Está en la página 1de 57

Microbiología

• Comprende tres partes independientes pero relacionadas:


– La Clasificación que es la ordenación de los seres vivos
en grupos o taxones en función de semejanzas o
parentesco evolutivo.
– La Nomenclatura, que se ocupa de asignar nombres a
los grupos taxonómicos de acuerdo con normas
establecidas.
– La Identificación, es el proceso para determinar que un
aislamiento particular pertenece a un taxón reconocido
(lado práctico de la taxonomía)
La unidad taxonómica de clasificación que comúnmente se
utiliza es la Especie.

Esta categoría sistemática se define como el conjunto de


poblaciones clonales de elevada similitud fenotípica, que a
su vez difieren de otras poblaciones clonales*.

*Un clon es una población de células bacterianas derivadas


del crecimiento de una sola célula bacteriana
convenientemente aislada.
La especie, además de ser la categoría taxonómica fundamental,
cuenta con una estricta Nomenclatura que establece las normas para
asignarle un nombre único y universal: el nombre científico.

Un nombre científico siempre estará formado por dos palabras de


raíz latina o griega que se escribirán en cursiva (o, en su defecto,
subrayadas). La primera de ellas (el género) comenzará con
mayúscula mientras que la segunda (el epíteto específico) no. Cada
nombre científico (Género + epíteto específico) es exclusivo de una
especie, es decir, representa únicamente a los individuos
pertenecientes a la misma. El género puede ser común a varias
especies que estén estrechamente emparentadas y que se
diferenciarán entre sí por el epíteto específico.
• Staphylococcus aureus

• Staphylococcus (genero)
• aureus (especie)
 Por su forma y agrupación.
 Por su requerimiento de oxígeno.
 Por su temperatura óptima.
 Según el pH en que se desarrollan.
 Por su forma de nutrición.
 Formas redondas.
 Se agrupan en pares, tétradas, cadenas y racimos.
 Ejemplos:
 Forma alargada en forma de bastón.
 En forma de resorte.
 Ejemplo: Leptospira spp, Campylobacter spp.

Leptospiras

Campilobacter
• Aerobias estrictas: Necesitan O2 para crecer, ya que lo usan
como aceptor final de electrones para la captación de energía
química.
• Anaerobias estrictas: El oxígeno les resulta tóxico ya que
carecen de catalasa y peroxidasa. Por lo tanto, no pueden eliminar
los productos nocivos resultantes del oxígeno.
• Facultativos: Pueden realizar metabolismo energético aerobio o
anaerobio, dependiendo del ambiente y la disponibilidad de
aceptores finales de electrones. Ejemplos son las enterobacterias
como Escherichia coli.
• Microaerófilas: Requieren para crecer tensiones de oxígeno
inferiores a la atmosférica (del 2 al 10% de O2, en lugar del 20%).
• Aerotolerantes, son organismos anaerobios, pero que a
diferencia de los estrictos, estos toleran el O2 y crecen en su
presencia aunque no puedan utilizarlo.
Con relación a la fuente de energía los microorganismos se clasifican en dos grupos:

 Fotótrofos, estos utilizan la energía electromagnética (luz) para su desarrollo.

 Quimiótrofos, que obtienen su energía a partir de la oxidación de compuestos


Según la fuente de energía las bacterias se pueden dividir en:

• Litotrofas: son aquellas que sólo requieren sustancias


inorgánicas sencillas (SH2 , S0, NH3, NO2-, Fe, etc.).

• Organotrofas: requieren compuestos orgánicos (hidratos de


carbono, proteínas, etc)
Desde el punto de vista biosintético (o sea, la fuente de
carbono), las bacterias se pueden dividir en:
• Autótrofas: crecen sintetizando sus materiales a partir de
sustancias inorgánicas sencillas. Habitualmente el concepto de
autotrofía se limita a la capacidad de utilizar una fuente
inorgánica de carbono, a saber, el CO2.
– Autótrofas fotosintéticas: No utilizan agua como dador de
electrones en la fotosíntesis, sino por ej el sulfuro de
hidrógeno, no producen O2 .
– Autótrofas quimiosintéticas: Utilizan la energía que se
desprende de ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse.
• Heterótrofas: su fuente de carbono es orgánica (si bien
otros elementos distintos del C pueden ser captados en
forma inorgánica).

