Está en la página 1de 25

La Responsabilidad del Estado

• Inicialmente el Estado no era responsable


patrimonialmente, no se lo podía demandar.
• Luego se hizo responsable por sus actividades
ilícitas, y mas tardes también por las licitas.
• Ello provoco que se abandonara en el Derecho
Civil, pues aquí solo se es responsable por las
actividades ilícitas.
• Por primera vez la CSJN reconoció la
responsabilidad del Estado en el caso «Devoto»
en 1933.
• Luego se acepto la responsabilidad estatal por
las funciones legislativas y judiciales.
• Este cambio se debió:
– 1) A la pesificación estatal, cuando el Código Civil
definió al Estado como persona jurídica.
– 2) A la imputación de las conductas de los agentes
al Estado- teoría del órgano y responsabilidad
directa-
• Normas del Derecho Publica que podrían generar
responsabilidades:
1. Constitución Nacional
–Art.17 –inviolabilidad de la propiedad privada-
–Art.16-principio de igualdad-
2. Leyes Nros.26.944 –responsabilidad del Estado-y 21499-
expropiacion-
Tanto la ley de responsabilidd del Estado como el CCC
expresan que este Código no es aplicable a la
responsabilidad del Estado, no obstante existen lagunas que
requieren dicha aplicación.
Cada Provincia debe dictar su propio marco jurídico sobre
responsabilidad del Estado local.
Ley 26.944
• Ámbito de aplicación: la ley comprende la
responsabilidad del Estado nacional por las daños
causados por sus conductas-actividad o inactividad-
• La responsabilidad del estado es objetiva y directa.
• Responsabilidad estatal por conductas ilegitimas:
– Daño cierto y mensurable en dinero.
– Imputabilidad material al órgano estatal.
– Relación de causalidad adecuada.
– Falta de servicio (actuación u omisión irregular del Estado.
En el caso debe existir la inobservancia de un deber
normativo de actuación expresa y determinada.
• Responsabilidad estatal por actividades licitas:
– Daño cierto, actual mensurable en dinero.
– Imputabilidad material al órgano estatal.
– Relación de causal directa, inmediata y exclusiva.
– Ausencia del deber jurídico de soportar el daño.
– Sacrificio especial, diferenciado del que sufre el
resto, afectación de un derecho adquirido.
– Esta responsabilidad es excepcional y solo
comprende lucro cesante.
• Eximentes de responsabilidad: caso fortuito, fuerza mayor,
el hecho de la victima o de un tercero por quien no debe
responder.
• Responsabilidad estatal por actividad judicial legitima no
generan responsabilidad.
• Responsabilidad del Estado por la actividad de los
contratistas y concesionarios de los servicios públicos. No
corresponde responsabilidad directa ni subsidiaria, cuando
la acción u omisión sea imputable a la función
encomendada.
• Plazo de prescripción: extracontractual -3años- de agentes
publicos-3 años- por repetición contra agentes publicos-3
años-
• Responsabilidad estatal derivada de la nulidad de los
actos administrativos. En este caso la acción por
nulidad o inconstitucionalidad puede iniciarse con la
de indemnización de los daños y perjuicios luego de
terminado el proceso de nulidad o
inconstitucionalidad.
• Responsabilidad de los agentes públicos: son
responsables por los daños causados por cumplir de
manea irregular sus obligaciones legales por dolo o
culpa.
• Responsabilidad contractual: se aplica la normas del
contrato, y supletoriamente esta ley.
Omisiones en la ley
• Responsabilidad por las cosas viciosas o
riesgosas de propiedad del Estado o que
estuviesen bajo su guarda.
• Responsabilidad del Estado Central por daños
causados por los entes autárquicos y las
empresas publicas.
• Responsabilidad por daños causados en los
establecimientos educativos públicos.
• Ni la ley de responsabilidad ni el CCCN permiten
aplicar dichas normas de modo directo o
subsidiario.
