Está en la página 1de 22

U NIVERSIDAD

N ACIONAL DE
I NGENIERIA

I. NOCIONES DE ECONOMÍA

Docente: Eco. Daniel Benvenutto Mavila


I. NOCIONES DE ECONOMÍA
Etimología: Los antiguos griegos denominaban oikos a
la casa con todo su contenido, incluyendo la esposa, los

hijos y los esclavos; y nemó (que proviene de “nemein”


= arreglar, manejar) al que la administra. Así se formó el
vocablo compuesto oikonomos, que de ese significado),

y de tal palabra se derivó Oikonomía que, a su vez,


dio origen al término “Economía” en nuestro idioma.
 Aristóteles llamó Economía al estudio de la
administración de la hacienda o riqueza doméstica
(segundo libro de sus “Económicos”).

 Fue el primero en señalar la diferencia entre “economía


regia” (administración económica del Reyno), “economía
provincial” (administración económica de la provincia) y
“economía política” (administración económica de la
Ciudad Estado o “polis”).
1.1 Definición

 Debido a la enorme variedad de fenómenos y


problemas que le son propios, la Economía Política
presenta las más distintas definiciones, sin que se pueda
señalar cual es la mejor.

 Se puede decir que la Economía Política es la ciencia


que estudia todas las actividades económicas que el
hombre realiza con el fin de satisfacer sus necesidades.
Definiciones dadas por grandes
pensadores de la ciencia económica
Adam Smith (1723-1790): “la Economía Política
considerada como rama de los conocimientos del
legislador y del hombre de estado, se propone dos
objetivos distintos:
 procurar al pueblo, o, mejor, poner al pueblo en
condiciones de procurarse, por sí mismo, un rédito o una
subsistencia abundante; y
 proveer al estado o a la comunidad de un rédito
suficiente para el servicio público.
Juan Bautista Say (1767-1832): “es la ciencia que enseña
cómo se forman, se distribuyen y se consumen las
riquezas”.

Paul Leroi-Beaulieu: “La Economía Política es la ciencia


que comprueba las leyes generales que determinan la
efectividad y la eficacia de los esfuerzos humanos para la
producción y el goce de los diferentes bienes que la
naturaleza no acuerda gratuita y espontáneamente al
hombre”.
Federico Engels (1820-1895): “es la ciencia de las leyes
que originan la producción y el intercambio de los medios
de vida en la sociedad humana”.

Adolfo Weber (1868-1958): “la Economía es el medio y el


fin de una ponderada actividad, para producir
cuidadosamente los escasos medios hábiles, o satisfacer
las necesidades”.
Charles Gide (1874-1932): “la Economía Política es la
ciencia que tiene por objeto, entre las relaciones de los
hombres que viven en sociedad, sólo aquellas que
tienden a la satisfacción de sus necesidades
materiales, todo en fin lo que concierne a su bienestar”.

Kleinwachier: “Economía es la actividad racional del


hombre encaminada a satisfacer sus necesidades de
bienes”.
Los economistas norteamericanos Umbreit, Hunt y
Kinter dan dos definiciones:
 una amplia: “Es el estudio de las actividades en las
cuales se ocupan los hombres con el objeto de
producir, canjear y consumir contadas mercaderías y
servicios que satisfacen sus necesidades”.
 una breve: “Es el estudio de la organización social
mediante la cual los hombres satisfacen sus
necesidades de contados bienes y servicios. Esta
organización social se denomina economía o sistema
económico”.
Fuchs : “la Economía Política trata de la economía de un
pueblo, es decir, de la actividad económica de los
hombres que integran una nación o estado, y de sus
economistas correspondientes.

Seligmann: “la Economía Política trata de los fenómenos


sociales que tiene como centro la provisión para las
necesidades materiales de los individuos y de los grupos
organizados”.
Liberatore, “es la ciencia que trata del justo
ordenamiento de la riqueza para obtener el bien común
material”.

Scot, Say y A. Smith coinciden en definir más


sencillamente a la Economía Política diciendo que es “la
ciencia de la riqueza”.

