
acto de fundación que le da origen. Una vez constituida, cobra existencia
propia y su estatuto, fijado por la ley civil, no puede ser alterado por la
voluntad de los fundadores.
 
ELEMENTOS DEFINICIÓN

 
2) Es un contrato solemne (oficial civil, 2 testigos).
3) Entre un hombre y una mujer: en Chile es de la esencia del
matrimonio la diferencia de sexo.
4) Por el cual se unen actual e indisolublemente y por toda la vida:
la palabra “actual” descarta las modalidades suspensivas; las
expresiones “indisolublemente” y “por toda la vida” no corresponden
a la realidad actual del matrimonio.
5) Con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente:
esto es importante, pues la finalidad no es sólo procrear.
REQUISITOS DEL
MATRIMONIO

• 1) DE EXISTENCIA: SANCIÓN ES INEXISTENCIA

• 2) DE VALIDEZ: SANCIÓN ES LA NULIDAD

• 3) IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES.
REQUISITOS DE EXISTENCIA
DEL MATRIMONIO

1. DIFERENCIA DE SEXO CONTRAYENTES (ART. 102 CC Y


80 LMC)

2. CONSENTIMIENTO CONTRAYENTES (ART. 4 LMC)

3. PRESENCIA OFICIAL REGISTRO CIVIL (ART. 8 LMC)


REQUISITOS DE VALIDEZ
DEL MATRIMONIO

1. CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTÁNEO

2. CAPACIDAD O AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS


DIRIMENTES

3. SOLEMNIDADES LEGALES: PRESENCIA Y NÚMERO DE


TESTIGOS HÁBILES
1. CONSENTIMIENTO LIBRE Y
ESPONTÁNEO.
El consentimiento en el matrimonio puede presentar los
siguientes vicios:

a) Error. Art. 8, N° 1 y 2 LMC


En la identidad de la persona del otro contrayente

En alguna de las cualidades personales del otro


contrayente que sea determinante según naturaleza y
fines del matrimonio para otorgar consentimiento
1. CONSENTIMIENTO LIBRE Y
ESPONTÁNEO.
b) Fuerza. art. 8 N° 3 LMC.
Requisitos:
- Los de art. 1456 y 1457 CC (grave, actual o inminente,
determinante e ilegítima)

- Ocasionada por persona o circunstancia externa

- Sea determinante para contraer matrimonio


2. CAPACIDAD O AUSENCIA
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.
Los impedimentos se pueden clasificar en:

a) Dirimentes Que acarrean la nulidad del matrimonio.


Pueden ser:
- Absolutos: impiden casarse con cualquiera (art. 5 LMC)
- Relativos: inhabilita a casarse con ciertas personas (art.
6 y 7 LMC)

b) Impedientes o prohibiciones acarrean sanciones


distintas a la nulidad
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES
ABSOLUTOS. ART. 5° LMC

i) Vínculo matrimonial no disuelto.


ii) Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión
civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con
su conviviente civil;
iii) Menores de 16 años
iv) Privados de uso razón, trastorno o anomalía psíquica
diagnosticada fehacientemente no comprendan
matrimonio
v) Carecer de suficiente juicio y discernimiento
vi) No poder expresar claramente la voluntad por cualquier
medio
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES
RELATIVOS, ART. 6 Y 7 LMC

i) Parentesco; situación delito penal de incesto, art. 375


CP
ii) Homicidio
iii) Adopción, art. 37.1 Ley 19.620

Sanciones penales por incesto y bigamia art. 375 y 382 CP


IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES
O PROHIBICIONES.
Art. 105 a 116 y 124 a 130 CC:

i) Consentimiento de ciertas personas para casarse


(menores de 18 y mayores de 16) art. 105 a 115 CC

ii) Guardas, art. 116 CC

iii) Segundas nupcias, art. 124 a 130 CC


i) Consentimiento de ciertas
personas para casarse
Art. 105 CC. “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el
asenso o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea
necesario…”

Personas que deben prestar el consentimiento.


Hijos con filiación determinada:
Padres; si falta uno, el otro (Art. 107 CC).
A falta de ambos, el(los) ascendiente(s) de grado más próximo. Si hay
igualdad de votos, prefiere el favorable al matrimonio (Art. 107 CC).
A falta de todos ellos, el curador general.
A falta del curador, el oficial del Registro Civil.
¿Cuándo faltan los padres o ascendientes? (Arts. 109 y 110 CC)
 
I) CONSENTIMIENTO DE
CIERTAS PERSONAS PARA
CASARSE
Hijos con filiación no determinada:
Curador general.
A falta de éste, el oficial del Registro Civil.

Momento y forma de otorgar el consentimiento.


Puede ser escrito (acompañado a la manifestación) u oral. Debe ser especial y
determinado, es decir, debe indicar la persona con la cual se va a contraer
matrimonio. Se puede dar por mandatario.

Disenso Padre, madre o ascendientes: no necesitan justificarlo (Art. 112 inc.


1º CC).
Curador u oficial del Reg Civil: deben expresar causas, y el menor
puede pedir que el disenso sea calificado por el juez (Art. 112 inc. 2º CC).
 
I) CONSENTIMIENTO DE
CIERTAS PERSONAS PARA
CASARSE
Sanciones por la omisión del consentimiento.

- El menor puede ser desheredado, no sólo por el ascendiente cuyo consentimiento


se omitió, sino por todos los demás (Art. 114 1ª parte CC).
- El menor pierde la mitad de lo que le habría correspondido en la sucesión
intestada de los mismos ascendientes (Art. 114 2ª parte CC).
- El ascendiente cuyo consentimiento se omitió puede revocar las donaciones
hechas al menor antes del matrimonio (Art. 115 inc. 1º CC).
- El oficial del Registro Civil que autoriza un matrimonio de un menor sin exigir la
autorización está sujeto a sanciones penales (Art. 388 CP).
FORMALIDADES LEGALES
DEL MATRIMONIO
• Matrimonios celebrados en Chile

1. Antes del matrimonio:

- Manifestación, art. 9, 13, 12, 10, 11, 17 LMC. “ Es el


acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al
oficial del Registro Civil su intención de contraer
matrimonio ante él. Puede ser por escrito, oralmente o
por lenguaje de señas. Puede hacerse ante cualquier
oficial”.

- Información, art. 14 LMC


FORMALIDADES LEGALES
DEL MATRIMONIO

2. COETÁNEAS AL MATRIMONIO:
CELEBRACIÓN PROPIAMENTE TAL. ART. 15, 17, 41 LMC

3. POSTERIORES AL MATRIMONIO. ART. 19


FORMALIDADES
MATRIMONIOS CELEBRADOS
EN CHILE.
PRESENCIA Y NÚMERO DE TESTIGOS:

- ANTE 2 TESTIGOS HÁBILES, ART. 14 LMC


- INHABILIDADES, ART. 16 LMC
- SANCIÓN ES NULIDAD, ART. 45 LMC
MATRIMONIO CELEBRADO
ANTE ENTIDADES
RELIGIOSAS
Art. 20 LMC:

i. Debe celebrarse ante una entidad religiosa que


tenga personalidad jca de derecho público.
ii. Debe autorizarlo un ministro del culto que
estatutariamente tenga facultades para ello.
iii. Debe levantarse acta que acredite la celebración
del matrimonio y el cumplimiento de las exigencias
legales para su validez.
iv. El acta debe estar suscrita por el ministro del
culto ante quien se haya celebrado.
MATRIMONIO CELEBRADO
ANTE ENTIDADES RELIGIOSAS

v. El acta debe ser presentada por los contrayentes


ante cualquier oficial del Registro Civil dentro de 8
días para su inscripción.
vi. El plazo es de 8 días corridos y es un plazo de
caducidad; ya que si no se inscribe, el matrimonio
no produce efecto civil alguno.
vii. Los comparecientes debe ratificar ante el oficial
el consentimiento prestado ante el ministro del
culto (sólo se ratifica lo que ya existe, por lo tanto
la fecha del matrimonio es la del religioso, pues ahí
se prestó el consentimiento).
MATRIMONIO CELEBRADO
EN EL EXTRANJERO (ART.
80 LMC):
Requisitos de forma se rigen por la ley del
país en que se celebra el matrimonio.
 
Requisitos de fondo también se rigen por
esa ley, con 2 excepciones:
i. Deben respetarse los impedimentos
dirimentes.
ii. No tienen valor en Chile los matrimonios
en que no hubo consentimiento libre y
espontáneo.
MATRIMONIO CELEBRADO
EN EL EXTRANJERO (ART. 80
LMC):
Efectos: Art. 82 LMC

Son los mismos que si se hubiera celebrado


en Chile, siempre que se trate de un hombre
y una mujer.

Además, hay que tener presente la regla del


Art. 135 inc. 2º CC, relativa al régimen
matrimonial.
Cédula Nº 16
1.- Efectos del matrimonio. Derechos y deberes
de carácter personal. Enumeración,
desarrollo, sanciones. Regímenes
patrimoniales alternativos: tipos, oportunidad
y modos de constituirse. Régimen de
separación total de bienes: fuentes y efectos.
Régimen de participación en los gananciales:
fuentes, efectos, causales de terminación y
procedimiento de determinación de los
gananciales. Los bienes familiares.
 
DERECHOS Y
OBLIGACIONES ENTRE LOS
CÓNYUGES.
El C.C. les otorga derechos y les impone deberes
de contenido eminentemente moral.
Art. 131, 133 y 134 C.C.

