Está en la página 1de 43

TEORIA GENERAL DE LAS

OBLIGACIONES Y LOS
CONTRATOS
Planiol
• Sostuvo que todo problema de derecho se puede
• formular en estos términos:
• “QUE ES LO QUE TAL PERSONA PUEDE EXIGIR DE TAL
OTRA?;”

Es decir, tomando por el lado inverso la relación que los une: A


QUE ESTA OBLIGADA LA SEGUNDA PERSONA FRENTE A LA
PRIMERA?
HINESTROSA
• “Una obligación es una relación jurídica,
nexo entre dos sujetos de derecho, con
características propias en cuanto a ellos, al
objeto sobre el cual recae, a su contenido, a
la función social que cumple, a sus
orígenes, razón de ser y manera de
constituirse, devolverse y terminar.”
PRINCIPIOS - LEY 80 DE 1993
• PRINCIPIOS
• Son criterios que en un momento
determinado permiten adoptar una posición,
bien sea de aceptación o de rechazo, son
fruto del consenso de una comunidad.
Sentencia C- 818 de 2005
• “Los principios como lo reconoce la doctrina están llamados a
cumplir en el sistema normativo los siguientes papeles
primordiales: (i) Sirven de base y fundamento de todo el
ordenamiento jurídico; (ii) actúan como directriz hermenéutica para
la aplicación de las reglas jurídicas; y finalmente, (iii) en caso de
insuficiencia normativa concreta y específica, se emplean como
fuente integradora del derecho. En estos términos, es indiscutible
que los principios cumplen una triple función de fundamento,
interpretación e integración del orden jurídico.”
Art. 23 de la Ley 80/93
• “Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación
estatal, se desarrollarán con arreglo a los principios de
Transparencia, Economía y Responsabilidad y de conformidad
con los postulados que rigen la función administrativa. Igualmente
se aplicarán en las mismas, las normas que regulan la conducta
de los servidores públicos, las reglas de interpretación de la
contratación, los principios generales del derecho y los
particulares del derecho administrativo”
Artículo 13 Ley 1150 de 2007
• “Las entidades estatales que por disposición legal cuenten con un
régimen contractual excepcional al del Estatuto General de la
Contratación Pública, aplicaran en desarrollo de su actividad
contractual, acorde con su régimen legal especial, los principios
de la función administrativa, y de la gestión fiscal de que tratan
los arts. 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente
según sea el caso y estarán sometidas al régimen de
inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para la
contratación estatal.”
PRINCIPIOS DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA ART. 209 C. P.
• La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
• Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones
para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La
administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control
interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.
Ley 498 de 1998
• ARTICULO 3o. PRINCIPIOS DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA. La función
administrativa se desarrollará conforme a los principios constitucionales, en
particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía,
imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y
transparencia. Los principios anteriores se aplicarán, igualmente, en la
prestación de servicios públicos, en cuanto fueren compatibles con su
naturaleza y régimen.
• PARAGRAFO. Los principios de la función administrativa deberán ser tenidos
en cuenta por los órganos de control y el Departamento Nacional de
Planeación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 343 de la
Constitución Política, al evaluar el desempeño de las entidades y organismos
administrativos y al juzgar la legalidad de la conducta de los servidores públicos
en el cumplimiento de sus deberes constitucionales, legales o reglamentarios,
garantizando en todo momento que prime e interés colectivo sobre el particular.
LEY 1437 DE 2011
• “ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las
disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de
los principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código
y en las leyes especiales.
• Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los
principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación,
responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.
• 1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se
adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.
• En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de
legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in
pejus y non bis in idem.
• 3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar
teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar
y garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin
tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier
clase de motivación subjetiva.
• 4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares
presumirán el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus
competencias, derechos y deberes.
• 5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores
públicos están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las
actuaciones administrativas.
• 6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y
atenderán las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades
encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación, formulación,
ejecución, control y evaluación de la gestión pública.
• 7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes
asumirán las consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de
funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes y los reglamentos.
• 8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del
dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones
de la administración, salvo reserva legal.
• 9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al
público y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie
petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones, mediante las
comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el
empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información
de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba
asumir el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor
de la misma.
• 10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades
con las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el
reconocimiento de sus derechos a los particulares.
• 11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos
logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente
formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo
con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la
efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.
• 12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad
y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto
nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.
• 13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro
de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
CODIGO CIVIL
• Art. 1618 . “Conocida claramente la intención de los contratantes,
debe estarse a ella, más que a lo literal de las palabras.”

