Está en la página 1de 20

UT1.

EL CONTROL
FITOSANITARIO
- INTRODUCCIÓN - HISTORIA
Un poco de historia
1ª Etapa:
 Hasta la publicación de la Ley de Plagas del Campo
de 21 de mayo de 1908.
 La plaga símbolo es la langosta.
 Se sufre la invasión de la filoxera de la vid.
 Dos enfermedades producidas por hongos también en
la vid: oidio (1850) y mildiu (1880)
 Azufre contra el oidio y del cobre contra el mildiu
paliaron un problema que parecía irresoluble
 La lucha química contra insectos estaba muy poco
desarrollada
Un poco de historia
2ª Etapa:
 Desde la Ley de Plagas del Campo de 21 de mayo
de 1908 hasta el año 1924.
 <<Se considera plaga del campo, para los efectos de la
precedente ley, todo estado patológico o daño ocasionado por
criptógamas, especialmente hongos, y animales,
principalmente insectos, cuando haya adquirido, o amenaza
adquirir, en la localidad donde se hubiere presentado,
caracteres de generalidad o de expansión suficientes para
producir perjuicios de importancia en las plantas cultivadas.>>
 Se sugiere el concepto actual de “umbral de
tolerancia”
Un poco de historia
3ª Etapa:
 Transiciónde 1925 hasta 1939.
 Se crea el Servicio de Inspección Fitopatológica,
encargado del control de puertos y fronteras.
 Se crea el Servicio de Fitopatología Agrícola
encargado de coordinar los centros de Fitopatología
Agrícola.
Un poco de historia
4ª Etapa:
 De 1940 a 1964 auge de los plaguicidas.
 Se creó el Servicio de Fitopatología y Plagas del Campo.
 El Ministerio de Agricultura queda facultado para
declarar obligatorio el tratamiento de plagas:
 Escarabajo de la patata (1944)
 Gusano rosado del algodonero (1953)
 Nematodos parásitos (1954)
 Mosca de la fruta (1955)
 Arañuelo, polilla y barrenillo del olivo (1957)
 Moho azul del tabaco, mosca del olivo, rosquilla negra, y repilo
del olivo (1962)
Un poco de historia
4ª Etapa:
 De 1940 a 1964 auge de los plaguicidas.
 En 1939 que el suizo Paul Herman Mueller
descubrió las propiedades como insecticida del
DDT
 Gran auge de los productos fitosanitarios.
 El Ministerio de Agricultura realiza campañas
subvencionadas para el uso masivo de productos
químicos contra las plagas.
Un poco de historia
 5ª Etapa:
 De 1965 a 1982 prevención de riesgos.
 Se legisla sobre cuestiones como:
 Clasificación de los plaguicidas en categorías (A, B, C) según su peligrosidad
para personas y animales domésticos (23-II-1965).
 Sanidad se incorporó al procedimiento de registro de fitosanitarios (23-11-
1965).
 Prohibición del DDT (22-III-1971).
 Peligrosidad para la fauna silvestre (31-I-1 973).
 Creación de las Estaciones de Avisos (31-Vlll-1973).
 Regulación del uso de herbicidas hormonales (8-X-1973).
 Prohibición del uso de los clorados de larga persistencia (4-XII-1975).
 Prevención de daños a la fauna silvestre (9-XII-1975).
 Creación del Libro Oficial de Movimiento (LOM) de productos fitosanitarios
y regulación de su fabricación, comercio y utilización (29-lX-1 976).
Un poco de historia
6ª Etapa:
 De 1983 a la actualidad. Racionalización.
 Se fomenta la lucha integrada (luchar contra las plagas con
los diversos métodos existentes de forma complementaria).
 Se normalizan las Agrupaciones para Tratamientos
Integrados en Agricultura (ATRIA).
 La publicación de la Reglamentación Técnico Sanitaria
(RTS) para la fabricación, comercialización y utilización
de plaguicidas.
 Se crea el carné de manipulador de plaguicidas.
 Preocupación por la seguridad alimentaria.
SANIDAD VEGETAL
RELACIÓN PLANTA - MEDIO:
 Constituyen la base de la alimentación en la Tierra.
 Seres vivos capaces de utilizar la energía del Sol para
transformar las sustancias minerales presentes en el
suelo en ALIMENTO.
 Cadena trófica: Plantas – Herbívoros – Carnívoros -
Carroñeros y Saprófitos.
 Dentro de la parcela de seres vivos que dependen de
las plantas nos encontramos con:
• Los que viven a expensas de los órganos vegetales
• Los que se comen a los anteriores
SANIDAD VEGETAL
ALTERACIONES DE LAS PLANTAS:
 Dentro de la parcela de seres vivos que dependen de
las plantas nos encontramos con:
◦ • Los que viven a expensas de los órganos vegetales
(parásitos de las plantas)
◦ • Los que se comen a los anteriores (auxiliares del
hombre en los cultivos)
SANIDAD VEGETAL
ALTERACIONES DE LAS PLANTAS:
