Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD PUBLICA

DE EL ALTO
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA

SARS-Cov2
Parte 1:
Fisiopatologia
Clinica

Dr. Bismarck Raúl Ibañez Velasco


Medicina Critica y Terapia Intensiva
Jefe de Unidad de Terapia Intensiva
Hospital Cotahuma (Centro COVID-19)
HOSPITAL MILITAR CENTRAL – UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

Nivel actual de pandemia declarado por la OMS

Fases de la influenza pandémica

Fase 5-6/
Pandemia

Fase 4 Después
del pico

Fase 1-3 Post


Pandemia

TIEMPO
Infección Transmisió n Infección Posibilidad Actividad
animal sostenida generalizada de eventos de la enfermedad
predominantemente. de persona de personas recurrentes en niveles
Algunas a persona estacionales
infecciones
humanas
2019 nCoV

1920 1940 1960 1980 2000 2020-------?


RIESGO BIOLOGICO

Coronavirus – nCov 2019 – LO QUE SE SABE HASTA EL MOMENTO


FISIOPATOLOGIA del DAÑO
MULTIORGANICA

La importancia de
entender, como
afecta el organismo:

Patologia tan
DESTRUCTIVA
FISIOPATOLOGIA DEL COVID
ESTIMACION SOBRE GRAVEDAD

Neumonia / Insuficiencia Respiratoria


Exacerbacion de / Shock Septico / SDOM
Enfermedades
Cronicas Fiebre / Tos / Neumonia
/ Disnea c/ hipoxia

Fiebre / Tos s/disnea


s/ hipoxia

Dificil de
determinar *
EL VIRUS, AL MICROSCOPIO ELECTRONICO.

VIREMIA con capacidad


Neumocito II
Proteina S
SARS-Cov2 invade otros ECA2

organos que expresan ECA2:


Nasal y Laringe, Pulmones,
Corazón, Hígado, intestino y Proceso
Sistema Nervioso Central Inflamatorio
Y daño local
Proceso SNC – Encefalitis
Inflamatorio Riñon – Proteinuria e IRA
Vascular – Vasculitis y afect. coagulacion
Sistemico
Cadena de Replicación Celular
Célula alveolar tipo II

Célula alveolar tipo I

Macrófago

eritrocito

Membrana respiratoria
1. Afectación Local a nivel alveolar.
Y porque se daña tanto el
organismo???
VIA DE
PROCESO INFLAMATORIO LOCAL INGRESO

NIVEL
Lisis Celular Desmedida SISTEMICO
Daño Desmedido

“Neumocitos II”
Destruccion Celular

Inflamacion Reclutamiento Reparacion


local Migracion Celular
“Destruccion
celular”
desmedida
Linfocitos T
“citotoxico”

Celular NK
RECEPTORES Liberan Perforinas
NK Celula Humana Granzima
“Toll-Like” – CMHC-1 celular
PORQUE SE DESCONTROLA
TODO?
Neumonia / Insuficiencia Respiratoria
Respuesta
/ Shock Septico / SDOM Y
AUTOLIMITADA
CONTROLADA
Fiebre / Tos / Neumonia
/ Disnea c/ hipoxia
DESCONTROLADA
Fiebre / Tos s/disnea
“LinfoHistocitosis
s/ hipoxia
Hemofogacitica” o
Sindrome de Activacion
Dificil de
de Macrofago
determinar *
TEORIA, aun no confirmada
“LinfoHistocitosis Hemofogacitica” o
Sindrome de Activacion de Macrofago

Se caracteriza por fiebre constante,


citopenias e hiperferritinemia
AHORA QUE
HACEMOS??
Dexamethasone –
suppressing the migration of neutrophils
and decreasing lymphocyte colony
proliferation
Estadio I Estadio I Estadio III
(Infección Temprana) (Fase Pulmonar) (Fase de Hiperinflamación)
II A II B

Fase de Respuesta Viral

Fase de Gran respuesta


inflamatoria

Síntomas
Constitucionales Leves ARDS
Síntomas Dificultad Respiratoria
Fiebre, tos seca, diarrea, Hipoxia (PaO2/FiO2: < 200) SIRS/SHOCK
Clínicos Falla Cardiaca
dolor de cabeza
Radiografía con imágenes Elevación de Marcadores de
Signos Limfopenia, Tiempo de
anormales. Inflamación
Clínicos Protrombina, incremento
Hipertransaminemia (PCR, LDH, IL-6, Dímero D,
dímero D y LDH
Procalcitonina baja o normal Ferritina) Trompina

Terapias Remdesivir, azitromicina, transfusión plasma convaleciente


Potenciales
Corticoides, Inmunoglobulina humana, Inhibidor Il-6,
Reduce Inmunosupresión
Inhibidor IL-2, Inhibidor JAK
DIAGNOSTICO CLINICO

MulBSTA Score
MulBSTA Score Puntaje
Infiltrado Multilobar 5
Linfocitopenia 4
Coinfeccion bacterial 4
Fumador Agudo 3
Fumador Crónico 2
Hipertensión 2
Edad > 60 2
> 5 puntos Riesgo Alto de Complicaciones
DIAGNOSTICO LABORATORIAL
PLANIFICACION COVID
¿CUÁNDO DEBERÍA LLAMAR AL MÉDICO?
2L agua + ½ tasa
Lavandina
NOS PREPARAMOS conociendo
BIOSEGURIDAD
1. Vigilancia Epidemiológica

2. Mejorar Capacidad Diagnostica

3. Prevención de Diseminación
EVITAR MAYOR PROPAGACION

1. Bú squeda Activa de Casos


2. Investigació n exhaustiva de casos y brotes
3. Fortalecer la vigilancia
4. Mejorar las medidas de bioseguridad
Análisis de la realidad
Unidad de Cuidados Intensivos
¿Cumplimiento de normas universales de bioseguridad?
La OMS clasifica los microorganismos infecciosos en cuatro grupos en
función del riesgo intrínseco que suponen.

Grupo de riesgo 1:
Mo con escasas posibilidades de causar enfermedades

Grupo de riesgo 2:
Patógenos que pueden causar enfermedad en humanos y/o animales no
presenta problema serio

Grupo de riesgo 3:
patógenos que usualmente causan enfermedades graves

Grupo de riesgo 4:
patógenos muy virulentos facilmente transmitidos, de un individuo infectado
a otro.
GRACIAS……………

También podría gustarte