Está en la página 1de 14

Fases o etapas de la evolución de

los grupos
Objetivo: identificar las etapas por las
que pasa un grupo, así como sus
características.
Analizar
• En equipo y a manera de consenso Identificar
las fases por las que pasa un grupo y analizar
en cual se encuentran ellos de manera
individual.
• De forma individual y posteriormente en
equipo analizar por escrito, en qué fase se
encuentran de forma personal en al menos 3
grupos a los cuales pertenecen, y para
compartir al grupo.
Etapas según Tuckman (1977)
FORMACIÓN, CONSTITUCIÓN 2DA ETAPA: DE CONFLICTO
O INICIO
• Se caracteriza por una gran • Se
incertidumbre sobre el distingue, precisamente, por
los conflictos internos que en
propósito, la estructura y el ella se dan. Los miembros
liderazgo del grupo. Los aceptan la existencia del grupo
miembros "sondean las aguas" personas se resisten a las
para determinar que restricciones que les impone a
su individualidad. Por
conductas son las aceptables. añadidura, se presentan
La etapa concluye cuando los conflictos sobre quien
miembros comienzan a controlará el grupo. Al
considerarse parte del grupo. culminar las etapas, el grupo
cuenta con una jerarquía de
liderazgo relativamente clara.
3RA ETAPA: COHESIÓN 4TA ETAPA: DESEMPEÑO

• Se traban relaciones • La estructura en este punto es


completamente funcional y es
estrechas y el grupo aceptada por el grupo. La energía
manifiesta su cohesión. Se de los integrantes ya no se dirige
a conocerse y entenderse, sino a
despierta un sentido agudo realizar la tarea que los ocupa.
de identidad y camaradería. Para los grupos de trabajo
permanentes, la etapa de
esta etapa de regulación se desempeño es la última de su
da por concluida cuando desarrollo. en cambio, tratándose
de comisiones, equipos, fuerzas
solidifica la estructura del de tarea y otros grupos
grupo, y éste ha asimilado temporales que tienen una tarea
limitada, queda una fase de
un conjunto común de desintegración.
expectativas sobre lo que se • Para los grupos de trabajo
permanentes, la etapa de
define como el desempeño es la última de su
comportamiento correcto desarrollo.
• 5TA FASE: DESINTEGRACIÓN