Bogdanoff: “es la ciencia que estudia las relaciones del


trabajo que existen entre los hombres”.
Academia de Ciencias de la Unión Soviética (1960):
“Economía Política es la ciencia del desarrollo de las
relaciones de producción, es decir, de las relaciones
económicas entre los hombres, y esclarece las leyes que
gobiernan la producción y la distribución de los bienes
materiales en la sociedad humana a lo largo de las
diversas fases de su desarrollo”.
1.2 Su Objetivo o Campo de Estudio
Según el eminente economista sueco Gustav Cassel
(1866-1945) de la Escuela de Estocolmo, el objeto de la
Economía Política es la vida económica, cual es el conjunto
de esfuerzos que realizan los seres humanos con el fin de
satisfacer sus necesidades de ciertos bienes y servicios
preestablecidos o conocidos por ellos. Algunos
economistas la denominan actividad económica.
Karl Knies (1821-1898), fundador del Método Histórico
Psicológico de la Escuela Alemana, afirma que “el campo
de investigación de la Economía Política es la vida
económica común de los hombres, cada uno de los círculos
de acción y esferas de intereses que, en su totalidad
forman toda la vida de la personalidad económica”.
1.3 Sus Fines

Este es también un punto muy discutido, pues los


tratadistas no están de acuerdo en señalarlos
claramente.

En principio, se puede decir que el fin primordial de la


Economía Política es la satisfacción de la necesidades
humanas, para realizar d esta manera el progreso de
los pueblos, procurando su bienestar general.
Adolfo Weber señala que los fines de la Economía son
los siguientes:
 Aproximarse cada vez más a la realidad, para
conocerla y explicarla mejor.
 Orientar, servir y cooperar con la Ciencia Política para
lograr el bienestar colectivo.
 Tratar de indagar los efectos económicos de la
intervención política en asuntos económicos, mostrando
no sólo lo que es evidente sino también lo invisible.
 Contribuir al dominio de la vida para rodear al
hombre del máximo de comodidad y satisfacciones.
 Descubrir, como una exigencia de la vida práctica,
las relaciones económicamente prácticas, causales y
funcionales.
Otros economistas han asignado otras tantas finalidades a
la Economía, como las siguientes:

 Distribuir más equitativamente la riqueza.


 Enriquecer al pueblo y al soberano (A. Smith).
 Forjar el poderío económico de los Estados.
 Mejorar la situación de las clases trabajadoras.
 Favorecer la recuperación económica.
 Determinar las leyes o uniformidades que se verifican en
el campo de los fenómenos económicos.
1.4 Su Carácter Científico

 La Economía Política tiene carácter científico, puesto que


posee un objeto, un contenido y un método propios,
elementos esenciales y necesarios para que un conjunto de
conocimientos asuma el rango de verdadera ciencia.

 Es una ciencia social, positiva, una teoría económica, es


decir, un sistema de leyes que rigen la actividad económica,
relaciones constantes entre los hechos y fenómenos.
 La Economía Política tiene objeto de estudio lo
suficientemente amplio y con substantividad propia, para
constituir materia de conocimientos especiales, verdaderos
y ciertos.
 Es ciencia social porque estudia los bienes y actos
sociales.
 Es ciencia política porque señala los principios en que
debe inspirarse el Estado para realizar el bien común de la
colectividad.
 Es ciencia económica porque estudia fenómenos
económicos del hombre como miembro de la sociedad,
fundamentalmente.
 Muchos consideran que la Economía es Ciencia y Arte;
lo primero, porque es construcción y exposición de
conocimientos; y lo segundo en cuanto es aplicación de
estos conocimientos a la vida.

 Como toda ciencia, la Economía también tiene


problemas, sus dudas, sus hipótesis, sus teorías, es decir,
un aspecto discutible, polémico, en voces incierto, que ha
dado lugar a la estructuración de distintas y hasta
antagónicas doctrinas.
1.5 Su Carácter Problemático Actual
 Tiene carácter problemático porque muchos de los
fenómenos que son materia de su estudio todavía no
están lo suficientemente aclarados; son motivo de
discusión, y se han formulado, para explicarlos, muchas
teorías, diversas doctrinas e hipótesis.
 Por ello, Henry Hazlitt menciona que “la Economía está
plagada de más errores que cualquier otro estudio
emprendido por el hombre, y esto no es casualidad”.

También podría gustarte