Tienen características especiales:


a) En general son deberes positivos.
b) Afectan sólo a los cónyuges.
c) Tienen un marcado carácter ético, quedando
su cumplimiento entregado fundamentalmente a
la conciencia de los cónyuges.
1. DEBER DE FIDELIDAD.
Esto significa no tener relaciones sexuales con
terceros. Art. 132 inc. 1º CC

Sanciones:
i. Si el incumplimiento al deber de fidelidad es
grave y reiterado, haciendo intolerable la vida
en común, es causal de separación judicial y
divorcio.
ii. La mujer casada bajo sociedad conyugal
puede pedir separación de bienes.
2. DEBER DE SOCORRO.
Se deben alimentos de acuerdo al Art. 321 N° 1
CC. Se pueden dar diversas situaciones:
1. Casados en soc. conyugal: el marido debe
alimentos a la mujer, con cargo a la soc. (Art.
1740 N° 5 CC).
2. Separados de bs, de hecho o particip. en los
gananciales: los cónyuges deben proveer a las
necesidades de la familia, atendido sus
facultades econ. (134 y 160 CC)
3. Separados judicialmente: el cónyuge que dio
lugar a la separación tiene derecho a que el otro
le provea de lo necesario para su modesta
sustentación (175 CC).
2. DEBER DE SOCORRO.

- Matrimonio nulo o terminado por divorcio:


cesa la obligación de prestarse alimentos.

Sanciones:
i. La mujer puede pedir la separación judicial
de bienes.
ii. Si el incumplimiento es grave y reiterado,
haciendo intolerable la vida en común, el
cónyuge afectado puede demandar la
separación judicial o el divorcio.
3. DEBER DE AYUDA MUTUA.

Consiste en los cuidados personales y


constantes que los cónyuges se deben
recíprocamente.

Sanción: autoriza a la mujer para pedir la


separación judicial de bienes.
4. DEBER DE RESPETO
RECÍPROCO
El incumplimiento grave de este deber, si torna
intolerable la vida en común, constituye causal
para demandar la separación judicial o divorcio.
Si lo incumple el marido, la mujer puede pedir la
separación de bienes.

5. DEBER DE PROTECCIÓN
RECÍPROCO
Misma sanción que el anterior.
6. DERECHO Y DEBER DE
VIVIR EN EL HOGAR COMÚN.
Puede llegar a constituir una causal de
separación judicial y de divorcio.
 
La excepción al deber (“que a alguno de ellos le
asistan graves razones para no hacerlo”) debe
ser apreciada por el juez en cada caso.
7. DEBER DE COHABITACIÓN.
Es la obligación que tienen los cónyuges de
tener relaciones sexuales entre sí.

El incumplimiento grave y reiterado de este


deber puede llegar a constituir una causal para
demandar la separación judicial y el divorcio.
8. AUXILIOS Y EXPENSAS
PARA LA LITIS
Art. 136 c.c.
Obligación recíproca de proporcionarse auxilios
para sus acciones y defensas judiciales.
Obligación del marido de dar expensas para la
litis a su mujer, para que atienda los juicios que
ésta siga en contra de él. Requisitos:
- Pleitos seguidos entre marido y mujer.
- Sólo procede existiendo sociedad conyugal.
- La mujer debe carecer de bienes suficientes
para atender por sí misma este gasto.
REGÍMENES PATRIMONIALES.
CONCEPTO
Es el estatuto jurídico que regla las relaciones
pecuniarias de los cónyuges entre sí y respecto
de terceros.

Consecuencias:
El régimen matrimonial es en su esencia un
conjunto de normas jurídicas articuladas en un
sistema base del ordenamiento económico del
lugar.
Regula los intereses económicos de los cónyuges
entre sí y actúa también como medida de
protección de los terceros.
REGIMEN DE SEPARACION DE
BIENES

Ante el régimen normal de bienes del matrimonio,


(sociedad conyugal), la separación es un régimen
de excepción.

Se puede pactar para sustituir al régimen de


comunidad, emanar de la ley o de una sentencia
judicial.

En consecuencia puede ser convencional, legal o


judicial. Art. 152 c.c. 
SEPARACION JUDICIAL DE
BIENES
“Es la que se produce en virtud de una sentencia, a
petición de la mujer, en los casos determinados por
la ley”
Características de la acción sep. de bienes.
a) Sólo compete a la mujer, si hay sociedad
conyugal.
b) Es irrenunciable en forma anticipada.
c) Es imprescriptible.
d) Sólo procede por causales taxativas. Los
cónyuges no pueden solicitar de común acuerdo la
separación judicial. (bastaría con pactar
separación convencional.)
e) Es siempre total.
CAUSALES QUE AUTORIZAN LA
SEPARACION JUDICIAL DE BIENES
1. Ante la administración extraordinaria de la soc. conyugal. Art.
1762
2. Ante el no pago de pensiones alimenticias. Art.19 Ley 14.908, en
caso de haber decretado, por dos veces, algún apremio señalado en
el art. 14.
3. Ante el riesgo inminente del mal estado de los negocios del
marido. Art. 155
4. Ante la insolvencia del marido.
5. Ante administración fraudulenta. Actos fraudulentos son aquellos
realizados por el marido con el fin de perjudicar a la mujer en sus
intereses actuales.
6. Ante el incumplimiento del marido, de los deberes que le imponen
los artículos 131 y 134
7. Si el marido incurre en alguna de las causales de separación
judicial según los términos de la LMC.
8. Ante la ausencia injustificada del marido, por más de un año. art
155, inc 3°.
9. Ante la separación de hecho de los cónyuges.
10. Ante la interdicción del marido por disipación.
DE LA SEPARACION LEGAL DE
BIENES.
Se produce la separación de bienes por el solo
ministerio de la ley, cuando concurren las
circunstancias legales.

A diferencia de la separación judicial, la legal


puede ser total o parcial.

Es total, cuando se declara la separación judicial


de los cónyuges (art. 1764 Nº 3) y en los casos
contemplados en los arts 84 y 135, inc 2º. Es
parcial, en los casos de los arts 150, 166, 252 y
1724.
CASOS DE SEPARACION LEGAL
TOTAL.
1. La sentencia que declara a los cónyuges
judicialmente separados. Art. 1764.
2. Caso del art. 135, inc 2º. Se miran como
separados de bienes aquellos casados en el
extranjero, a menos que al inscribir su
matrimonio en el Reg. Civil, 1ª Sección de la
Comuna de Santiago, pacten soc. conyugal o
participación en los gananciales
3. Separación de bienes a consecuencia de
sentencia que declara muerte presunta de uno de
los cónyuges.
CASOS DE SEPARACION LEGAL
PARCIAL
1. Caso establecido en art. 166.
2. Caso del art. 252, inc 3º. Si la patria potestad se
ejerciere por la madre y en virtud de la misma
ejerciera el derecho legal de goce sobre los bienes
del hijo, establecido en los arts 250 y ss del c.c., y
si ésta estuviere casada en soc. conyugal, se
considerará separada parcialmente de bienes
respecto de su ejercicio y de lo que en él obtenga.
3. Caso establecido en el art. 150.
4. Caso establecido en el art. 1724.
DE LA SEPARACION
CONVENCIONAL DE BIENES.

Puede ser total o parcial, y puede


originarse por pactos celebrados antes
del matrimonio o durante su vigencia.
SEPARACION CONVENCIONAL
TOTAL.

1. La convenida en las capitulaciones


matrimoniales. Conforme al art. 1720, los
esposos la pueden pactar en las capitulaciones
matrimoniales y produce los efectos de la
separación judicial total.

2. La convenida durante el matrimonio. Dicho


pacto sólo puede ser celebrado por los cónyuges
mayores de edad. El art. 1723 lo regula y ha de
ser puro y simple; no cabe a su respecto pactar
modalidades.
SEPARACION CONVENCIONAL
TOTAL.
Solemnidades del pacto.

El pacto es solemne, en dos aspectos:


i. Debe constar por escritura pública;
ii. Dicha escritura debe subinscribirse al
margen de la respectiva inscripción de
matrimonio, en el plazo de 30 días, contado
desde la suscripción. La omisión de estas
solemnidades produce la nulidad absoluta del
pacto o la inexistencia del mismo, según la
doctrina que se acepte (art. 1723, 2º).
SEPARACION
CONVENCIONAL PARCIAL.
Tiene lugar en dos casos:
1. En las capitulaciones matrimoniales previas al
matrim., cuando se estipula que la mujer dispondrá
libremente de una suma de dinero o de una pensión
periódica (art. 1720, inciso 2º).
2. En las capitulaciones matrimoniales previas al
matrim., se puede estipular que la mujer administre
separadamente una parte de sus bienes (art. 167).

En ambos casos, la mujer se mira como separada de


bienes, rigiéndose esta separación parcial por el art.
166 (por ende, por las normas del artículo 150)
REG. DE PARTICIPACION EN LOS
GANACIALES
Incorporado por Ley Nº 19.335, publicada en DO el 23-
09-1994 y entró en vigencia el 24-12-1994.
Arts 1792-1 a 1792-27 del Código Civil.

Definición Es una combinación del régimen de soc.


conyugal y el de sep. total de bienes y consiste en
que durante el matrimonio los cónyuges se miran
como sep de bienes, pero a la época de su disolución,
las utilidades que cada uno produjo forman un fondo
común que se divide entre ellos en partes iguales. (lo
relativo al “fondo común" no es efectivo)
OPORTUNIDAD EN QUE PUEDE
PACTARSE
Según el art. 1792-1 se puede pactar:
a) En capitulaciones matrim pactadas antes del
matrimonio.
b) En capitulac. matrim pactadas al momento del
matrimonio
c) Por escritura pública, durante el matrimonio. (art.
1723 c.c)
 
Según el art. 135 inc 2º c.c., las personas casadas en el
extranjero, pueden acceder al régimen de participación
en los gananciales, mediante un pacto formalizado al
momento de inscribir su matrimonio en la 1ª Sección de
la Comuna de Santiago del Reg Civil.
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
PATRIMONIO DE LOS CÓNYUGES
En su funcionamiento, se identifica con el de
separación total de bienes, por lo que la
administración, goce y disposición de los bienes
corresponde al cónyuge propietario.

