Está en la página 1de 46

David Hume

¿Qué son las impresiones?

 Son percepciones que penetran con fuerza y violencia en nosotros, se originan a


partir de sensaciones, pasiones y emociones: SENTIR.
¿Qué son las ideas?

 Imágenes débiles en el pensamiento y razonamiento. Se originan a través de la


acción: PENSAR.
 Nuestras ideas pueden aproximarse a nuestras impresiones.

 Nuestras impresiones son tan débiles que no podemos distinguir de nuestras ideas.

 Entre ambas pueden haber reflejo de las unas y las otras.


Percepciones exactas del espíritu humano
 Las ideas complejas que formamos en nuestra mente nunca pueden ser impresiones exactas.

 Las impresiones complejas no pueden ser copia exacta de nuestras ideas.


 NO SON COPIAS EXACTAS UNAS DE LAS OTRAS.
Semejanzas

 Toda idea simple posee una impresión simple que se le asemeje.

 Podemos formar ideas secundarias que son imágenes de las primeras. (algo consecutivo)
 ¿Existen las ideas innatas? O ¿Las ideas se derivan de la sensación y la reflexión?

 Las ideas de la pasión y el deseo no son innatas, observan que tenemos una idea
procedente de estas emociones en nosotros mismos.
Las impresiones pueden ser divididas en
dos géneros
 Sensación: Surge del alma, por causas desconocidas.

 Reflexionar: Se deriva de las ideas. Una impresión surge de las emociones y


permanece aún después de que desaparece. Entonces surge la reflexión.
 Las impresiones de reflexión:
 Pasiones
 Deseos
 Emociones
 EXIGEN NUESTRA ATENCIÓN.
 Hallamos por experiencia que cuando una impresión ha estado una vez presente
en el espíritu, hace de nuevo su aparición como una idea.
 La facultad por la que reproducimos nuestras impresiones del primer modo es la
memoria.
 Cuando recordamos un suceso pasado surge en el espíritu con energía.
(MEMORIA)

Ejemplo: Cuando te sabes


una canción de memoria
 En la imaginación la percepción es débil y no puede ser mantenida por el espíritu.

Ejemplo: Cuando no recuerdas


algo exactamente e improvisas
 La función capital de la memoria no es conservar las ideas simples, sino su orden
y posición
 La imaginación puede alterar el orden y transformar las ideas.
 El espíritu de una idea a otra son tres:
 Semejanza
 Contigüidad en tiempo y espacio
 Causa y efecto
 Cuando aparece una idea despierta naturalmente otra.
 Nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a otra que se le asemeje.
 A la conexión de esta relación se le conoce como “causa y efecto”.
 Dos objetos enlazados entre sí en la imaginación son semejantes:

 Se interpone en ellos un tercer objeto que tiene con los dos alguna de estas
relaciones.
 La acción o movimiento no es más el objeto considerado en un cierto aspecto y
como el objeto continúa el mismo en todas sus diferentes situaciones.
 Esto es la fuente de todas las relaciones de interés y deber por los que los hombres
se influyen los unos a los otros en la sociedad y se hallan sometidos a los lazos del
gobierno y la subordinación.
 Los principios de unión de nuestras ideas simples, ocupan en la imaginación el
lugar de la conexión inseparable por las que se hallan unidas en nuestra mente. A
esto se le conoce como ATRACCIÓN.
La distancia

 Es una verdadera relación, porque adquirimos una idea de ella comparando


objetos.
SEMEJANZA

 Ningún objeto admitirá una comparación más que cuando tenga con otros algún
grado de semejanza.
Identidad

 Todo ser cuya existencia tiene alguna duración


Tiempo y espacio

 Distante
 Continuo
 Arriba
 Abajo
 Delante
 Detrás
 Cuando dos objetos cualesquiera poseen la misma cualidad en común
Oposición

Dos ideas no son en sí mismas contrarias , si se exceptúa la de existencia o no


existencia, aún así estas tienen semejanza, por implicar ambas la idea de un objeto
aunque la última excluye el objeto de todo tiempo y lugar en el que se supone no
existe.
 Substancia: Se deriva de las impresiones de sensación o reflexión.

