Está en la página 1de 19

ADM-300

Desarrollo de Emprendedores

Localización de Negocio
Prof.
Ing. Gerson Mena
Master in Engineering
La localización es muy importante dado que su influencia económica podría
hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo
plazo una inversión en un marco de carácter de difícil y costosa alteración.
Por ello su análisis debe hacerse en forma integrada con las demás etapas
del proyecto. Al estudiar la localización de un proyecto se puede concluir
que hay más de una solución factible adecuada, y mas todavía cuando el
análisis se realiza a nivel de pre-factibilidad. De igual manera la optima
localización para el escenario actual puede no serlo en el futuro. Por lo
tanto la selección de la ubicación debe realizarse teniendo en cuenta su
carácter definitivo.
La localización condiciona la tecnología a utilizar ya sea por restricciones
físicas como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las
distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible. Sin
embargo el estudio de localización no puede ser meramente un análisis
técnico sino su objetivo es más general que la ubicación por sí misma; es
elegir aquélla‚ que permita las mayores ganancias entre las alternativas que
se consideren factibles, considerando factores técnicos, tributarios,
sociales, etc. No hay que olvidar que siempre existirá la variable subjetiva,
no cuantificable, que afectan la decisión, por ejemplo, las motivaciones del
personal.
El estudio de localización consta de dos etapas:
• macrolocalización
• y la microlocalización.

La macrolocalización permitir acotar el número de soluciones posibles,


determinado la región optima. La microlocalización determina el
emplazamiento definitivo del proyecto, partiendo de la región
determinada en la macrolocalización. Así la macrolocalización considera
muchos factores distintos a los utilizados en la microlocalización (ejemplo,
políticas impositivas, clima). La localización generalmente se determina en
paralelo al estudio de ingeniería. Sin embargo, existen casos en los cuales
el mercado se circunscribe a la localización, por lo cual la misma se deberá
determinar en paralelo al estudio de mercado; como ejemplos se pueden
citar las empresas distribuidoras de gas y las empresas de TV por cable
entre ortos.
La localización condiciona la tecnología a utilizar ya sea por restricciones
físicas como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las
distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible. Sin
embargo el estudio de localización no puede ser meramente un análisis
técnico sino su objetivo es más general que la ubicación por sí misma; es
elegir aquélla‚ que permita las mayores ganancias entre las alternativas
que se consideren factibles, considerando factores técnicos, tributarios,
sociales, etc. No hay que olvidar que siempre existirá la variable subjetiva,
no cuantificable, que afectan la decisión, por ejemplo, las motivaciones
del personal.
La localización generalmente se determina en paralelo al estudio de
ingeniería. Sin embargo, existen casos en los cuales el mercado se
circunscribe a la localización, por lo cual la misma se deberá determinar
en paralelo al estudio de mercado; como ejemplos se pueden citar las
empresas distribuidoras de gas y las empresas de TV por cable entre otros
Análisis de factores de localización.

Para determinar la localización hay varios factores a tener en cuenta, tales


como:
•Medios y costos del transporte;
•Disponibilidad y costo de mano de obra idónea;
•Cercanía de las fuentes de abastecimiento;
•Factores ambientales;
•Cercanía del mercado;
•Costo y disponibilidad de terrenos;
•Topografía de suelos;
•Posibilidad de tratar desechos;
•Existencia de una infraestructura industrial adecuada;
•Comunicación;
•Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo;
•Condiciones sociales y culturales; y
•Consideraciones legales y políticas
Medios y costos del transporte, cercanía de las fuentes de
abastecimiento y del mercado
La cercanía a las fuentes de materias primas como la cercanía al mercado
influyen del costo del transporte. Cuando el proceso redunda en una
reducción significativa de peso o volumen, o cuando se elaboran o
envasan artículos perecederos la localización dependerá de la fuente de
materias primas. Tal es, por ejemplo, el caso de las fábricas de caldos
concentrados, que tienen como insumo grandes volúmenes de verduras,
aves, etcétera. Dado la cuantía que asume la materia prima,
generalmente no es rentable su transporte al lugar de consumo; sobre
todo teniendo en cuenta el volumen que ocupan los cúbitos o sobres. Por
otro lado no hay que olvidar que en este segundo caso se lleva un
producto que, salvo el embalaje, es al ciento por ciento vendible. Cuando
se trata, en cambio de materia prima, se transportan también
desperdicios, agua y tierra
En cambio cuando el volumen de materia prima a transportar es menor al
del producto terminado, o el costo del transporte de este ultimo sea
mayor, o piezas para ensamblar un producto final, la localización tiende al
mercado. Como ejemplo se puede nombrar el caso de las industrias de
gaseosas en donde el volumen del producto final (botella) es superior al
de las materias primas (concentrado, agua, fructosa, preformas de PET).
Muchas veces no es tan clara esta clasificación. Al estudiar el transporte
también hay que analizar en este punto el acceso, en cuanto al tiempo y
demora, a la cantidad de maniobras necesarias para llegar a destino, a la
congestión del tránsito, al paso por calles centrales de ciudad o la
posibilidad de demoras por características de la ruta (rutas deterioradas,
aludes, etc.).
Factores Ambientales.