LIMITACIÓN PARA OTORGAR


CAUCIONES PERSONALES.
El art. 1792-3 establece que ninguno de los conyuges
podrá otorgar cauciones personales a obligaciones
de 3ºs, sin el consentimiento del otro cónyuge.
Se fundamenta en impedir que cualquier cónyuge
abulte sus deudas indirectas, rebajando su activo.
(sanción nulidad relativa)
DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE
LOS GANANCIALES
El art 1792-6 inc 1°, define por gananciales, la
diferencia de valor neto entre el patrimonio originario
y el patrimonio final de cada cónyuge.
El art 1792-6 inc 2°, define patrimonio originario,
como el existente al momento de optar por el
régimen de participación en los gananciales.
Agregaciones Al patrimonio originario, deben
agregarse algunos bienes que, aunque adquiridos
después del inicio del régimen, no son ganancias:
i) Adquiridos a título gratuito. Art. 1979-7 inc. 2º.
ii) Bienes cuya causa o título de adquisición es
anterior al inicio del régimen. Art. 1792-8.
 
DETERMINACIÓN DEL
PATRIMONIO ORIGINARIO.
 
Deducciones Conf el art 1792-7, para determinar el
patrimonio originario se debe deducir, del valor total
de los bienes de que el cónyuge sea titular al
momento de iniciarse el régimen, el valor total de las
obligaciones de que el cónyuge sea deudor, en la
misma fecha.
 
Prueba del patrimonio originario Según el art. 1792-
11 es obligación de cada cónyuge, hacer inventario
simple de los bienes que componen el patrimonio
originario y a falta de inventario, puede probarse por
otros instrumentos, como registros, facturas, títulos
de créditos, etc.
DETERMINACIÓN DEL
PATRIMONIO FINAL.
Se entiende por patrimonio final, el que exista al
término del régimen de participación en los
gananciales (art. 1792-6, inc. 2°).
Integran el patrimonio final, todos los bienes de que
el cónyuge sea dueño al momento de terminar el
régimen. Art 1792-14.
 
Agregaciones Art 1792-15, ordena acumular al
patrimonio final de cada cónyuge, el valor de ciertos
bienes enajenados por éste. Esta acumulación en
valor tiene por objeto precaver que un cónyuge
distorsione voluntariamente su patrimonio final para
eludir el pago de gananciales, enajenando bienes.
DETERMINACIÓN DEL
PATRIMONIO FINAL.
Deducciones Del valor del activo del patrimonio
final, se debe deducir el valor de todas las
obligaciones que el cónyuge tenga a la fecha de
terminación del régimen (art 1792­-14).
 
Prueba del patrimonio final. Art. 1792-16
Cada cónyuge debe proporcionar, al término del
régimen, un inventario simple valorado de su
patrimonio final, esto es, de sus bienes y
obligaciones. Si el régimen termina por muerte de un
cónyuges, la obligación pesará sobre sus herederos o
causahabientes.
 
Determinada la situación de cada cónyuge (de
ganancia o pérdida), la ley ordena comparar estas
dos situaciones, produciéndose distintos efectos,
según las hipótesis que pueden presentarse:
a) Ambos cónyuges presentan pérdidas. En este caso,
las pérdidas no se comparten; cada uno debe
enfrentar sus obligaciones contraídas durante la
vigencia del régimen.
b) Uno presenta ganancias y el otro pérdidas. En este
caso, aquél de los cónyuges que obtuvo ganancias,
deberá compartir con el otro la mitad de las mismas.
c) Ambos presentan ganancias. En este caso,
compensamos las ganancias obtenidas por los
cónyuges, y la diferencia, correspondiente al cónyuge
que obtuvo mayores utilidades, se reparte por
mitades.
TÉRMINO DEL RÉGIMEN DE
PARTICIPACIÓN EN LOS
GANANCIALES.
Las causales de disolución están establecidas en el art
1792-27.
Algunas ponen término al régimen a consecuencia de la
extinción del matrimonio (muerte de uno o ambos
cónyuges, sentencia de divorcio y declaración de
nulidad) y otras suponen la subsistencia del matrimonio,
pero bajo otro régimen patrimonial matrimonial: el de
separación total de bienes.
a) Muerte de uno de los cónyuges (art. 1792-27 N°1).
muerte natural y declarada judicialmente.
b) Presunción de muerte de uno de los cónyuges (art
1792-27 N°2). En virtud del decreto de posesión
provisoria, terminará el régimen de participación en los
gananciales (art 84).
TÉRMINO DEL RÉGIMEN DE
PARTICIPACIÓN EN LOS
GANANCIALES.
c) Declaración de nulidad del matrimonio (art. 1792-27
N°3).

d) Sentencia de separación judicial de los cónyuges


(art 1792-27 N° 4).

e) Sentencia que declara la separación de bienes (art.


1792-27 N° 5).

f) Pacto de separación total de bienes (art 1792-27 Nº


6).

g) Por la sentencia que decreta el divorcio (art 1792-27


Nº 3).
EFECTOS DEL TÉRMINO DEL
RÉGIMEN.
a) Continuación de la separación patrimonial. Los
cónyuges conservarán plenas facultades de
administración y disposición de sus bienes.
b) Comunidad sobre bienes muebles. Al término del
régimen, se presumen comunes los bienes muebles
adquiridos durante él, salvo los que son de uso
personal de los cónyuges (art 1792-12). Presunción
simplemente legal, pero la prueba debe fundarse en
antecedentes escritos.
c) Fijación de gananciales de c/cónyuge. Art. 1792-
5 inc 2°
d) Crédito de participación.
LOS BIENES FAMILIARES
Finalidad
- La ley de 1994 concibió los BF como mecanismo equilibrante y
estabilizador de la economía conyugal al proteger la vivienda
familiar de posibles agresiones externas
- Proteger al cónyuge no propietario de vivienda familiar (141,
143 y 144)
- Proteger a cónyuge que tiene el cuidado personal de los hijos
(147)
- Proteger al cónyuge sobreviviente cuando fallece el cónyuge
propietario
BIENES QUE PUEDEN SER OBJETO DE
DECLARACIÓN
1. Inmueble de propiedad de cualquiera de los
cónyuges que sirva de residencia principal de la
familia (art. 141 CC)

2. Muebles que lo guarnecen (art. 141 CC)

3. Derechos o acciones que los cónyuges tengan


en sociedades propietarias de un inmueble que
sea residencia principal de la familia (art. 146 CC)
BIENES QUE PUEDEN SER OBJETO DE
DECLARACIÓN
Enumeración restringida:

-Fundamento: necesidad de garantizar un hogar


físico para el normal desenvolvimiento de la familia

-Descarta la hipótesis de que el bien objeto de


declaración sirva, por ejemplo, de sustento para la
familia
CONSTITUCIÓN Y
AFECTACIÓN
Artículo 141 inciso 2°

- Exigencia de una declaración judicial en


procedimiento contencioso

- Afectación con la sola presentación de la demanda.

- Solo lo pueden pedir los cónyuges. propietario, no


propietario o ambos conjuntamente
DESDE CUÁNDO EL BIEN ES
FAMILIAR
Transformación provisoria:
Respecto de terceros desde la subinscripción de
la resolución que recae en la demanda (141
inciso 3°)

Constitución definitiva:
Desde la subinscripción al margen de la
inscripción del inmueble de la resolución judicial
ejecutoriada que declara el bien familiar
DESDE Y HASTA CUÁNDO PUEDE
PEDIRSE LA DECLARACIÓN
• Desde que se celebra el matrimonio
• Mientras dure el matrimonio (145 inciso final)

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN.
• Limita facultades del cónyuge propietario (142 inciso 1°)
• Exige autorización del cónyuge no propietario o en
subsidio, la del juez (144)
NULIDAD RELATIVA POR
FALTA DE AUTORIZACIÓN.
143 INCISO 1°
• La puede pedir el cónyuge no propietario, sus
herederos y cesionarios

• Plazo prescripción de 4 años (1691 inciso 1°)


desde que se toma conocimiento con tope de
10 años (1692, 1757 y 1792-4)

• Se suspende (1691 inciso 3°)

• Se transmite a herederos (1692)


DESAFECTACIÓN DE BIENES
FAMILIARES ART. 145
a) Por los propios cónyuges sin intervención judicial
(145 inc.1°)

b) Por escritura pública subinscrita (145 inc.1°)

c) Por el cónyuge propietario ante el juez cuando


desaparece la finalidad de la institución (145 inc.2°)

d) Por el propietario o sus causahabientes (145


inc.3°) en caso de nulidad de matrimonio o muerte
Cédula Nº 13
1.- Situaciones de ruptura del vínculo
matrimonial. Divorcio. Nulidad
(matrimonio putativo). Muerte.
Separación judicial. Compensación
económica.
 
ART. 42 LMC. EL MATRIMONIO
TERMINA:
1.° Por la muerte de uno de los cónyuges;
2.° Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos
señalados en el artículo siguiente;
3.° Por sentencia firme de nulidad, y
4.° Por sentencia firme de divorcio.”
1. DE LA TERMINACIÓN
DEL MATRIMONIO POR
MUERTE.
- Muerte real art. 42 nº1 LMC
- Muerte presunta arts. 42 nº2 y 43 LMC
- Modificaciones LMC plazos
- Requisitos:
* sentencia que declara la presunción de muerte
* transcurso de plazo desde las últimas noticias. Regla
general 10 años
2. DE LA TERMINACIÓN
DEL MATRIMONIO POR
NULIDAD.
- No hay causales genéricas. La ley señala en forma precisa
los vicios que la producen.
- No se distingue entre nulidad absoluta o relativa.
- En el caso del matrimonio putativo, no se produce el efecto
propio de la nulidad de volver las partes al estado anterior.
- Por regla general, la acción de nulidad no prescribe, pero
debe alegarse en vida de los cónyuges.
 
CAUSALES DE NULIDAD.

a) Matrimonio celebrado existiendo impedimentos dirimentes.