• Art. 1619 “Por generales que sean los términos de un contrato,


solo se aplicaran a la materia sobre la que se ha contratado.”

• Art. 1620 “ El sentido en que una cláusula puede producir algún


efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir
efecto alguno.
• Art. 1621.- “En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá
estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las
clausulas de uso común se presumen aunque no se expresen”

• Art. 1622.- “Las clausulas de un contrato se interpretaran unas por otras,


dándosele a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su
totalidad.

• Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y
sobre la misma materia, ó por la aplicación práctica que se hayan hecho de
ellas ambas partes con aprobación de la otra parte”
• Art. 1623.- Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la
obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda.”

• Art. 1624.- “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de


interpretación, se interpretaran las cláusulas ambiguas a su favor.

• Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de
las partes, sea acreedora o deudora, se interpretaran contra ella, siempre que
la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que hay debido darse
por ella.”
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA – ART 24 L. 80/93
• Busca garantizar la imparcialidad y la igualdad de
oportunidades en los procesos de contratación,
seleccionar objetivamente a los contratistas, publicitar
las decisiones de los procesos, para que puedan ser
controvertidas.
• Busca promover la Moralidad Administrativa.
TRANSPARENCIA
Contenido del Pliego de Condiciones
• 1.Requisitos objetivos, para participar en el proceso de selección.
• 2. Se deben incluir con precisión las condiciones de costo y calidad de los
bienes.
• 3.Imposibilidad de incluir condiciones o exigencias de imposible cumplimiento.
• 4.Reglas claras, que impidan la formulación de ofrecimientos de extensión
ilimitada o que dependan de la voluntad exclusiva de la entidad.
• 5.Se definirá el plazo para la liquidación del contrato de acuerdo con su
naturaleza y cuantía.
• Siendo ineficaces de pleno derecho las reglas que contraríen lo anterior, o que
dispongan renuncias a reclamaciones por la ocurrencia de tales hechos.
TRANSPARENCIA
Contenido del Pliego de Condiciones
CE SECCION III. EXP. 34395 DE 26 DE AGOSTO DE 2015.
• “ … el pliego de condiciones constituye la ley tanto del procedimiento administrativo de licitación
como del contrato a celebrar y se traduce en un conjunto de cláusulas elaboradas unilateralmente
por la Administración, con efectos obligatorios, para disciplinar tanto el desarrollo y las etapas del
procedimiento administrativo de selección, como el contrato ofrecido a los interesados en participar
en la convocatoria a través de la aspiración legítima de que éste les sea adjudicado para colaborar
con aquélla en la realización de un fin general, todo lo cual ha de hacerse con plenas garantías y en
igualdad de condiciones para los oferentes[xliii]”[xliv].
• Ahora bien, en lo que al principio de transparencia concierne, debe decirse, como ya en otras
oportunidades lo ha hecho la Sala, que su presencia en la contratación estatal tiene por fin último
“garantizar la objetividad, la igualdad y la imparcialidad en los distintos procedimientos que adelante
la Administración Pública para la escogencia de sus contratistas, como también a garantizar que sus
actuaciones sean publicitadas y conocidas por todos los interesados, lo cual permite que puedan ser
controvertidas”[xlv].
• Así pues, la materialización de este principio depende en gran medida de la claridad y pertinencia
con la que se elaboren los pliegos de condiciones, pues, como se desprende del artículo 24 de la
Ley 80 de 1993 que lo desarrolla, sólo con la consagración y acatamiento de reglas claras, justas y
completas que guíen el proceso de selección es posible asegurar la escogencia objetiva del
contratista
TRANSPARENCIA
• “Las autoridades no actuaran con desviación o
abuso de poder y ejercerán sus competencias
exclusivamente para los fines previstos en la ley.
Igualmente les está prohibido eludir los
procedimientos de c selección objetiva y los
demás requisitos previstos en este estatuto”.
DEBER DE SELECCIÓN OBJETIVA
Ley 80/93 art. 29. Ley 1150 de 2007 art. 5 y Ley 1474 /11, art. 88
• ARTÍCULO 5o. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA. Es
objetiva la selección en la cual la escogencia se haga al
ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que
ella busca, sin tener en consideración factores de afecto
o de interés y, en general, cualquier clase de motivación
subjetiva. En consecuencia, los factores de escogencia y
calificación que establezcan las entidades en los pliegos
de condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
• 1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia,
capacidad financiera y de organización de los proponentes serán
objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes
para la participación en el proceso de selección y no otorgarán
puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y
proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La
verificación documental de las condiciones antes señaladas será
efectuada por las Cámaras de Comercio de conformidad con lo
establecido en el artículo 6o de la presente ley, de acuerdo con lo
cual se expedirá la respectiva certificación.
• modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de 2011:
• “2. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta
los factores técnicos y económicos de escogencia y la
ponderación precisa y detallada de los mismos contenida en los
pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más
ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan
factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. En los
contratos de obra pública, el menor plazo ofrecido no será objeto
de evaluación. La entidad efectuará las comparaciones del caso
mediante el cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de
precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones
de la entidad o de los organismos consultores o asesores
designados para ello.
• modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de 2011:

• En los procesos de selección en los que se tenga en cuenta los


factores técnicos y económicos, la oferta más ventajosa será la
que resulte de aplicar alguna de las siguientes alternativas:
• a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados
en puntajes o fórmulas señaladas en el pliego de condiciones; ó
• b) La ponderación de los elementos de calidad y precio que
representen la mejor relación de costo-beneficio para la entidad.
• 3. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1 del presente artículo, en los
pliegos de condiciones para las contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o
suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y común
utilización, las entidades estatales incluirán como único factor de evaluación el
menor precio ofrecido.
• 4. En los procesos para la selección de consultores se hará uso de factores de
calificación destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta o proyecto.
De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, se podrán
utilizar criterios de experiencia específica del oferente y del equipo de trabajo,
en el campo de que se trate.
• En ningún caso se podrá incluir el precio, como factor de escogencia para la
selección de consultores.
• CONSEJO DE ESTADO SECCION III: EXPEDIENTE 15550 DE 9 DE MARZO DE 2011
“2.3.4.- El principio de selección objetiva.
• “(…)
• “(…) en aplicación de este principio, la oferta que sea seleccionada deberá ser aquella
que haya obtenido la más alta calificación como resultado de ponderar los factores o
criterios de selección establecidos en los documentos de la licitación, concurso o
contratación directa; en consecuencia, la escogencia de un ofrecimiento que no haya
logrado la máxima puntuación, obedecería a criterios diferentes a los plasmados en los
documentos que rigieron la selección, lo cual viciaría de nulidad tanto el acto de
adjudicación como el contrato celebrado bajo estas condiciones, en razón de haberse
desconocido el principio de selección objetiva.
• “Este principio no puede concebirse como algo independiente de los principios de
transparencia, publicidad, igualdad, imparcialidad y buena fe, que son de la esencia de la
contratación estatal, en la medida en que, el principio de selección objetiva se sirve de
aquellos para cumplir su finalidad.
• “En efecto, en los pliegos de condiciones se establecen las reglas de juego que
deben servir de fundamento para la selección del contratista y la futura
contratación; en consecuencia, tales documentos deben contener reglas claras,
objetivas e imparciales para que los interesados participen en igualdad de
condiciones, así como deben contener los criterios de selección y la
ponderación precisa, detallada y completa de los mismos, con sujeción a lo cual
debe realizarse la evaluación comparativa de las ofertas.
• “Dichas reglas deben ser puestas en conocimiento de todos los interesados en
participar, sin que sea posible modificarlas al momento de efectuar la selección
del contratista, con lo cual se honran los principios de transparencia, publicidad,
igualdad, imparcialidad y buena fe. Pero además, las reglas contenidas en los
pliegos de condiciones constituyen el fundamento para la valoración de los
ofrecimientos hechos y la selección del contratista que sólo será objetiva si se
cumplen a cabalidad
• CONSEJO DE ESTADO SECCION III EXP. 34395 DE 26 DE AGOSTO DE 2015.
• En lo que respecta a la selección objetiva del contratista y sus implicaciones, dada su
claridad y pertinencia, la Sala se permite reiterar las consideraciones que con
precedencia la Sección expresó en sentencia del 10 de marzo de 2010, así:
• “A partir del contenido de la norma legal transcrita [se refiere al artículo 29 de la Ley 80
de 1993, en su texto vigente antes de la expedición de la Ley 1150 de 2007], la
objetividad[xlvi] en la selección de los contratistas del Estado, implica: i) que la
escogencia del contratista debe estar desprovista de todo tipo de consideración
subjetiva, afecto o interés; ii) que la propuesta más favorable se debe determinar
exclusivamente con arreglo a los diversos factores de selección previamente
establecidos por la Administración, tales como: cumplimiento, experiencia, organización,
equipos, plazo, precio, entre otros y a la ponderación precisa y detallada de dichos
criterios de selección; iii) que la ponderación de cada uno de dichos criterios o factores
de escogencia se debe establecer de manera precisa, detallada y concreta en el
respectivo pliego de condiciones y, iv) que la adjudicación hecha por la entidad pública
esté precedida del examen y comparación objetiva de las propuestas presentadas, la
consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones hechos por
la entidad o sus consultores o asesores”[xlvii].
