Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ACTO JURÍDICO
DOCENTE: Dr. Luis Armando Hoyos Vásquez.
C-E: lhoyos@unprg.edu.pe
Año Académico: 2021
Año de Estudios: SEGUNDO AÑO
Libro II: Acto Jurídico
Titulo I: Disposiciones Generales

 Art. 140.- Noción y elementos del acto jurídico.


 Art. 141.- Manifestación de la voluntad
 Art. 141A .- Formalidad
 Art. 142.- El silencio
Titulo II: Forma del Acto Jurídico

 Art. 143.- Libertad de forma


 “Cuando la ley no designe una forma especifica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente”.
 Art. 144.- Forma “ad probationem y ad solemnitatem”
 “Cuando la Ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye
solo un medio de prueba de la existencia del acto.
 Compagnucci de Caso, Ruben. El Negocio Jurídico. Ed. Astrea. 1992. Bs. As. Pags. 207 ss.
 1.- Principios
 1.1.-“Todo acto, todo contrato, todo negocio, tiene necesariamente una forma” dice Compagnucci. (Ob.
Cit. P. 207).
 1.2.- Luego cita el Art. 913 del Cód. Civil Argentino: “Ningún hecho tendrá el Carácter de voluntario
sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste”.
 1.3.- La manifestación de la voluntad se brinda por medio de:
 La oralidad.
 Signos escritos.
 Hechos ante escribano público con o sin testigos.
 Presunciones legales.
 Silencio.
 1.4.- Forma libre o sistema de tipo abierto y sistemas rígidos o cerrados
 En este último caso sirve de ejemplo la forma del testamento ológrafo que debe ser escrito en su
totalidad, fechado y firmado por la mano del testador.
 1.5.- Cita al jurista español Albaladejo cuando señala que la forma del negocio no comprende
únicamente la declaración de la voluntad, sino otras circunstancias que se unen a la declaración, por
ejemplo, la notificación de la declaración recepticia que se perfecciona con la recepción (Proponer al
estudiante el caso de la propuesta de un contrato); el matrimonio en que a la declaración se le rodea
de otras formalidades, como los testigos, el oficial público, etc.
 2.- Evolución:
 2.1.- “De un derecho estrictamente formalista de los pueblos primitivos se pasa a un régimen de casi
absoluta libertad, para retornar (si bien con una concepción distinta) al formalismo.” (Pag. 110)
 El derecho romano primitivo es un ejemplo de ello porque la manifestación de voluntad debía
hacerse mediante ciertas solemnidades; la in iure cessio, por ejemplo, era un acto simulado con el fin
de transmitir la propiedad, constituir derechos reales de usufructo o servidumbre, manumitir
esclavos, etc.
 2.2.- El derecho germano también fue un derecho formalista que en algunos casos la voluntad se
formalizaba entre otros, con un apretón de manos, con la entrega de un documento escrito (cautio) o
palabras solemnes (verba solemniter)
 2.3.- En la Edad Media se contraían las obligaciones con un juramento ante Dios y quien no cumplía
la palabra empeñada se juzgaba “perjuro” y era castigado.
 2.4.- Prevalecía como se ve el principio de nudo pacto actio non oritur hasta que en el siglo XII el
canonista, Hugo de Pisa es quien por primera vez se plantea el problema de la eficacia del nudo
pacto de forma que el solo acuerdo de las voluntades debe ser respetado, apareciendo el principio
consensus obligad, defendido por la escuela de Derecho Natural que inicia Hugo Grocio y desarrolla
Pufendorf.
 2.5.- En el derecho Español, surge el principio de libertad de las formas en el siglo XVI con las
Partidas; principio que ya se había desarrollado en Francia (Siglo XII) y es así como prima el
consensualismo contractual en el Derecho Moderno; “Aunque es dable observar – dice Compagnucci
– un renacimiento del formalismo con un sentido diferente al que tenia en los derechos primitivos.”
(Ob. Cit. Pag. 213) pues para cubrir la desconfianza en la conducta de los hombres es usual las
certificaciones, legalizaciones, controles administrativos y judiciales, o bien para proteger a terceros