Art. 44 a) LMC.

b) Falta de libre y espontáneo consentimiento por parte de


alguno de los contrayentes. Art. 44 b) LMC.

c) Matrimonio celebrado ante menor número de testigos o de


testigos inhábiles (Art. 45 LMC).
A) INCAPACIDAD DE ALGUNO
DE LOS CONTRAYENTES
Art. 44: “cuando uno de los contrayentes
tuviere alguna de las incapacidades señaladas
en el artículo 5º, 6º o 7º de esta ley”

Supuestos que pueden reunirse en cuatro


grupos

Se trata de 9 circunstancias taxativas


A) INCAPACIDAD DE ALGUNO
DE LOS CONTRAYENTES
1. Incapacidades que impiden que el cónyuge afectado
aporte alguno de los elementos esenciales del
matrimonio:

1.1) Vínculo matrimonial no disuelto (Art. 5º nº1).


Unidad matrimonial.
Requisitos:
- Que exista matrimonio al tiempo de la celebración del
posterior.
- Que el matrimonio existente sea válido (Art. 49)

1.2) Minoridad (Art. 5º nº2). 16 años.


A) INCAPACIDAD DE ALGUNO
DE LOS CONTRAYENTES
2. Incapacidades que impiden la formación del
consentimiento:

2.1) Privación del uso de la razón (Art. 5º nº3 1ª parte).


2.2) Trastorno o anomalía psíquica fehacientemente
diagnosticada (Art. 5º nº3 parte final.
2.3) Carencia de suficiente juicio o discernimiento (Art.
5º nº4º).
2.4) Imposibilidad de expresar claramente la voluntad
(Art. 5º nº5)
I. INCAPACIDAD DE ALGUNO DE LOS
CONTRAYENTES

3. Incapacidades por parentesco

- Parentesco por consanguinidad y afinidad (Art. 6 inc.


1º): ascendientes y descendientes por
consanguinidad y afinidad y colaterales por
consanguinidad en 2º grado.
- Incapacidad por adopción (Art. 6º inc. 2º). No se
alteran las prohibiciones legales para contraer
matrimonio fundadas en el parentesco con los
miembros de la familia de origen
4. Incapacidad por razón de crimen. Art. 7.
El cónyuge sobreviviente no puede contraer
matrimonio con:

4.1) El imputado contra quien se hubiere formalizado


investigación por el homicidio de su marido o mujer.

4.2) Con quien hubiere sido condenado como autor,


cómplice o encubridor de ese delito: carácter
relativo perpetuo.
II. FALTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE
Y ESPONTÁNEO

Error. Art. 8 nº1 y 2

* Acerca de la identidad de la persona del otro


contrayente: error en la persona física, error de
hecho, contrato intuito personae (se zanja
discusión, mediación matrimonial, suplantación
de persona en matrimonio por poder)

* Error acerca de alguna de las cualidades personales


del otro contrayente que, atendida la naturaleza o
fines del matrimonio ha de ser estimada como
determinante para otorgar el consentimiento
Fuerza Art. 8 nº3:

“Si ha habido fuerza, en los términos de los


artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada
por una persona o por una circunstancia externa,
que hubiere sido determinante para contraer el
vínculo”

La existencia de fuerza moral no sólo implica la


ausencia de libertad sino también el ejercicio del
ius conubii (Art. 2 inc. 1)
III. INCUMPLIMIENTO DE LA
SOLEMNIDAD DE DOS TESTIGOS
HÁBILES
Art. 45: “es nulo el matrimonio que no se
celebre ante el número de testigos hábiles
determinados en el artículo 17”

Art. 17 inc. 2:
* 2 testigos independientemente de la forma de
su celebración
* Parientes o extraños
Art. 16 inhabilidad testigos
Arts. 17, 20, 45 LMC y 40 bis y 40 ter LRC
ACCIÓN DE NULIDAD.

Es una acción de derecho de familia: es incomerciable,


intransigible, y no cabe a su respecto el llamado a
conciliación.
TITULARES DE LA ACCIÓN
DE NULIDAD. ART. 46 LMC

Por regla general cualquiera de los cónyuges.


 
Excepciones:
a) Matrimonio de persona menor de 16 años:
cualquier cónyuge o sus ascendientes, pero
alcanzados los 16 años por ambos cónyuges, sólo
puede pedirla el o los que contrajeron matrimonio
sin tener esa edad.
b) Vicios del consentimiento: cónyuge víctima del
vicio.
TITULARES DE LA ACCIÓN
DE NULIDAD. ART. 46 LMC

c) Matrimonio en artículo de muerte: también


los herederos del cónyuge difunto.
d) Vínculo matrimonial no disuelto: también el
cónyuge anterior o sus herederos.
e) Impedimentos dirimentes relativos: cualquier
persona en interés de la moral o la ley.
PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE NULIDAD. ART.
46 LMC
Por regla general es imprescriptible.
Excepciones:
a) Matrimonio de persona menor de 16 años: 1 año
desde que el cónyuge inhábil adquiere la mayoría de
edad.
b) Vicios del consentimiento: 3 años desde que
desaparece el vicio.
c) Matrimonio en art. de muerte: 1 año desde el
fallecimiento.
d) Vínculo matrimonial no disuelto: 1 año desde el
fallecimiento de uno de los cónyuges.
e) Falta de testigos: 1 año desde celebración.
EFECTOS DE LA
DECLARACIÓN DE NULIDAD
DEL MATRIMONIO
Los cónyuges quedan en la misma situación que tenían al
momento de casarse.

Consecuencias:
a. No se ha producido parentesco por afinidad.
b. No ha habido derechos hereditarios entre los cónyuges.
c. Las capitulaciones matrimoniales caducan.
d. No ha habido sociedad conyugal; se formó una
comunidad.
e. La mujer no ha tenido el privilegio de la cuarta clase.
f. La filiación sería extramatrimonial.
 
EL MATRIMONIO
PUTATIVO.
(ARTS. 51 Y 52 LMC)
Requisitos:
a) Matrimonio nulo (si es inexistente, no cabe).
b) Debe celebrarse ante oficial del Reg Civil.
c) Buena fe, a lo menos, de uno de los cónyuges. El
matrimonio conserva el carácter de putativo
mientras dura la buena fe.
d) Justa causa de error (error excusable).

Se presume que los cónyuges han contraído


matrimonio de buena fe y con justa causa de error.
EFECTOS DEL
MATRIMONIO
PUTATIVO.
Produce los mismos efectos civiles que el
válido, respecto del cónyuge que, de buena fe y
con justa causa de error, lo contrajo.

Hay que distinguir:

1) Efectos en relación con los hijos.


2) Efectos en relación a los cónyuges.
EFECTOS EN RELACIÓN
CON LOS HIJOS.
El hijo concebido durante el matrimonio
putativo de los padres conserva la filiación
matrimonial. Los efectos son permanentes,
aunque desaparezca la putatividad.
La nulidad del matrimonio no afecta en caso
alguno la filiación ya determinada de los hijos,
aunque el matrimonio no sea putativo.
 
EFECTOS EN RELACIÓN
CON LOS CÓNYUGES.
Los mismos que el válido mientras se mantenga la
buena fe a lo menos en uno de los cónyuges.
La buena fe cesa, por el sólo hecho de presentar la
demanda, y respecto del otro, con la contestación.

Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de


buena fe, puede optar entre reclamar la disolución y
liquidación del régimen de bienes que hubiere tenido
hasta ese momento, o someterse a las reglas de la
comunidad.
El cónyuge de buena fe puede conservar las donaciones
que por causa del matrimonio le hizo o prometió hacer
el otro.
3. DE LA TERMINACIÓN DEL
MATRIMONIO POR
DIVORCIO

“Causal de terminación del matrimonio que opera por


sentencia judicial y con efectos hacia el futuro, fundada en
una falta imputable a uno de los cónyuges, o en el cese
efectivo de la convivencia, solicitada unilateralmente o de
común acuerdo por ambos cónyuges, y que concede el
estado civil de divorciado”
SISTEMAS DE DIVORCIO
Divorcio culpa o divorcio sanción
Se funda en la existencia de un acto culpable de
un cónyuge, de manera que el otro puede
impetrar la declaración judicial del divorcio.

Divorcio por mutuo consentimiento


Mutuo acuerdo de los cónyuges, que permite
solicitarlo.

Divorcio quiebre o divorcio remedio


Ruptura de la unión conyugal de manera
irremediable, sin referencia a alguna culpabilidad
de uno de los cónyuges
DIVORCIO-CULPA O DIVORCIO-
SANCIÓN
I. Causal genérica: Art. 54 inc. 1º LMC
“El divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común.”

Requisitos
a) Falta: incumplimiento de deberes u obligaciones
que el art. 54 LMC precisa
b) Imputable al otro cónyuge
c) Violación grave.
*Gravedad: la entidad de la falta debe tornar
intolerable la vida común
DIVORCIO-CULPA O
DIVORCIO-SANCIÓN
II. Causales específicas: Art. 54 inc. 2º LM
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando
ocurre cualquiera de los siguientes hechos:
a) Atentados contra la vida; malos tratamientos
graves contra integridad física o psíquica de cónyuge
o hijos
b) Transgresión grave y reiterada de deberes de
convivencia, socorro y fidelidad
c) Condena ejecutoriada por ciertos delitos
d) Conducta homosexual
e) Alcoholismo o drogadicción
f) Tentativa para prostituir cónyuge o hijos
DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO
Art. 55 inciso 1 LMC. “Sin perjuicio de lo anterior, el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges
lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha
cesado su convivencia durante un lapso mayor a un
año”.