 Las alteraciones que las plantas pueden sufrir las
dividimos en dos grandes grupos:
◦ Agentes bióticos: cuando son seres vivos los que causan
algún tipo de daño a las plantas
◦ Agentes abióticos: cuando no son seres vivos, sino las
causas propias del medio en que se desarrollan las plantas o
las acciones del hombre sobre ellas.
SANIDAD VEGETAL
El clima y agentes atmosféricos, el
AGENTES
suelo, la falta de nutrientes u otros DAÑO/ENFERMEDAD
ABIOTICOS
minerales.
Agentes patógenos. Producen
alteraciones perjudiciales en la fisiologia
de la planta, con una accion continuada
en el tiempo.
-Hongos. ENFERMEDAD
Parasitarios. -Virus.
(Viven en -Bacterias.
contacto con -Nemátodos.
la planta) -Plantas parasitárias.
AGENTES
BIOTICOS Plagas que atacan a la planta sin alterar
su fisiologia, con una relacción
discontinuada en el tiempo. DAÑO
-Animales invertebrados.
-Animales vertebrados.
NO
Parasitarios. La mayoria de las plantas adventicias.
(No viven en Compiten por los nutrientes, suelo y COMPETENCIA
contacto con agua.
la planta)
SANIDAD VEGETAL
PLAGAS:
 Una parte importante de los agentes bióticos son animales
que tienen su cuerpo divido en segmentos.
 La Entomología General es una parte de la Zoología que
estudia a todos aquellos animales que tienen el cuerpo
dividido en segmentos.
 Este grupo de animales es conocido como Artrópodos
(Tipo Artropoda), es decir, aquellos animales que tienen
patas articuladas.
 Entomología Agrícola, trata de los insectos y otros
artrópodos que son plaga en la agricultura, de los daños
que producen, y de los medios para combatirlas.
SANIDAD VEGETAL
 PLAGAS:
 ¿Qué se entiende por plaga?
 Una plaga es cualquier agente biótico que interfiere de forma
perjudicial, y con carácter grave, en el normal desarrollo de la
actividad agrícola, especialmente en un sentido económico.
 De forma más concreta: se suele reservar el término plaga a
los agentes bióticos que causan daños en las plantas
cultivadas, pero sin interferir de forma acusada en su
fisiología ni establecer una relación prolongada en el tiempo.
Generalmente se aplica a los animales vertebrados e
invertebrados.
 Sus efectos relacionados con el tipo de alimentacion.
SANIDAD VEGETAL
ENFERMEDADES:
 ¿Qué se entiende por enfermedad?
 Agentes bióticos que causan daños en las plantas
cultivadas, y establecen una relación más duradera e
íntima con las plantas a las que atacan, alterando su
fisiología.
 Tamaño microscopio. Identificación por
sintomatología. + Análisis de laboratorio.
 Generalmente se aplica a virus, bacterias, hongos,
nemátodos, fitoplasmas, plantas parasitarias.
 Lo estudia la Patología vegetal.
SANIDAD VEGETAL
COMPLEJO PARASITARIO:
 El estado sanitario de una planta no obedece a una
causa única.
 Un complejo parasitario, factores de predisposición,
desencadenantes y ejecutores inciden en el vigor de
una planta.
DIFICULTAN EN LA BUSQUEDA DEL ORIGEN DE LA
DEGRADACIÓN.
SANIDAD VEGETAL
DAÑOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
 Directos: derivados de forma inmediata de la
actividad del agente.
Chupadores - clorosis en zonas de actuación
Masticadores - destrucción de masa foliar
Masticadores – galerías afectan a la estructura de los
órganos afectados
Nemátodos – heridas en las raíces
SANIDAD VEGETAL
DAÑOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
 Indirectos:aparecen como consecuencia secundaria
de otro agente.
Artrópodos (Ataque 1º) excretan melaza – ataque hongos
(Ataque 2º)
Heridas de insectos o nemátodos – ataque de hongos o
bacterias
Insectos chupadores – transmisión de virus
SANIDAD VEGETAL
MALAS HIERBAS:
 ¿Qué se entiende por malas hierbas?
 Agentes bióticos que causan daños en las plantas
cultivadas, y son plantas adventicias que establecen
relaciones de competencia con los cultivos.
 Lo estudia la Malherbología.
A continuación:
 PLAGAS: Identificación y  PLAGAS:
biología
 Agentes causantes:  Principales plagas:
 Artrópodos:  Artrópodos:
 Insectos y Ácaros.  Insectos y Ácaros.
 ENFERMEDADES:  ENFERMEDADES:
 Agentes causantes:  Principales enferme.:
 Hongos  Hongos
 Virus  Virus
 Nemátodos  Nemátodos
 Bacterias  Bacterias
 MALAS  MALAS HIERBAS:
HIERBAS:
 Agentes causantes:  Agentes causantes:
 Plantas adventicias  Plantas adventicias

También podría gustarte