PRINCIPIO DE ECONOMIA
• Busca suprimir la exigencia de trámites, requisitos y
autorizaciones innecesarias que entraben los procesos de
contratación, fortalecer la planeación de los procesos de selección,
establecer mecanismos que agilicen los procesos de selección, y
que permitan subsanar requisitos no necesarios para la
comparación de propuestas concentrar la evaluación en los
aspectos técnicos y económicos, y crear formas de atención
oportuna para proponentes y contratistas.
ECONOMIA Ley 80/93 art. 25
• TERMINOS PERENTORIOS Y PRECLUSIVOS. Procedimientos y etapas estrictamente
necesarias para asegurar la selección objetiva. Impulso oficioso de las actuaciones.
• Las reglas y procedimientos deben servir para cumplir con los fines del estado, la
adecuada prestación de los servicios públicos y la garantía de los derechos de los
administrados.
• Los procedimientos deben garantizar la pronta solución de las controversias - MASC.
• 4. Previo a la apertura del proceso, la entidad debe contar con las disponibilidades
presupuestales.
• 5. Previo a la apertura del proceso de selección, se debe verificar la conveniencia del
futuro contrato, así como la necesidad de autorizaciones que se requieran. Estudios
previos, pliegos de condiciones, estudios diseños y proyectos requeridos
ECONOMIA Ley 80/93 art. 25
• 6. La adjudicación, es un acto que no puede ser supeditado a
posteriores autorizaciones.
• 7. El representante de la entidad, podrá delegar la facultad de
celebrar contratos, de acuerdo con las normas que para el efecto
lo autoricen.
• 8. Las autoridades deben incluir en sus presupuestos anuales, una
apropiación global para cubrir los costos imprevistos ocasionados
por retardos en los pagos, así como los que se originen en la
revisión de precios pactados, por cambios o alteraciones en las
condiciones iniciales de los contratos por ellas celebrados.
ECONOMIA Ley 80/93 art. 25
• 9. Las autoridades no exigirán sellos, autenticaciones, documentos
originales o autenticados , reconocimientos de firmas,
traducciones oficiales ni cualquier otra clase de formalidad o
exigencia ritual, salvo cuando en forma perentoria y expresa lo
exijan leyes especiales.
• 10. Silencio Administrativo positivo 3 meses, durante la ejecución
del contrato.
• 11. Imposibilidad de rechazo, por ausencia de formalidades.
ECONOMIA Ley 80/93 art. 25
• 12. Solo procede la declaratoria de DESIERTA cuando se
imposibilita la selección objetiva.- Ausencia de participación o por
que de las ofertas presentadas no cumplen.
• 13. Deber de prestar garantías por parte del contratista.
Maduración de proyectos art. 87 Ley 1474 /11. Modifica el numeral
12 del art. 25.
• “…Previo a la apertura de un proceso de selección, o a la firma del
contrato en el caso en que la modalidad de selección sea
contratación directa, deberán elaborarse los estudios, diseños y
proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones, según
corresponda.
• Cuando el objeto de la contratación incluya la realización de una
obra, en la misma oportunidad señalada en el inciso primero, la
entidad contratante deberá contar con los estudios y diseños que
permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social,
económico y ambiental. Esta condición será aplicable incluso para
los contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.”
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
• Ley 80 de 1993 ART. 11.-
• La competencia para ordenar y dirigir los procesos de contratación
y para escoger contratistas corresponde al jefe o al representante
de la entidad.
• Ley 80 de 1883 ART. 12.- ART. 21 Ley 1150 de 2007.- Admiten la
posibilidad de delegación y desconcentración en el ejercicio de la
actividad administrativa contractual.
RESPONSABILIDAD
• Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y
omisiones antijurídicas y deberán indemnizar los daños que se
causen.
• Por la omisión en el deber relacionado con los pliegos de
condiciones, elaboración de los estudios previos, o cuando hayan
sido elaborados de manera que conduzcan a interpretaciones o
decisiones subjetivas.
• Hay responsabilidad de todos los intervinientes en el proceso, de
acuerdo con el ámbito de su actuación- oferentes, contratistas,
funcionarios.
RESPONSABILIDAD
• Busca que la gestión pública se desarrolle de manera diligente,
recta y transparente, fijando responsabilidades en los servidores
públicos y en los contratistas de la administración, que participan
en la actividad contractual
RESPONSABILIDAD
• Formas de responsabilidad:
• a) DISCIPLINARIA
• b) FISCAL
• c) PENAL
• d) CIVIL
ARTICULO 90 C.N.
• ARTICULO 6o. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por
infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma
causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

• ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños


antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas.
• En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de
tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente
culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.
Ley 80 de 1993 Art. 77
• ARTÍCULO 77. DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE EN LAS
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. <Ver Notas del Editor> En
cuanto sean compatibles con la finalidad y los principios de esta
ley, las normas que rigen los procedimientos y actuaciones en la
función administrativa serán aplicables en las actuaciones
contractuales. A falta de éstas, regirán las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil.
• Los actos administrativos que se produzcan con motivo u ocasión
de la actividad contractual sólo serán susceptibles de recurso de
reposición y del ejercicio de la acción contractual, de acuerdo con
las reglas del Código Contencioso Administrativo.
Ley 1437 de 2011

ARTÍCULO 306. ASPECTOS NO REGULADOS. En los aspectos no contemplados en


este Código se seguirá el Código de Procedimiento Civil en lo que sea compatible con la
naturaleza de los procesos y actuaciones que correspondan a la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
DERECHO COMERCIAL
• Autonomía de la voluntad
• Costumbre
• Arts. 1, 2, 3, 4, 5, 7 del Código de Comercio
El Estado como persona de derecho público, o como poder público, o
soberano, etc. y el Estado como persona de derecho privado; que existen
dos tipos de actos de la administración: Los actos administrativos y los
actos de derecho privado de la administración.

Tenemos así también la supuesta distinción entre dos tipos de contratos


que celebra la administración: Contratos administrativos y civiles; la
distinción entre dos tipos de dominio o propiedad que tendría el Estado:
Público y privado

También podría gustarte