- Control del Estado: el juez decreta el divorcio sobre la


base del mutuo consentimiento y de la concurrencia de
ciertas exigencias legales que debe controlar y
examinar.
- Fijación de fecha cese de convivencia: arts. 22 y 25
LMC
- Debe ser un plazo no interrumpido por reanudación de
la vida común
DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO

- No procede prueba testimonial para acreditar


fecha del cese

- La ley exige acompañar un acuerdo regulador de


sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos,
el que debe ser:
i. Completo: Referirse a todas las materias del art.
21
ii. Suficiente: Resguardar el interés superior de los
hijos y aminorar el menoscabo económico que
puede causar la ruptura y establece relaciones
equitativas entre cónyuges
DIVORCIO REMEDIO
Art. 55 inciso 3 LMC: Solicitud unilateral

- Cese efectivo de la convivencia


- Plazo: 3 años; se aplican los arts. 22 y 25 LMC
y no interrumpido

Excepción: Rechazo de la demanda por


incumplimiento de obligación de alimentos:
Defensa del demandado cuando el demandante
no ha cumplido reiteradamente con esta
obligación respecto de él y de sus hijos,
pudiendo hacerlo (llamada doctrinariamente
clausula de dureza)
ACCIÓN DE DIVORCIO
* Legitimación activa es exclusivamente de los
cónyuges (Art. 56 inc. 1º LMC).

* Corresponde a cualquiera de ellos, salvo en el caso


del Art. 54 LMC (Art. 56 inc. 2º LMC).

* Es irrenunciable (Art. 57 LMC).

* Es imprescriptible (Art. 57 LMC).

* Los incapaces relativos pueden intentarla por sí


mismos, sin perjuicio de su derecho a
actuar por sus representantes (Art. 58 LMC).
EFECTOS DEL DIVORCIO
1. Produce efectos entre los cónyuges desde que queda
ejecutoriada la sentencia, pero para ser oponible a 3°s debe
subinscribirse.
2. Pone fin al matrimonio, pero no afecta la filiación, ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella.
3. Termina la sociedad conyugal o el régimen de
participación de los gananciales.
4. Pone fin a los derechos de carácter patrimonial entre los
cónyuges (alimentos, sucesorios)
5. Autoriza para revocar las donaciones que por causa de
matrimonio se haya hecho al cónyuge que dio causa al
divorcio por su culpa (Art. 1790 CC).
6. Habilita al cónyuge para pedir la desafección de un bien de
su propiedad que esté declarado como bien familiar (Art. 145
inc. final CC).
CESE DE LA CONVIVENCIA.
LA SEPARACIÓN DE LOS
CÓNYUGES

Se puede producir de 2 formas:


a) Separación de Hecho; y
b) Separación Judicial.
SEPARACIÓN DE HECHO
Las consecuencias de la separación se pueden regular:
I. De común acuerdo, art 21 LMC o
II. De manera judicial.
REQUISITOS PARA QUE EL ACUERDO OTORGUE FECHA
CIERTA AL CESE DE CONVIV (ART. 22).
i. Debe constar en:
- Escr pública o acta extendida y protocolizada ante
notario.
- Acta extendida ante oficial del Registro Civil.
- Transacción aprobada judicialmente.
ii. Si el cumplimiento del acuerdo requiere una
inscripción o anotación en un registro, la fecha del cese
es aquella en que se cumpla tal formalidad.
SEPARACIÓN DE HECHO.
REGULACIÓN JUDICIAL.
A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges
puede pedir la regulación judicial. Puede pedirse
en el juicio iniciado respecto de cualquiera de las
materias señaladas en el Art. 21 LMC (Art. 23
LMC).
Es de competencia de los Tribunales de Familia,
y aquí la fecha cierta del cese de la convivencia
se produce con la notificación de la demanda
(Art. 25 inc. 1º LMC).
SEPARACIÓN JUDICIAL.
CAUSALES
 
i. Por uno de los cónyuges si mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común (Art. 26 LMC).

ii. Por cualquiera de los cónyuges, cuando hubiere


cesado la convivencia (Art. 27 LMC). Si la solicitud
es conjunta, deben acompañar un acuerdo que
regule sus relaciones mutuas y con respecto a sus
hijos.
 
El acuerdo que se acompañe debe ser:

* Completo: regular todas las materias del art. 21


LMC.
* Suficiente: resguardar el interés superior de los
hijos, procurar aminorar el menoscabo económico
que pudo causar la ruptura y establecer relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges.
 
EFECTOS DE LA
SEPARACIÓN JUDICIAL.
Produce sus efectos desde que queda ejecutoriada
la sentencia y debe subinscribirse al margen de la
inscripción matrimonial, momento a partir del cual
es oponible a terceros.

i) Se adquiere el estado civil de separado


judicialmente.
ii) Subsisten los derechos y deberes entre cónyuges,
salvo los incompatibles con la vida separada, que se
suspenden (Art. 33 LMC).
iii) Se disuelve la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales (Art. 34 LMC).
EFECTOS DE LA
SEPARACIÓN JUDICIAL.
iv) No se altera el derecho a sucederse por causa de
muerte, salvo que se hubiere dado lugar a la
separación por culpa de un cónyuge (Art. 35 LMC).
v) El cónyuge que dio lugar a la separación pierde el
beneficio de competencia a que podría tener derecho
(Art. 1626 N° 2 CC).
vi) El cónyuge que dio causa a la separación por su
culpa tiene derecho para que el otro le provea de lo
necesario para su modesta sustentación (Art. 175
CC).
vii) Ambos cónyuges debe proveer a las necesidades
de la familia común en proporción a sus facultades
(Arts. 178 y 160 CC)
EFECTOS DE LA
SEPARACIÓN JUDICIAL.
viii) El hijo concebido durante la separación no goza
de la presunción del art. 184 CC.
ix) Autoriza para revocar las donaciones hechas al
cónyuge que dio causa a la separación (Art. 1790 CC).
x) Los cónyuges pueden celebrar contratos de
compraventa entre sí (Art. 1796 CC).
xi) No se suspende la prescripción a favor de la mujer
separada judicialmente de su marido (Art. 2509 CC).
xii) No puede concederse la adopción a los cónyuges
respecto de los cuales se haya declarado la
separación, mientras ésta subsista.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Está tratada en el Capítulo VII “De las reglas


comunes a ciertos casos de separación, nulidad y
divorcio”. Arts. 61 a 66 LMC
Este epígrafe es impreciso, por cuanto:
- Párrafo 1° “Compensación económica”.
Aplicable solo a divorcio y nulidad.
- Párrafo 2º “De la conciliación”. Aplicable a la
separación y el divorcio.
CONCEPTO
Es el derecho que asiste a uno de los cónyuges
(normalmente la mujer) cuando por haberse
dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar no pudo durante el
matrimonio desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, para que se le
compense el menoscabo económico que,
producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por
esta causa (Art. 61 LMC).
LA COMPENSACIÓN
ECONÓMICA

Tiene por objeto resarcir el menoscabo


económico

Como fundamento se estima que es una sanción


al enriquecimiento sin causa

Tiene una naturaleza de carácter reparatorio


REQUISITOS DE LA
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
i) Que durante el matrimonio, el cónyuges se haya
dedicado, exclusiva o preferentemente, al cuidado
de los hijos o a las labores propias del hogar común

ii) Que por lo anterior no haya podido desarrollar


una actividad remunerada durante el matrimonio o
lo haya hecho en menor medida de lo que podía y
quería

iii) Que el divorcio o la nulidad le causen un


menoscabo económico que le impida relaciones
equitativas hacia el futuro (art. 27)
CRITERIOS LEGALES PARA
DETERMINAR LA EXISTENCIA
DEL MENOSCABO ECONÓMICO
Y LA CUANTÍA ART. 62
- Duración del matrimonio
- Duración de la vida en común
- Situación patrimonial de ambos
- Buena o mala fe
- Edad y estado de salud del cónyuge beneficiario
- Situación en materia de beneficios previsionales y
de salud del cónyuge beneficiario
- Cualificación profesional y posibilidad de acceso al
mercado laboral del cónyuge beneficiario
- Colaboración que hubiere prestado el cónyuge
beneficiario a las actividades lucrativas del otro
cónyuge
CRITERIOS LEGALES PARA
DETERMINAR LA EXISTENCIA
DEL MENOSCABO ECONÓMICO
Y LA CUANTÍA
- No son taxativos (doctrina y jurisprudencia.

- No hay jerarquía entre ellos

- El juez puede prescindir de todos ellos y aplicar otros


(Turner)
DETERMINACIÓN DE LA
PROCEDENCIA Y MONTO DE
LA COMPENSACIÓN
a) Fijación por las partes (Art. 63): deben ser
mayores de edad, y debe hacerse por escritura
pública o acta de avenimiento, (se somete a
aprobación del tribunal)

b) Fijación por el tribunal (Art. 64): si no hay acuerdo,


se puede pedir en la demanda, escrito
complementario de la demanda, contestación,
reconvención, audiencia preparatoria. Si no se
solicita, el juez debe informar la existencia de este
derecho en la audiencia preparatoria (Art. 64 inc. 2)
DETERMINACIÓN Y MONTO
DE LA COMPENSACIÓN ECON.
- Ausencia de esfuerzo argumentativo en la
determinación del quantum. (Jueces se centran en
las condiciones de procedencia y, para el momento
del quantum, aplican la discrecionalidad)

Criterios más utilizados en la fijación del quantum:


- Dedicación a la familia y duración de vida en común
- Calificación profesional del beneficiario
- Situación patrimonial del demandado
- Posibilidad de acceso al mercado laboral
- Otros: estado de salud y edad del beneficiario
FORMA DE PAGO DE LA
COMPENSACIÓN ART. 65 LMC
El juez lo debe señalar en la sentencia, y
puede establecer las siguientes modalidades:
i. Entrega de una suma de dinero, acciones y
otros bienes. Si es dinero, se pueden fijar una
o varias cuotas.
ii. Constituir un derecho de usufructo, uso o
habitación respecto de bienes que sean del
cónyuge deudor. Si no tiene bienes
suficientes, el juez puede dividirlo en las
cuotas que sean necesarias (Art. 66 LMC).
 