Se reducen a pasiones y emociones


 El modo es una colección de ideas simples que están unidas por la imaginación y poseen un
nombre particular asignando a ellas, por lo que somos capaces de recordar para nosotros
mismos o los otros.

 Las ideas simples por las cuales los modos están formados, o representan cualidades que no
están unidos por continuidad y causalidad sino están dispersas en diferentes sujetos.
Ideas abstractas o generales

 No son más que ideas particulares unidas a un cierto término que les concede una
significación más extensa y las hace despertar, en ocasiones otras ideas
individuales que son semejantes a ellas.
 Hacemos abstracción de grados particulares de cantidad y cualidad. Un objeto no
deja de pertenecer a una especie dada por razón de una pequeña alteración por su
extensión, duración y otras propiedades.
Emmanuel Kant
 El hombre es la única criatura que ha de ser educada.
 Entendiendo por educación los sustentos: alimentación, vestimenta, disciplina,
instrucción, por supuesto educación.
 Una generación educa a otra.
 El estado primitivo puede fundamentarse en la incultura.
 La disciplina somete al hombre a las leyes de la humanidad.
 Se manda a los alumnos a la escuela, no para que aprendan algo, sino para
permanecer tranquilos.
 Se ha de acostumbrar al hombre desde temprano a someter conceptos de la razón.
 Si en su juventud se le dejo un poco de voluntad, conservará cierta barbarie
durante toda su vida.
 Examinar cuales son los límites de la razón.
 ¿Cuáles son las posibilidades del conocimiento humano?
 Racionalismo vs empirismo
 Racionalismo: conceptos puros. Ambos pueden caer en el error
 Empirismo: intuiciones sensibles.
 Kant hace una síntesis entre empirismo y racionalismo para fundamentar con
éxito el conocimiento científico, al mismo tiempo mostrará razones de por qué
nuestra razón no puede rebasar ciertos límites.
 Razón y experiencia deberán fusionarse.
 Teoría trascendental: Es todo el conocimiento que se ocupa no tanto en objetos,
sino en cuanto a nuestro modo de conocerlos.
 Hay requisitos para que se de el conocimiento:
 Juicios analíticos y juicios sintéticos.
Juicios analíticos

 El predicado está contenido en el sujeto.


 Son a priori: independientes de la experiencia.
 Estos conocimientos son universales y necesarios. No añaden conocimiento.
Juicios sintéticos

 Nos aportan conocimiento. Son extensivos, se añaden cosas nuevas.


 Son a posteriori: se fundamentan en la experiencia, solo nos muestra casos
particulares.
Juicios sintéticos

 Ninguno de los conocimientos anteriores sirve para fundamentar una teoría científica.
 El juicio sintético es a priori, se hace con la unión de los dos juicios anteriores.
 Todo lo que ocurre tiene una causa.
 Aporta conocimiento: La experiencia aporta conocimiento empírico.
 Posee universalidad: La razón aporta la necesidad y universalidad.
 La universalidad y la necesidad no provienen de las cosas, sino que provienen del sujeto. De
las estructuras con las que el sujeto conoce la realidad
La razón

 La forma proviene de la estructura cognitiva del sujeto (conceptos).


 La materia proviene de la realidad (noúmeno).
 Solo en el encuentro de estos dos se produce conocimiento.

 Intuición sensible + concepto = CONOCIMIENTO


 Sin sensibilidad de un objeto, no se conocería.
 Sin el entendimiento no sería pensado.
 Los pensamientos sin contenido son vacíos.
 Las intuiciones sin conceptos son ciegos.
 Lo que un sujeto ha puesto en un objeto es lo que el mismo ha construido dentro
de su estructura cognitiva.
 Nos conocemos el neúmeno (la realidad), no lo conocemos en sí, sino en nuestra
forma de conocer.
 Conocemos el fenómeno, la combinación de la materia, de la intuición y la forma
del entendimiento.
 Todo conocimiento esta predeterminado por nuestras estructuras del
conocimiento.
 Las categorías son formas de recibir fenómenos.
 El sujeto ordena la información según sus leyes internas.
 El sujeto impone a la realidad sus propias leyes.

También podría gustarte