las inscripciones en los Registros Públicos.
 3.- Inconvenientes y Ventajas del Formalismo.
 Se puntualizan como inconvenientes – dice Compagnucci (I bidem):
 A. Impedir la celeridad en la realización de los actos.
 B. Hacerlos más onerosos (pago a notarios, pago de sellos, impuestos).
 C. Producir riesgos y peligros en personas inexpertas al cumplir las formas de entorpecer el tráfico
jurídico, generando una verdadera incomodidad.
 Ventajas:
 A. Dar seguridad a los actos y asegurar su probanza.
 B. Dar lugar a la meditación antes de realizar el acto.
 C. Asegurar el derecho de terceros en ciertos casos.
 D. Diferenciar entre los actos preparatorios y los definitivos.
 4.- El principio de libertad de formas:
 4.1.-Siguiendo las corrientes predominantes en el derecho francés y español, el Código Civil
argentino – dice Compagnucci – consagró el principio de libertad de formas.
 4.2.- Debe interpretarse que “cuando la Ley o las partes no han impuesto una determinada
formalidad, los sujetos tienen amplia libertad para elegir el mejor modo de su realización” (Ob. Cit.
Pag. 215)
 4.3.- Igual regla rige en el derecho alemán.
 4.5.- En los negocios con contenido patrimonial es regla casi absoluta mientras que en los de familia
como en los reales no tiene absoluta vigencia.
 5.- Clases de Forma.
 5.1.- Solemnes y no solemnes
 Cuando la forma tiene un carácter sustantivo, constitutivo, haciendo a la esencia del acto se
denomina forma solemne; y cuando solo sirve para demostrar y probar el negocio se llama ad
probationem; en el primer caso el incumplimiento de tal requisito invalida el acto, como ocurre en el
testamento, sesión de créditos, donación de bienes inmuebles, constitución de renta vitalicia,
constitución de hipoteca, etc.; en el segundo caso, ocurre en la donación de bienes no inmuebles.
(Comentario de la Catedra)
 El caso de “la conversión del negocio jurídico”, es decir, según Compagnucci, la posibilidad que la
ley brinde al negocio nulo por defecto de forma ad substantian para que se modifique y tenga efectos
en otro negocio distinto. (Ob. Cit. Pag 218).
 Según Barbero – citado por Compagnucci – el fundamento remoto del fenómeno estaría en la
máxima Utile per inutile non vitiatur (lo útil no se vicia por lo inútil) en que vale el resultado
práctico y no el medio elegido.
 5.2.- Legal y voluntaria:
 Según lo estipule la Ley con el carácter ad substantia, o según lo convengan los sujetos que
participan en el acto; por ejemplo, los contratantes en un arrendamiento o en una compra-venta,
que no requieren forma solemne legal pueden estipular anticipadamente que el contrato se haga
mediante escritura publica; y cuando existe una forma ad substantia legal, no cabe la posibilidad
de que se acuerde una forma voluntaria como en el caso del matrimonio. (La cátedra debe
analizar el Art. 1411 del Código Civil Peruano de 1984 que dice “Se presume que la forma
que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indispensable para la
validez del acto, bajo sanción de nulidad.
 Jurisprudencia:
 1.- “Es fin de los procesos de Otorgamiento de Escritura Pública la formalización de un acto
jurídico porque así lo determina la ley o porque así lo han acordado las partes; siendo que,
cuando de compra venta se trata, el adquiriente podrá compeler a su vendedor a otorgarla de
acuerdo a lo dispuesto por los artículos mil cuatrocientos doce y mil quinientos cuarenta y
nueve del Código Civil” Cas. N° 2292-01-Lima, El Peruano, 02-05-2002, p. 8738.
 2.- “El ejercicio de la acción de otorgamiento de escritura publica se orienta a dar formalidad a
los actos jurídicos con la finalidad de otórgales seguridad y afinamiento de tal modo que para el
amparo del mismo se requiere indispensablemente de la existencia de un contrato cuya
solemnidad se persigue” Cas. N° 3324-2001-Ucayali, El Peruano, 01-07-2002, p. 8945.

También podría gustarte