FORMA DE PAGO DE LA
COMPENSACIÓN ART. 65 LMC
 
iii. En caso del divorcio-sanción, debe
considerarse la culpabilidad del cónyuge. El juez
puede denegar o disminuir el monto de la
compensación. Art. 62 inc 2º.
 
iv. Cuando la compensación se fija en cuotas,
éstas se asimilan a los alimentos para efectos de
su cumplimiento. Art. 66 inc. 2º LMC)
 
TRASPASO DE FONDOS DE
CAPITALIZACIÓN
OBLIGATORIA
 
Art. 80 de la Ley 20.255

- Tiene un límite de 50% existente en la cuenta


de capitalización indiv. del cónyuge que debe
compensar, independientemente del régimen
patrimonial. (Se refiere a los montos acumulados
durante el matrimonio)

- Facilita el paso de una expectativa de jubilación


Cédula Nº 6
2.- Regímenes matrimoniales. Concepto y
clasificaciones de los regímenes
matrimoniales. Capitulaciones
matrimoniales. Sociedad conyugal.
Administración, de los haberes en la
sociedad conyugal. Del pasivo de la
sociedad conyugal. Recompensas.
 
REGÍMENES PATRIMONIALES.
CONCEPTO
Es el estatuto jurídico que regla las relaciones
pecuniarias de los cónyuges entre sí y respecto
de terceros.

Consecuencias:
El régimen matrimonial es en su esencia un
conjunto de normas jurídicas articuladas en un
sistema base del ordenamiento económico del
lugar.
Regula los intereses económicos de los cónyuges
entre sí y actúa también como medida de
protección de los terceros.
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
Concepto. Son convenciones de carácter patrimonial
que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio o en el acto de su celebración (Art. 1715
inc. 1º CC).
 
Características.
a) Son convenciones (pueden ser contratos si
realmente crean derechos y obligaciones.
b) Obligan no sólo a los esposos, sino también a los
terceros que contraten con ellos.
c) Constituyen un acto jurídico dependiente.
d) Por regla general, son inmutables.
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
Consentimiento y capacidad.
El consentimiento puede prestarse personalmente
o a través de mandatarios, pero no a través de un
representante legal.
 
La capacidad es la misma que se requiere para
casarse, pero si es menor de edad, requiere la
autorización de las personas que deben consentir
en el matrimonio (Art. 1721 CC), y si tiene por
objeto renunciar a los gananciales, enajenar bienes
raíces, o gravarlos con hipoteca, censo o
servidumbre, se requiere autorización judicial.
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
Solemnidades (Art. 1716 inc. 1º CC).
Si se celebran antes del matrimonio Escritura
pública.
Subinscripción al margen de la inscripción
matrimonial (esto es solemnidad, no requisito de
publicidad).
Que la subinscripción se practique al momento de
celebrarse el matrimonio o dentro de los 30 días
siguientes.
 
Si se celebran en el acto del matrimonio basta
que el pacto conste en la inscripción del
matrimonio.
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
Modificación. Inmutabilidad.
Sólo pueden modificarse antes de celebrarse el
matrimonio, con las mismas solemnidades con que se
otorgaron (Art. 1722 CC). La excep. está en el art. 1723
que permite modificar el régimen matrimonial.
* Si se casaron en sociedad conyugal, pueden sustituirlo
por cualquiera de los otros 2.
* Si se casaron con separación de bienes, pueden
sustituirlo por participación en los gananciales.
* Si se casaron en participación en los gananciales,
pueden sustituirlo por separación de bienes.
Está expresamente prohibido volver a la sociedad
conyugal.
 
OBJETO DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
Celebradas en el acto del matrimonio sólo se
puede pactar separación total de bienes o
participación en los gananciales.
Celebradas antes del matrimonio puede tener
variados objetos. Ej. Acordar sep. total o parcial
de bienes, renuncia de los gananciales, etc. El
límite es que no pueden contener estipulaciones
contrarias a las buenas costumbres ni a las
leyes, ni ir en detrimento de los derechos y
obligaciones legales de los cónyuges entre ellos
y respecto de los hijos (Art. 1717 CC).
SOCIEDAD CONYUGAL.
Concepto.
“Es la sociedad de bienes que se forma entre los
cónyuges por el hecho del matrimonio (Art. 135
inc. 1º CC).
La sociedad conyugal comienza con el
matrimonio y cualquier estipulación en contra es
nula.
Excepción: personas casadas en el extranjero se
miran en Chile como separadas de bienes, salvo
que inscriban su matrimonio y pacten la sociedad
conyugal (Art. 135 inc. 2º CC).
HABER DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL.
Esta compuesto por el haber absoluto y el haber
relativo.

El haber absoluto lo forman todos aquellos bienes


que ingresan a la sociedad conyugal en forma
definitiva, sin derecho a recompensa.

El haber relativo lo forman aquellos bienes que


ingresan a la sociedad conyugal otorgando al
cónyuge aportante o adquirente un derecho de
recompensa que éste hará valer al momento de la
liquidación.
HABER ABSOLUTO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL

LO FORMAN TODOS AQUELLOS BIENES QUE


INGRESAN A LA SOCIEDAD CONYUGAL EN
FORMA DEFINITIVA, SIN DERECHO A
RECOMPENSA.

ART 1725 C.C.


HABER ABSOLUTO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
Esta compuesto por:
1. Salarios y emolumentos de todo género de empleos y
oficios, devengados durante el matrim. (art. 1725 N° 1
CC)
Las donaciones remuneratorias son las que se hacen en
remuneración de servicios específicos, siempre que
sean de los que suelen pagarse art. 1433. Para
determinar su destino hay que distinguir (Art. 1738 CC):
Donación inmueble Si dan acción: haber absoluto. Si
no dan acción: haber propio.
Donación mueble Si dan acción: haber absoluto. Si no
dan acción: haber relativo.
 
HABER ABSOLUTO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
2) Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y
lucros de cualquier naturaleza, que provengan, sea de
los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada
uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el
matrimonio (Art. 1725 N° 2 CC).
Los frutos producidos por un bien social se adquieren
por la sociedad en virtud del modo de adquirir accesión
y los frutos producidos por un bien propio se adquieren
en virtud de la ley.
 
El marido tiene un usufructo sobre los bienes de la
mujer (Art. 810 CC). “derecho legal de goce”
HABER ABSOLUTO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
3) Todos los bienes que cualquiera de los cónyuges
adquiera durante el matrimonio a título oneroso.

4) Las minas denunciadas por uno o ambos cónyuges


durante la vigencia de la sociedad conyugal (Art.
1730 CC), a menos que sea aplicable el Art. 150 CC.

5) La parte del tesoro que corresponde al dueño del


sitio en que se encuentra, cuando el tesoro es
hallado en un terreno social.
HABER RELATIVO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
Lo forman aquellos bienes que ingresan a la soc
conyugal otorgando al cónyuge aportante un derecho
de recompensa que hará valer al momento de la
liquidación.

Está compuesto por:


1) Dinero aportado o adquirido por uno de los
cónyuges a título gratuito durante la vigencia de la
sociedad conyugal (Art. 1725 N° 3 CC).
Se debe pagar la correspondiente recompensa, que
de acuerdo al Art. 1734 CC, debe enterarse de
manera que la suma pagada tenga, en lo posible, el
mismo valor adquisitivo.
HABER RELATIVO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
2) Bienes muebles aportados o adquiridos a título
gratuito por cualquier cónyuge durante la vigencia de la
sociedad conyugal (Art. 1725 N° 4 CC).
Los cónyuges pueden eximir de este ingreso al haber
relativo una parte de sus bienes muebles, en las
capitulaciones matrimoniales.
 
3) Tesoro art. 1731 CC La parte que corresponde al
descubridor ingresa al haber relativo y la que
corresponde al dueño del terreno:
- Ingresa al haber relativo si el terreno era propio de un
cónyuge.
- Ingresa al haber absoluto si el terreno era social.
HABER RELATIVO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
 
4) Donación remuneratoria mueble que se hace a uno
de los cónyuges, cuando el servicio prestado no daba
acción en contra de la persona servida (Art. 1738 inc.
2º CC).
 

5) Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante


la vigencia de la sociedad conyugal, cuando la causa
o título de la adquisición ha precedido a ella.
HABER PROPIO O PERSONAL
DE CADA CÓNYUGE.
Está compuesto por:
 
1) Bienes inmuebles que un cónyuge tiene al momento
del matrimonio.
Si el bien se adquiere durante la sociedad conyugal,
aunque sea a título oneroso, no pertenece a ella cuando
la causa o título de la adquisición ha precedido a ella
(Art. 1736 CC)

2) Inmueble adquirido a título gratuito por uno de los


cónyuges durante la vigencia de la soc conyugal (arts.
1726 y 1732 CC).
 
HABER PROPIO O PERSONAL
DE CADA CÓNYUGE.
3) Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la
sociedad en las capitulaciones matrimoniales (Art. 1725
N° 4 inc. 2º CC).
 
4) Aumentos que experimenten los bienes propios de los
cónyuges (art. 1727 N° 3 CC) Siempre que sea por
causas naturales (art. 1771 inc. 2º CC), ya que si
proviene de la mano del hombre: se genera una
recompensa para la soc. Art. 1746.

5) Recompensas que los cónyuges adquieren contra la


sociedad y que pueden hacer valer al momento de la
disolución.
HABER PROPIO O PERSONAL
DE CADA CÓNYUGE.
6) Inmuebles subrogados a un inmueble propio de
uno de los cónyuges o a valores (Art. 1727 N° 1 y 2
CC).

Subrogación de inmueble a inmueble (Art. 1733 inc.


1º CC):
- Por permuta.
- Por compra.