Este es un factor a tener en cuenta dado que hay zonas que debido a sus
condiciones climáticas extremas impiden el establecimiento de ciertas
industrias.

Posibilidad de tratar desechos

Es necesario estudiar que posibilidades existen en la zona para el


tratamiento de desechos (plantas de tratamiento, rellenos de seguridad,
etc.).
Costo y disponibilidad de terreno

La disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas


para servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento
futuro de la empresa es otro factor relevante a tener en cuenta. Debido a
que todavía no esta determinada la localización solo se puede pensar para
cada zona las características generales de los terrenos, vientos
predominantes en la zona, si la zona es sísmica o no, temperatura
Disponibilidad y costo de mano de obra idonea

Generalmente es un factor predominante en la elección de la ubicación ,


más aun cuando la tecnología que se emplee sea intensiva en mano de
obra. Habitualmente no es necesario que exista mano de obra hábil para
la industria específica cuyo proyecto de radicación se estudia. Si bien esto
es lo más deseable, lo que realmente interesa es disponer de una
capacidad potencial de mano de obra que pueda adaptarse rápidamente.
A veces diferencias significativas en los niveles de remuneraciones entre
alternativas de localización pueden hacer que la consideración de este
factor sea netamente económico
Existencia de una infraestructura industrial adecuada

Este es un factor importante a tomar en cuenta en el análisis de la


localización, sobre todo, en aquellas industrias dedicadas a la producción
electromecánica, tales como fabricas de automóviles, motores eléctricos,
industria naval, etcétera, las cuales necesitan a menudo el concurso de
talleres y fabricas instaladas en la zona, que realizan la producción de
piezas y conjuntos del elemento final o terminal.
Si no contamos con industrias proveedoras, puede surgir la necesidad de
realizar una gran inversión para la fabricación de una sola pieza
Comunicación.

Hoy en día los canales de telecomunicación son muy importantes. La


cercanía a la fibra óptica es una gran ventaja, un ejemplo se puede
encontrar en la labor de ventas, la cual se reduce en tiempos y dificultad
al estar el vendedor comunicado, mediante modem/fax, con la Cede
Central en todo momento y lugar. Esto permite tener la gerencia de
ventas separada de la fabrica.

Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo.


Incluye los servicios de agua y electricidad, combustibles, protección
contra incendios, comunicación rápida y segura y otros. Para algunas
industrias el consumo de agua es considerable, lo cual trae aparejado el
hecho de que la radicación debe hacerse en zonas costeras de un gran río,
o en una región de fácil disponibilidad de agua. Tal es el caso, por
ejemplo, de usinas nucleares, las cuales utilizan un gran volumen de agua
para condensación
No solo hay que tener en cuenta la abundancia o escasez de agua, sino
también considerar su calidad. Muchas aguas poseen exceso de sales
disueltas, por lo que hay que someterlas a un proceso previo de des
mineralización; otras aguas tienen una gran cantidad de arena en
suspensión que obstruye los filtros y obliga a un tratamiento previo
mediante productos químicos; a veces el agua disponible está muy
contaminada con residuos industriales o con petróleo. Los costos de
tratamiento antes y/o después de incorporarse al proceso deben ser
considerados en el proyecto.
La disponibilidad y costo de la energía eléctrica es otro factor muy
importante. Conviene estudiar los regímenes tarifarios de cada zona,
origen de la producción de energía, estado de instalaciones generadoras,
estadística de cortes, etc. En cada zona además convendrá también
analizar la potencia disponible, la tensión, y el lugar de donde es posible
tomar energía. En general las fábricas utilizan gasoil o diesel oil como
combustible líquido, y gas como combustible gaseoso. Los combustibles
líquidos son utilizados en usinas y su faltante puede ocasionar la parada
de la línea o un proceso productivo. En el caso del gas es necesario
conocer además de las disponibilidades, cercanía a un anillo de gas
industrial o inversiones necesarias para llegar a la estación reductora de la
planta, si el gas provisto es odorizado o no
Condiciones sociales y culturales.
Se estudian las variables demográficas como tamaño, distribución, edad y
cambios migratorios, como así también aspectos como la actitud hacia la
nueva industria, disponibilidad, calidad y confiabilidad en los trabajadores
en potencia, tradiciones y costumbres que pueden inferir con las
modalidades conocidas de realizar negocios. Si la localización se realiza en
una ciudad industrial grande, se tendrán como ventajas un contacto con
todo tipo de proveedores y una actividad bancaria muy importante.
Consideraciones legales y políticas.
Dan el marco de restricciones y oportunidades al análisis, tales como leyes
de niveles de contaminación, especificaciones de construcción,
franquicias tributarias o agilidad en la obtención de permisos para nuevas
instalaciones. Muchos países utilizan la incentivación tributaria para el
desarrollo de determinadas zonas geográficas de interés geopolítico. Por
esto es necesario el estudio de las políticas de descentralización existentes
y delas ventajas legales y tributarias de las localizaciones optativas, así
como de las restricciones o prohibiciones que pudieran existir en la
instalación de ciertas industrias en determinadas zonas
Para la determinación de la ubicación de negocio utilizaremos el modelo
de ponderación.

Investigar como se realiza este método de ponderación para la selección


de alternativas.

Refiérase a ADM-200

También podría gustarte