Está en la página 1de 28

LA NULIDAD DEL ACTO

JURÍDICO
CONSIDERACIONES GENERALES
 En acto jurídico es válido en cuanto reúne
todos estos requisitos esenciales (Art.140
C.C), sin los cuales no puede producir
efectos ante el Derecho. Por el contrario, el
acto jurídico será invalido si no cuenta con
tales exigencias necesarias y por lo tanto no
se producirán los efectos jurídicos.
 Es más que cuando el acto es inválido se le
considera como si nunca hubiera existido.
 Esta situación esta considerada en el
artículo V del C.C, el mismo que dispone
que “Es nulo el acto jurídico contrario a
las leyes que interesan al orden público o
a las buenas costumbres”. Este es el
límite que el ordenamiento jurídico le
pone al mundo de los actos jurídicos, que
bajo sanción de nulidad, los celebrantes
deben acatar.
LA NULIDAD DEL ABSOLUTA
DEL ACTO JURÍDICO
LA NULIDAD ABSOLUTA DEL
ACTO JURIDICO
 El acto jurídico nulo es el que carece de
algunos de los elementos esenciales, al
celebrarse infringiendo normas imperativas o
de orden público, que son las establecidas en
el art. 140 del Código Civil.
 En este caso el acto jurídico no tiene vida en
ningún momento, por eso se dice que no
produce efectos para los interesados ni para
los terceros. Es decir lo que es nulo no
produce ningún efecto.
 El Código Civil peruano no contiene
ningún artículo que nos da una definición
acerca de lo que es el acto jurídico nulo,
pero sí nos señala de las circunstancias
que constituyen causales de nulidad (Art.
219), así como las personas que pueden
alegar la acción de nulidad cuando se ha
infringido las normas imperativas o de
orden público.
CAUSALES DE NULIDAD
ABSOLUTA
 Estas causales están contempladas en las
ocho circunstancias que contiene el artículo
219 del C.C. vigente, las mismas que son las
siguientes. El acto jurídico es nulo :
 A).- Cuando falta la manifestación de
voluntad del agente.
 B).- Cuando se haya practicado por persona
absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto
en el art. 1358.(contratación directa de
incapaces).
C).- Cuando su objeto es física o
jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.
D).- Cuando su fin sea ilícito.
E).- Cuando adolezca de simulación absoluta.
F).-Cuando no revista la forma prescrita bajo
sanción de nulidad.
G).-Cuando la Ley lo declara nulo.
H).- En el caso del art. V del Título Preliminar,
salvo que la ley establezca sanción diversa.
FALTA DE
MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD
 El art. 219 en el inc. 1 declara que el
acto jurídico es nulo cuando falta la
declaración de voluntad del agente, es
decir no existe el acto jurídico por
carecer de este requisito esencial.
 La falta de manifestación de voluntad
supone, en principio, no la nulidad del
acto sino la inexistencia del mismo,
pues sin aquello resulta imposible que
se forme el supuesto de hecho.
Casos:
 Cuando la manifestación de voluntad no