Subrogación de inmueble a valores


PASIVO DE LA SOC.
CONYUGAL.
Pasivo real o absoluto:
Lo forman aquellas deudas que la sociedad conyugal
debe pagar sin derecho a recompensa. La deuda es
social tanto desde el punto de vista de la obligación a
la deuda como de la contribución a la deuda.

Pasivo aparente o relativo:


Lo forman aquellas deudas que la sociedad conyugal
debe pagar, pero no soportar, adquiriendo una
recompensa en contra del cónyuge deudor. La deuda
es social desde el punto de vista de la obligación a la
deuda, pero es personal del cónyuge desde el punto
de vista de la contribución a la deuda.
RECOMPENSAS.
Concepto: conjunto de créditos o indemnizaciones en
dinero que se hacen valer al momento de liquidar la
sociedad conyugal, a fin de que cada cónyuge
aproveche los aumentos y soporte en definitiva las
cargas que legalmente le corresponden.
Objetivos:
i. Evitar el enriquecimiento de un patrimonio a expensas
de otro.
ii. Evitar que los cónyuges se hagan donaciones
disimuladas.
iii. Mantener la inmutabilidad del régimen matrimonial y
el equilibrio entre los 3 patrimonios
iv. Proteger a la mujer contra los abusos del marido.
RECOMPENSAS.
Clasificación:

- Recompensa adeudada por uno de los cónyuges


a la sociedad conyugal.

- Recompensa debida por la sociedad conyugal al


cónyuge.

- Recompensas debidas por los cónyuges entre


sí: cuando se han beneficiado indebidamente a
costa del otro, o cuando con dolo o culpa se han
causado perjuicios.
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Le corresponde al marido (arts. 1749, 1752 y 1754
inc. final).

En cuanto a los bienes sociales


El marido es el jefe de la sociedad conyugal, y en tal
carácter administra esos bienes (Art. 1749)
Limitaciones: 
- Impuestas en las capitulaciones matrimoniales.
- Impuestas en el Título XXII Libro IV. El marido
necesita autorización de la mujer para realizar los
actos indicados en el art 1749
Características de la
autorización de la mujer (1749
inc. 7º)
i. Específica: la que se da para celebrar un acto
jurídico determinado.
ii. Solemne: otorgada por escrito o por escritura
pública si el acto exige esta solemnidad.
iii. Puede darse personalmente o por mandatario, que
debe ser especial y solemne, en los términos recién
señalados.
iv. Puede ser suplida por la justicia (1749 inc. final):
Por negativa de la mujer sin justo motivo, o por
impedimento de la mujer.
v. Debe ser previa: anterior al acto o simultánea con
su celebración.
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
En cuanto a los bienes propios de la mujer:

Art. 1754 inc. final  


Sanción a esta norma. La jurisprudencia ha optado
por la nulidad absoluta.
Fundamento de la administración del marido: los
frutos de los bienes de la mujer ingresan al haber
absoluto, por eso los administra el marido.
Facultades del marido: son más limitadas, porque
administra bienes ajenos, responde de culpa leve y la
mujer puede obligarlo a rendir cuenta.
Art. 138 bis incs. 1º y 2º CC.
ADMINISTRACIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL.
Art. 138 inc. 1º
Art. 1758.
Lo que tipifica a la adm. extraordinaria es que la
ejerce un curador del marido o de sus bienes.
Normalmente será la mujer.
 
Tiene lugar cuando se ha designado un curador al
marido, lo que ocurre por las siguientes razones:
- Por ser menor de 18 años.
- Por estar declarado en interdicción.
- Por encontrarse ausente.
A QUIÉN CORRESPONDE LA
ADMINIST. EXTRAORDINARIA

A la mujer: cuando sea nombrada curadora, lo que


ocurre cuando el marido es demente, sordo o
sordomudo que no puede darse a entender
claramente o menor de edad.

A un tercero: cuando sea nombrado curador, lo que


ocurre por incapacidad o excusa de la mujer para
ser ella curadora o cuando el marido fue declarado
interdicto por disipación.
 
 
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL. CAUSALES.
i. Muerte natural de los cónyuges. 1764 N° 1.
ii. Decreto que concede la posesión provisoria o
definitiva del desaparecido. Art. 1764 N° 2
iii. Sentencia de sep judicial. Art. 1764 N°3
iv. Sentencia de sep total de bienes. 1764 N°3
v. Sentencia de nulidad matrimonial. 1764 N°4
vi. Sentencia de divorcio. 1764 N° 1
vii. Pacto participación en gananciales 1764 N°5
viii. Pacto de separación total de bienes celebrado de
acuerdo al art. 1723. art 1764 N°5
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL. CAUSALES.
Características del pacto:
a) Es solemne. (Debe otorgarse por escritura pública y
subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial
dentro del plazo fatal de 30 días desde la escritura).
b) No puede perjudicar el interés de terceros.
c) Es irrevocable: no puede dejarse sin efecto por el
consentimiento de los cónyuges 
d) No es susceptible de condición, plazo ni modo alguno.

 
BIENES RESERVADOS DE LA
MUJER CASADA.
“son los que la mujer adquiere con su trabajo separado
del marido, los que adquiere con ellos y los frutos de
unos y otros. Se rigen por el art. 150”
Características:
i. Forman un patrimonio especial con activo y pasivo
propios.
ii. Constituyen un régimen especial de administrar
bienes sociales. El hecho de que los administre la mujer
no les quita el carácter de sociales.
iii. Constituyen una protección que la ley otorga a la
mujer que trabaja. Son privativos de la mujer.
iv. Opera de pleno derecho.
v. Es de orden público; la mujer no puede renunciar a
tener un patrimonio reservado en las capitulaciones
REQUISITOS DE LOS BIENES
RESERVADOS.

1) Trabajo de la mujer: los bienes que adquiera por


otro medio no ingresan a este patrimonio.
2) Trabajo remunerado.
3) Trabajo desarrollado durante la vigencia de la
sociedad conyugal.
4) Trabajo separado de su marido: que no haya
entre ellos una relación directa, personal y privada
de colaboración y ayuda, aunque reciban una
remuneración común.
 
ADMINISTRACION DE LOS BIENES
RESERVADOS.
Administración de los bienes reservados: la
ejerce la mujer con amplias facultades; la ley la
considera para estos efectos como separada de
bienes. Limitación: si es menor de edad, requiere
autorización judicial con conocimiento de causa
para gravar y enajenar bienes raíces.

Prueba de los bienes reservados: por tratarse de


una institución excepcional, quien alegue la
existencia de ese patrimonio y que se actuó
dentro de él o que un determinado bien es
reservado, deberá probarlo
SUERTE DE LOS BIENES A LA
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL.
Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales: los
bienes reservados entran a formar parte de los
gananciales. En este caso, el marido tiene un verdadero
derecho de emolumento, pues sólo responde hasta el valor
de la mitad de esos bienes.
La mujer o sus herederos renuncian a los gananciales: Los
bienes reservados no entran a los gananciales.
El marido no responde por las obligaciones contraídas por
la mujer en su administración separada.
Los acreedores del marido o de la sociedad no pueden
perseguir los bienes reservados, salvo que prueben que la
obligación contraída por el marido cedió en utilidad de la
mujer o de la familia común.
 
 
BENEFICIO DE EMOLUMENTO

Establecido en favor de la mujer, y mediante este


beneficio ella sólo responde de las deudas sociales
frente a terceros, hasta concurrencia de su mitad de
gananciales (art. 1777).
Este beneficio puede ser opuesto por la mujer contra
los terceros acreedores que pretendan exigir de la
mujer una contribución mayor. En este caso,
corresponderá a la mujer probar el exceso de la
contribución que se le exige sobre su mitad de
gananciales, sea por el inventario y tasación, sea por
otros documentos auténticos. Al respecto, se ha
fallado que es documento auténtico la sentencia del
juez árbitro que liquidó la sociedad conyugal.
BENEFICIO DE EMOLUMENTO

El beneficio también puede ser opuesto por la mujer


contra el marido, como excepción, cuando éste,
después de cancelar el pasivo social, pretende
exigirle el reembolso de la mitad de lo pagado
conforme al derecho que le otorga al marido el art.
1778, pero esta mitad excede los gananciales que le
correspondieron a la mujer.

Este beneficio no puede renunciarse en las


capitulaciones matrimoniales, pero nada impide que
la mujer lo renuncie después de disuelta la sociedad.

 
Cédula Nº 39
2.- Filiación. Concepto. Principios del estatuto
de filiación. Fuentes de la filiación.
Determinación de la filiación matrimonial y no
matrimonial. Acciones de filiación. Efectos de
la filiación Derechos y deberes patrimoniales
y personales. Especial referencia al interés
superior del menor. El derecho de alimentos.
Concepto, características. Clases de
alimentos. Titulares y obligados a dar
alimentos. Extinción de la obligación.
 
FILIACIÓN
Concepto Es el conjunto de relaciones jurídicas
que, determinadas por la paternidad y la
maternidad, vinculan a los padres con los hijos
dentro de la familia.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA FILIATIVO CHILENO


(LEY 19.585)

1. Igualdad, art. 1 y 19 N° 2 CPR


2. Interés superior del niño, art. 3 CDN
3. Libre investigación de la paternidad y maternidad
(derecho a la identidad)
FUENTES DE LA FILIACIÓN

i) Biológica o por naturaleza: el hijo nace fruto de


relaciones sexuales de los padres; puede ser
determinada o no determinada

ii) Por técnicas de reproducción asistidas (Art.


182) y puede ser determinada o no determinada

iii) Adoptiva, deriva de la adopción (Art. 179 inc.