• Sin embargo puede recurrirse a la analogía:
– En el caso de la responsabilidad por las cosas vicios o
riesgosas esta regulado en los arts.1757/1758 CCCN.
– La responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente esta regulado por el art.1753 CCCN.
– La responsabilidad en los establecimientos educativos
se encuentra regulado en el art.1767 del CCCN.
Responsabilidad estatal en el sistema
jurídico interamericano
• Convención americana de derechos humanos
• Precedentes jurisprudenciales de la CIDH.
• Se exige el control de convencionalidad, que
se refiere al tratado y también a la
interpretación que realiza la CIDH.
Presupuesto de la responsabilidad del
Estado por sus actividades ilícitas
• Análisis del art.3 de la ley 26.944
– La falta de servicio consistente en una actuación u omisión
irregular de parte del Estado (la omisión significa la
inobservancia de un deber normativo expreso y
determinado)
– Imputabilidad material a un órgano estatal.
– Daño cierto, debe ser acreditado y mensurable en dinero.
– Relación de causalidad directa entre la conducta estatal y
el daño
Fundamento: conducta irregular.
Presupuestos: factor de imputación, daño, nexo causal y
factor de atribución.
• El fundamento de la responsabilidad estatal (falta de
servicio)
– El fundamento de la responsabilidad estatal ilícita, es el
incumplimiento o cumplimiento irregular o defectuoso de
sus obligaciones.
– Existe en el caso incumplimiento de la ley.
– Ello se encuentra previsto en el art.3 de la ley Nro.26944.
– La falta de servicio se define como el funcionamiento
irregular o defectuoso de las conductas estatales, según
las normas vigentes, pero además requiere que se cause
un daño.
– Según Balbin este concepto debe reemplazarse por el de
incumplimiento de los deberes legales.
• Sin embargo es importante reconocer como estos deberes se
fueron ensanchándose a través del reconocimiento de nuevos
derechos y por tanto nuevos deberes.
• La cuestión es determinar cual es el deber exigible que
genera responsabilidad, y en este caso el art.3
establece «la omisión solo genera responsabilidad
cuando se verifica la inobservancia de un deber
normativo de actuación expreso y determinado»
• En el caso de las acciones, el fundamento es el
mandato jurídico de no hacer y su incumplimiento.
• En el caso de las omisiones, el fundamento es el
mandato jurídico de hacer, siempre que este sea
expreso y determinado y su incumplimiento.
• El factor de imputación de las conductas dañosas
– La teoría del órgano: en el caso del Derecho Publico es
importante el elemento de imputación que no se da en el
derecho privado, salvo que se trate de personas jurídicas, pues
la responsabilidad es directa, sin embargo en el caso del Estado
la conducta es una persona pero la responsabilidad es de otra.
– Por ello resulta elemental saber como transferimos las
conductas de las personas físicas al ámbito del Estado.
– Así el sujeto imputado y responsable por el daño no es el autor
material de la conducta, existe aquí una ficción.
– El factor de imputación es la teoría del órgano (art.2 de la ley)
cuando expresa que la responsabilidad del Estado es directa,
por tanto la conducta del agente es la conducta del Estado.
• Sin embargo no todas las conductas de los agentes
pueden ser imputadas al Estado, solo se imputan
conductas realizadas en ejercicio, con motivo o en
ocasión de las funciones.
• Este limite de responsabilidad aparece en el art.9
dela ley.
• El criterio mas acertado para fijar el limite de
imputación es el concepto de apariencia en el
ejercicio de las funciones.
• La titularidad o guarda de las cosas.
– Otro factor de imputación es la condición del Estado
como dueño o guardián de las cosas en particular de
las cosas o actividades riesgosas.
– Esta cuestión no se encuentra regulada en la ley, se
recurre por analogía al CCCN art.1757 .