• En esta etapa, el grupo se prepara para


disolverse y su prioridad ya no es un
desempeño superior, sino que se dirige la
atención a las actividades conclusivas. Los
integrantes responde de diversas maneras:
mientras que algunos están
animosos, gozando de los logros del
grupo, otros se entristecen por la pérdida de
camaradas y amigos ganados durante la
existencia del grupo.
• Bruce Tuckman (1977) describió 5 fases
diferentes que un grupo atraviesa antes de
unirse y empezar a operar. Este proceso
puede ser subconsciente pero entender las
etapas puede ayudar al grupo a alcanzar
su efectividad más rápido y con menos
inconvenientes.
Etapa 1. Formación
• El comportamiento individual se conduce por un deseo
de ser aceptado por los otros, evadir la controversia y
el conflicto.
Los problemas grandes y sentimientos se dejan de lado
y las personas se focalizan por cumplir con la rutina, al
igual que la organización del equipo quien hace que
cosa, cuando se encuentran, etc. En esta etapa es
cuando los individuos recopilan información e
impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a
realizar y como abordarla. Es una etapa confortable, no
hay demasiada prevención de conflictos.
Etapa 2. Asalto
• Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre sí, mientras
empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a resolver. La
paciencia de algunos colapsará antes y se verán algunas
confrontaciones menores que se resolverán pronto. Pueden estar
relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con los roles y
responsabilidades dentro del grupo. A algunos les parecerá bien
empezar a lidiar con problemas mientras otros querrán seguir con
la comodidad de la Etapa 1.
• Dependiendo de la cultura organizacional y de los individuos, el
conflicto será más o menos suprimido pero estará ahí debajo de la
superficie. Para manejar el conflicto, los individuos quizás sientan
que están ganando o perdiendo batallas y buscarán claridad en la
estructura y en las políticas para prevenir que el conflicto persista.
Etapa 3. Estableciendo normas
• Como la etapa 2 tiene que ver con "las reglas del
compromiso" para el grupo que se establece, y el alcance
de las tareas o responsabilidades del grupo son claras y
acordadas. Se entienden unos con otros y pueden apreciar
las habilidades y experiencias del otro. Los individuos
escuchan al otro, se aprecian, se apoyan mutuamente y
están preparados para modificar puntos de vista pre
concebidos: sienten que son parte de un grupo efectivo y
cohesionado.
• Los individuos han tenido que trabajar duro para lograr esta
etapa y puede que resistan cualquier presión para
cambiar, especialmente de afuera, por miedo a que el
grupo se desmorone o cambie a la etapa de
asalto.
Etapa 4. Desempeño
• No todos los grupos llegan a esta etapa
caracterizada por un estado de independiencia y
flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como
para trabajr juntos y confían el uno en el otro
para permitir una actividad independiente. Los
roles y responsabilidades cambian de acuerdo a
las necesidades. La identidad del grupo, lealtad
y moral son elevados y cada uno está
orientado a las personas y a las tareas de igual
manera. Este alto grado de comodidad significa
que toda la energía del grupo puede ser dirigida
hacia las tareas que tienen en manos
Etapa 5: Levantar
• Esta etapa tiene que ver con el fin o
separación, tanto de tareas como del miembros
del equipo. Los individuos estarán orgullosos de
haber alcanzado tanto y estarán complacidos de
haber formado parte de un grupo tan excelente.
Necesitan recordar que han hecho y
consecuentemente seguir adelante. Algunos
autores describen la etapa 5 como "deformación"
reconociendo el sentido de pérdida por los
miembros del grupo.
Fases del Modelo de Tuckman
1. La primera fase denominada de CONSTITUCIÓN se produce cuando los miembros
del grupo toman contacto por primera vez y empiezan a conocerse unos a otros.
Posterior a eso se designan, ya sea natural o dirigidamente, los roles y estatus que
cada uno cumple al interior del grupo, dejándose claramente establecido la función
y sobre quién recaen los distintos liderazgos. Una vez ocurrido esto se ponen a
prueba las relaciones interpersonales. Y es justamente acá donde pueden empezar
a surgir las primeras dificultades, ya que, un grupo de personas que no logra
establecer relaciones positivas entre sí, puede dejar en evidencia problemas de
identificación.
2. La segunda fase de CONFLICTO, apunta a lo anteriormente dicho porque aquí
pueden empezar a surgir problemas con los líderes. Éstos empiezan a ser
cuestionados sobretodo por la existencia de líderes informales y "pseudolíderes". Si
además la comunicación es deficiente e ineficaz da origen a fuertes dificultades que
puede llegar incluso a que el grupo se "estanque" y no supere esta etapa.
3. Una vez que se han superado o controlado los conflictos anteriores emerge la
NORMALIZACIÓN, donde toda la hostilidad y los puntos de enfrentamientos son
reemplazados por la focalización en el trabajo, destacándose la cooperación y una
mejor comunicación. Acá el grupo empieza a trabajar pensando en el cumplimiento
de los objetivos y metas, dando paso a la cohesión grupal. Además los roles y las
funciones están claras y se cumplen, ya que, los miembros del grupo se han
encargado de organizarse para regular el cumplimiento de las tareas.
4. Posteriormente viene la EJECUCIÓN, a la que pocos
grupos acceden, se caracteriza por la unión total del grupo
y porque las grandes situaciones dilemáticas se han
resuelto, entre ellas las relaciones interpersonales, los
roles, la comunicación y el liderazgo. En esta etapa el
objetivo esencial es el éxito deportivo y hay plena
participación de todos los miembros hacia esa situación.
5. Finalmente la fase de TERMINACIÓN guarda relación con
la disolución o desintegración del grupo. Tuckman plantea
que en esta fase la tarea por la cual se conformó el
grupo, se ha completado y todos los miembros se sienten
felices y satisfechos por el propósito alcanzado.
• Externamente son reconocidos por la labor realizada y
queda una huella entre los integrantes más allá de este
proceso que finaliza, ya que, los empieza a unir un proceso
emocional y fuerte sentido de pertenencia.
Bibliografía
• González, C. Y. (2008). Manejo efectivo de un
grupo. El desarrollo de los grupos hacia la
madurez y la productividad. México: Trillas

También podría gustarte