2°)
DETERMINACIÓN DE
FILIACIÓN MATRIMONIAL
(ARTS 180, 184 Y 185)
i) Por matrimonio de los padres al tiempo de la
concepción o el nacimiento (180)

ii) Por matrimonio de los padres con


posterioridad al nacimiento del hijo (186)

iii) Por reconocimiento de ambos padres en el


acto del matrimonio (185 inc. 2°)

iv) Por sentencia ejecutoriada (204 y 221)


PRESUNCIONES DE
PATERNIDAD ART. 184

Se presumen hijos del marido los nacidos después


del matrimonio y dentro de 300 días siguientes a
su término o a separación judicial; si es después
cuando se inscribe nombre del marido a petición
de ambos padres (184 inc.1° y 3°)

Presunción de concepción en matrimonio cuando


nacimiento es posterior a muerte, nulidad o
divorcio (42 LMC)
DETERMINACIÓN DE
MATERNIDAD ART. 183

- Por el parto y la identidad del hijo y de la mujer

- No requiere manifestación de voluntad de la


mujer (reconocimiento expreso), no necesita
concurrir al RCeI

- Opera en filiación matrimonial y no matrimonial


DETERMINACIÓN DE
FILIACIÓN NO
MATRIMONIAL. ART. 186 A
194
Al tiempo del nacimiento los padres no están
casados pero la filiación está determinada. No
está amparada por la presunción del art. 184

Se determina por el reconocimiento del padre,


madre o ambos o por sentencia firme en juicio
de filiación
EL RECONOCIMIENTO
- Es un acto jurídico unilateral (Art. 187) y solemne (Arts. 187
y 188)

- Procede respecto de todo tipo de personas, menores o


mayores, capaces o incapaces, vivas o muertas (Art. 213 inc.
2°) y concebidas no nacidas (Art. 187).

- No procede si ya está determinada una filiación distinta

- Por mandatario (Art. 190)

- Puro y simple e irrevocable (Art. 189 inc.2°)

- Pueden reconocer los menores adultos (Art. 262)


El reconocimiento puede ser:

•Expreso: mediante declaración expresa ante


Oficial del Registro Civil en la inscripción, en el
acto de matrimonio, acta extendida ante
Oficial, escritura pública y testamento (Art.
187)
•Tácito: se deduce por consignarse nombre de
madre o padre al momento de inscripción del
nacimiento (188.2)
•Situación del art. 199 bis
REPUDIACIÓN DEL
RECONOCIMIENTO. ARTS. 191 A
194.
Concepto “Es el acto jurídico unilateral por el que el hijo
rechaza el reconocimiento del padre, madre o ambos
dentro del plazo legal”

- No se debe probar que el que reconoció no es el padre o


madre
- Es solemne, por escritura pública dentro de un año
- Debe subinscribirse para que afecte a terceros
- Irrevocable
- Retroactivo
QUIENES PUEDEN
REPUDIAR. ARTS. 191 Y
193
i) Hijo menor de edad, 1 año desde mayoría de edad y sabe
del reconocimiento. 191 inc. 1°

ii) Hijo mayor de edad al reconocimiento. 1 año desde que


conoció reconocimiento. Art. 191 inc. 1°

iii) Herederos del hijo reconocido o muerto antes de ser


mayor de edad, 1 año desde el reconocimiento o desde su
muerte. Art. 193

iv) Hijo disipador interdicto, no requiere autorización. Art.


191 inc. 3°

v) Curador del hijo mayor interdicto por demencia o


sordomudez, con autorización judicial. Art. 191 inc. 2°
ACCIONES DE FILIACIÓN

Concepto
“Son una especie de acciones de estado
de familia que persiguen un
pronunciamiento judicial que cree,
modifique o extinga una filiación”

Están tratadas en los arts. 195 a 221.


CLASIFICACIÓN DE LAS
ACCIONES DE FILIACIÓN
a) De reclamación: buscan establecer una
filiación. Arts. 204 a 210.

b) De impugnación: buscan destruir una


filiación. Arts. 211 a 221

c) De desconocimiento de paternidad:
buscan que no se aplique la presunción. Arts.
184 y 212

d) De nulidad del reconocimiento: buscan


declarar inválido el reconocimiento. Art. 202
JUICIO DE FILIACIÓN
i. Se inicia por demanda en Trib de Familia.
ii. El procedimiento es secreto hasta la
dictación de sentencia. Art. 197
iii. Proceden alimentos provisorios. Art. 209
iv. Prueba se rige por reglas especiales. art.
198, existe libertad probatoria, pero la prueba
testimonial por sí sola no es suficiente,
proceden pruebas biológicas (art. 199) y por
concubinato (arts. 210 y 76), posesión notoria
de estado civil (arts. 200 y 201)
ACCIÓN DE RECLAMACIÓN

- Es imprescriptible para el hijo

- Es intransigible. Art. 2450

- Es intransferible

- Es irrenunciable salvo sus efectos


patrimoniales. Art. 195 inc. 2°
ACCIONES DE
IMPUGNACIÓN. ART. 211
• Pretenden destruir la presunción de
paternidad cuando el hijo está amparado
por ésta en base a infidelidad de la mujer
(impugnación)

• Pretenden demostrar que el hijo no está


amparado por la presunción
(desconocimiento)
ACCIONES DE
IMPUGNACIÓN
PROPIAMENTE TALES
• De la filiación matrimonial: de
paternidad o maternidad y si es de
origen o adquirida

• De la filiación no matrimonial: de
paternidad o maternidad
EFECTOS DE LA FILIACION
Los efectos de la filiación abarcan dos
aspectos:

1º La persona de los hijos: estos efectos se


engloban por la doctrina bajo el nombre de
“autoridad paterna”.

2º Los bienes de los hijos: estos efectos se


denominan por la ley “patria potestad”
 AUTORIDAD PATERNA
“Es el conjunto de derechos y obligaciones, de
contenido moral, existente entre padres e hijos”.

Deberes de los hijos con sus padres y


ascendientes:

i. Deber de respeto y obediencia , art. 222 cc

ii. Deber de cuidado, art. 223 cc


 AUTORIDAD PATERNA
Deberes – derechos de los padres para con los
hijos:

i. Cuidado, art. 224 al 228 cc

ii. Relación directa y regular, art. 229 cc

iii. Crianza y educación, art. 224 cc


 PATRIA POTESTAD
“Es el conjunto de derechos y deberes que
corresponden al padre o la madre sobre los
bienes de sus hijos no emancipados”.

Sujetos pasivos hijos no emancipados

Sujetos activos: Hay que distinguir:


- Padres que viven juntos ambos padres
- Padres que no viven juntos aquel que tenga el
cuidado personal o ambos si así lo establecen.
PATRIA POTESTAD
Casos en los cuales los padres carecen de patria
potestad:

i.Cuando la paternidad o maternidad


determinada judicialmente contra la oposición
del padre o madre.

ii.Filiación no determinada

iii.Padres moralmente inhabilitados.


DURACIÓN Y EFECTOS DE
LA PATRIA POTESTAD
Duración Comienza con el nacimiento del hijo y
termina con la emancipación.

Efectos
a) Derecho legal de goce sobre los bienes
del hijo (usar y percibir frutos)
b) Derecho de administración sobre los
bienes del hijo.
c) Representación judicial y extrajudicial
del hijo.
DERECHO LEGAL DE GOCE
Bienes exceptuados
i. Bienes del peculio profesional
ii. Bienes adquiridos a título de donación,
herencia o legado con mención expresa de que
se exceptúe del derecho legal de goce.

Facultades de administración
i. Enajenación de bienes raíces (requiere
autorización judicial),
ii. Enajenación de bienes muebles,
arrendamiento de los bienes.
Termino de la
administración
i. Emancipación del hijo
ii. Suspensión de la patria potestad, art 257 inc

iii. Cuando se declara por sentencia judicial
como culpable de dolo o grave negligencia
habitual.
iv. Suspensión de la patria potestad: demencia
del padre o de la madre que la ejerce, por larga
ausencia u otro impedimento físico y por estar
en entredicho de administrar sus propios bienes.
DERECHO DE ALIMENTOS
Se define como las prestaciones a que esta obligada una
persona respecto a otra de todo aquello que resulte
necesario para satisfacer su necesidades de existencia.
Características:
i. Irrenunciable, art. 334 cc
ii. Imprescriptible, (el derecho de pedir alimentos).
iii. Intransferible
iv. Inembargable
v. No constituyen renta
vi. Gozan de una protección especial de la ley, apremios,
alimentos provisorios.
vii. Es materia de mediación previa y obligatoria.
CLASIFICACIÓN:
i. Forzoso o legales y voluntarios
ii. Provisorios o definitivos

REQUISITOS:
a) Norma legal que otorgue el derecho a pedirlos

b) Estado de necesidad del que solicita alimentos

c) Facultades económicas del alimentante.


MODALIDADES PARA EL PAGO:

i. Pago de una suma de dinero reajustable


ii. Porcentaje de las rentas
iii. Ingresos mínimos
iv. Retención de rentas de arrendamiento o
cualquier otra prestación en dinero.
v. Constitución de un derecho real de uso y
habitación o un usufructo.
TITULARES. ART. 321 CC
i. Quien realizo una donación cuantiosa
ii. Cónyuge, manifestación del principio protección
del cónyuge más débil.
iii. Descendientes
iv. Ascendientes
v. Hermanos
vi. La madre del hijo que está por nacer
vii. Adoptado y adoptante
viii. Deudor comerciante declarado en quiebra
MEDIOS CONTEMPLADOS EN LA
LEY PARA ASEGURAR EL PAGO.

a) Arresto inicialmente nocturno y de ser necesario


integro
b) Arraigo
c) Retención de la devolución de impuestos
d) Suspensión de licencia de conducir
e) Separación judicial
f) Denegación del divorcio (cláusula de dureza)
EXTINCIÓN

a) Por injuria atroz, arts. 968 y 324 cc

b) Por la llegada de los 21 años de edad, salvo se


encuentre estudiando una profesión u oficio, en tal
caso cesa a los 28 años.

c) Muerte del alimentario

d) Cese de las necesidades del alimentario.

También podría gustarte