– En el caso del uso de bienes del dominio publico, es
necesario distinguir si el daño es causado por las cosas
o sus vicios o riesgos ( arma de fuego, locomotoras) o
bien si el daño es causado por el uso de la cosa que se
encuentra en mal estado de conservación (las calles) ,
en el primer caso se aplica por analogía el 1757 del
CCCN y en el segundo el art.3 de la ley 26.944
• El daño o perjuicio debe ser cierto-actual o futuro- no
hipotético.
• Art.3 de la ley 26.944: daño cierto, debidamente
acreditado y mensurable en dinero.
• El nexo causal:
– Relación entre la conducta y el daño causado.
– Antecedente mas próximo.
– Causa eficiente. Se presenta un problema en el caso de
multiplicidad de causas.
– Causalidad adecuada o idónea jurídicamente.
– Criterio del legislador: art.3 inc. d ley 26.944-relacion de
causalidad adecuada-
• El autor del evento es responsable de todas las
consecuencias o solo de algunas de ellas?
• Se aplica por analogía el CCC de la Nacion.
• Este código distingue tres consecuencias
(art.1727):
– Inmediata.
– Mediata
– Casuales
Según esta norma se indemniza las consecuencias
inmediata y las meditas previsibles. (art.1726)
• Que dice la CSJN?
– Aplica el criterio de causalidad adecuada.
Las razones que quiebran en el nexo causal son:
(art.2 ley 26.944)
– Caso fortuito o fuerza mayor
– Culpa de la victima
– Culpa de un tercero por quien el Estado no debe
responder.
Factor de atribución
• Factor objetivo- se centra en el daño y se desinteresa de la
culpa-
• Factor subjetivo- la culpa o negligencia o dolo- determina la
responsabilidad.
• La responsabilidad civil y comercial-derecho privado- en
principio es subjetiva.
• La responsabilidad estatal-derecho publico- es objetiva-
Art.1 de la ley 26.994.
• Originariamente se aplicable el art.1109 del CC-
responsabilidad subjetiva-culpa del agente-
• Este tipo de responsabilidad plantea el tema de impunidad
de los agentes públicos, pues no es necesaria averiguar su
conducta.
• Carlos F. Balbin, expresa que el criterio subjetivo
debe completarse con el factor objetivo.
– Cuando el deber estatal es claro y preciso el factor es
objetivo, si ello no fuera así en el caso de una
obligación genérica debe analizarse como obro el
Estado, aquí aparece un factor de atribución subjetivo
(analizar la conducta diligente o negligente)
– Cuando el Estado cause un daño por el riesgo o vicio
de la cosa, el factor de atribución es objetivo.
El caso especial de las omisiones
estatales
• Acciones: actuación irregular, incumplimiento de
un deber de no hacer.
• Omisiones: incumplimiento de la obligación de
hacer, debe existir en el caso un mandato
expreso y determinado-art.3 inc.d-
• El deber de hacer es genérico-indeterminado o
inespecífico- o determinado pero implícito, si el
estado omite realizar no responde.
• Según Balbin ello contradice el marco
constitucional del Estado Social de Derecho.
La responsabilidad estatal por sus
actividades licitas
• Esta es una responsabilidad propia del Derecho
Publico.
• Ejemplo daños por expropiación (Constitución
Nacional y ley 21.499), ocupación temporaria y
revocación de actos administrativos por razones de
oportunidad, merito o conveniencia (ley 19549)
• El fundamento normativo es la Constitución Nacional:
art.17, 16 y 28.
• Debe verificarse la existencia de un sacrificio especial
en el afectado como también la ausencia de un deber
jurídico a su cargo de soportar el daño.
• Son requisitos de la responsabilidad estatal por
actividad legitima:
– Daño cierto y actual, debidamente acreditado por
quien lo invoca y mensurable en dinero.
– Imputabilidad material de la actividad a un órgano
estatal.
– Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva
entre la actividad estatal y el daño.
– Ausencia de deber jurídico de soportar el daño.
– Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado
del que sufre el resto de la comunidad, configurado
por la afectación de un derecho adquirido.

También podría gustarte