ha sido materialmente efectuada por el


sujeto al cual se le atribuye; por
ejemplo, la firma del sujeto ha sido
falsificada.
INCAPACIDAD
ABSOLUTA
 El Inc.2 del art. 219 dispone que el acto
jurídico es nulo cuando se haya practicado
por persona absolutamente incapaz, salvo
lo dispuesto en el art. 1358.
 La capacidad jurídica (capacidad de goce)
es la aptitud de un sujeto para ser titular
de derechos, deberes. Por su parte, la
capacidad para obrar (capacidad de
ejercicio) es la idoneidad de un sujeto
parta realizar una actividad jurídicamente
relevante.
 La incapacidad que se puede deducir del
inciso supone que el sujeto goza de
capacidad jurídica más no de capacidad
para obrar plena, de modo que no puede
actuar válida y personalmente (ejercer
poderes, derechos, cumplir deberes, etc.).
OBJETO FÍSICA Y
JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE
O DETERMINABLE
 El objeto es el conjunto de preceptos o
reglas que la parte o las partes declaran
hacer suyas con miras a conseguir un
resultado práctico aceptado por el
ordenamiento jurídico. Es necesario que
cumpla ciertos requisitos: la posibilidad
(física o jurídica) la ilicitud y la
determinabilidad .
FIN ILÍCITO
 El art.140 inciso 3 del C.C, exige para la
validez del acto jurídico, entre otros, que la
finalidad del acto sea lícito. Cuando ese
presupuesto no se cumple, viene la sanción
establecida por el inciso 4 del art. 219 que
establece que el acto jurídico es nulo
cuando su fin sea ilícito.
 El fin es ilícito cuando resulta contraria a las
normas imperativas o a las buenas
costumbres.
LA SIMULACIÓN
ABSOLUTA
 El inciso 5 del art.219 del C.C., dispone
que el acto jurídico es nulo cuando
adolece de simulación absoluta.
 La simulación es una manifestación
concreta de la operación jurídica
(intencionalmente creada). La
simulación puede ser absoluta o
relativa. Es absoluta cuando las partes
no teniendo intención alguna de
quedar vinculadas, fingen un acto.
 Es relativa cuando las partes, teniendo
intención de quedar jurídicamente
vinculadas por determinado acto, fingen
celebrar uno distinto del que en
realidad celebran.
LA INOBSERVANCIA DE LA
FORMA PRESCRITA
 El inciso 6 del art.219 del C.C., dispone que
el acto jurídico es nulo cuando no revista la
forma prescrita bajo sanción de nulidad.
 La forma no es más que el mecanismo de
exteriorización de la voluntad, o si se
quiere, el vehículo a través del cual se
manifiesta el querer. Por eso en realidad
todos los actos jurídicos tienen forma.
 Lo que ocurre es que en algunos casos, el
ordenamiento jurídico otorga a los
particulares la posibilidad de optar por la
forma que considere más conveniente,
mientras que en otros casos impone a los
mismos la necesidad de adoptar
determinada forma.
 En el primer supuesto tiene forma libre;
mientras que, en el segundo, el acto
jurídico tiene forma impuesta.
 Cuando el acto jurídico tiene forma
impuesta los particulares deben
observar la misma a efectos de evitar
la aplicación de cierta sanción que se
traduce en la pérdida de un beneficio
de orden probatorio.
CUANDO LA LEY LO
DECLARA NULO
 El inciso 7 del art. 219 dispone que el acto
jurídico es nulo cuando la ley lo declare
nulo, se está ante lo que se denominada
nulidad expresa o textual. Son aquellas
que viene dispuestas manifiestamente por
un texto legal.
EL ACTO JURÍDICO
CONTRARIO A LA LEY Y A
LAS BUENAS COSTUMBRES
El art. V del Título Preliminar del C.C.
dispone que es nulo el acto jurídico
contrario a las leyes que interesan al orden
público o a las buenas costumbres. Por su
lado el art. 219 inciso 8 recoge el enunciado
del Título Preliminar para dar el perfil de la
nulidad absoluta.
 Son aquellas que se producen cuando
en determinado acto jurídico
contraviene una norma imperativa, el
orden público o las buenas
costumbres.
 Por ejemplo el matrimonio entre dos
personas del mismo sexo es nulo
tácitamente.
LA ACCIÓN DE NULIDAD
ABSOLUTA
 Cuando un acto jurídico adolece de
nulidad absoluta, los interesados,
atendiendo al estado de invalidez del acto
pueden considerar como si éste nunca se
hubiera celebrado.
 También podría suceder que sus
celebrantes ignorando el vicio lo declaren
eficaz y no tener interés en solicitar la
declaración de nulidad.
 Pero la necesidad de utilizar la acción surge
cuando alguna de las partes considera que es la
única vía para resolver discrepancias, sobre si el
negocio en el que intervino está afecto a la
sanción de nulidad, así como a su valor
obligatorio y vinculante.
 En tales circunstancias entabla la acción de
nulidad absoluta a fin de que se certifique y
declare judicialmente la nulidad del negocio. No
existe otra forma como acreditar la invalidez del
negocio.
 La acción de nulidad es el camino que ofrece el
derecho para obtener, a través de un proceso
judicial, la declaración de nulidad de un acto
jurídico que se estima inválido.
LA TITULARIDAD DE LA
ACCION DE NULIDAD
ABSOLUTA

 El art. 220 del C.C dispone que la nulidad


a que se refiere el art. 219 puede ser
alegada por quienes tengan interés o por
el Ministerio Público. También puede ser
declarada de oficio por el Juez cuando
resulte manifiesta.
LA IMPOSIBILIDAD DE
CONFIRMARSE LOS ACTOS
NULOS
 La confirmación es un acto unilateral en
virtud del cual se convalida un acto
jurídico anulable por adolecer de un vicio
o causal de nulidad relativa.
 El Código Civil vigente, en la última parte
del art.220 sostiene que el acto jurídico
nulo no puede subsanarse por la
confirmación.
LA PRESCRIPCIÓN DE LA
NULIDAD ABSOLUTA

 El Código Civil en el art. 2001 inciso 1


contempla que la acción de nulidad
prescribe a los 10 años.
GRACIAS

También podría gustarte