‒ Bacterias saprófitas: Suelen ser las bacterias de vida


libre que viven sobre la materia orgánica muerta.
Muchas viven en relación estrecha con otros seres vivos
(comensales, parásitos o simbiontes).
• La fisión binaria o bipartición es una forma de reproducción
asexual que realizan las bacterias. Consiste en una duplicación
de ADN seguida de una división citoplasmática (citoquinesis)
que da lugar a dos células hijas.
• La mayoría de las bacterias se reproducen por bipartición, con
una tasa de crecimiento exponencial. Por ejemplo, en
condiciones ideales, la bacteria Escherichia coli puede
dividirse cada 20 minutos.
Multiplicación
bacteriana
(Fisión binaria)
• Las poblaciones microbianas raramente mantienen un
crecimiento exponencial prolongado. Si ello ocurriera en poco
tiempo la tierra estaría tapada de una masa microbiana mayor
que la de la tierra misma.
• El crecimiento está normalmente limitado por el agotamiento
de nutrientes o por la acumulación de productos del mismo
metabolismo microbiano, que les son tóxicos a la población.
• La consecuencia es que el crecimiento al cabo de un cierto
tiempo llega a disminuir hasta detenerse.
• Es posible distinguir cuatro fases:

1) fase de latencia o de adaptación.


2) fase exponencial.
3) fase estacionaria.
4) fase de muerte.
• En la fase de latencia existe un aparente reposo en el que
las células sintetizan las enzimas necesarias para la
actividad metabólica que deben llevar adelante.

• El número de células no cambia sustancialmente.

• En cambio, interiormente las células trabajan activamente


adaptando el equipo enzimático al medio de cultivo. Es la
fase de adaptación al medio, con aumento de la masa
celular pero no del número de células.
• Fase de crecimiento exponencial: la velocidad de
crecimiento es máxima. La velocidad de crecimiento
depende del tipo de microorganismo y diversos factores
ambientales como son la T°, el pH, oxigenación, etc.

• La velocidad de crecimiento comenzará a disminuir hasta


hacerse nula cuando alcance la fase estacionaria, por
cambios en la composición y concentración de nutrientes
en el medio de cultivo.
• Puede existir agotamiento de nutrientes esenciales o
acumulación de productos metabólicos tóxicos.

• También puede ser por la disminución de la oxigenación o


cambios en las condiciones de pH del medio de cultivo.

• En esta fase se equilibran el número de células nuevas con


el número de células que mueren.

• Por último, el cultivo entra en la fase de muerte, en la que


el número de células que mueren se va haciendo mayor.
Transferencia genética
bacteriana
• Conjugación

• Transformación

• Transducción
Conjugación bacteriana
• La conjugación bacteriana es el proceso de transferencia
de información genética desde una célula donadora a otra
receptora, promovido por determinados tipos de
plásmidos, y que requiere contactos directos entre ambas,
con intervención de estructuras superficiales
especializadas y de funciones específicas.
Conjugación bacteriana
• Se realiza a través de pequeños fragmentos de ADN
circular denominados plásmidos.
• Estos plásmidos “de fertilidad” se denominan comúnmente
“plásmidos F”. 
• Una bacteria con este plásmido (F+) actuará como bacteria
donadora. Las bacterias que no tienen este plásmido (F")
actúan como receptoras.
• El proceso más habitual de conjugación es la transferencia
del ADN del plásmido de una célula F+ a una F .
Conjugación bacteriana
• Esto ocurre a través de un “pilus sexual” de la célula
donadora que sirve para engancharse a la receptora y tirar
de ella para aproximarla.
• Luego se forma un puente citoplasmático entre las dos
células.
• El ADN del plásmido F se replica y una copia se transfiere
por el puente a la célula receptora.
• Después las células, ahora las dos son donadoras, se
separan.
Transformación
bacteriana
• La transformación se puede
definir como la variación
hereditaria de una célula
bacteriana susceptible,
originada por la captación de
ADN desnudo libre en el
medio, con la posterior
recombinación del exogenote
con el genomio de la célula en
cuestión (endogenote). Tras la
transformación, la célula que
ha recibido el ADN se suele
denominar transformante.
Transformación
• La
bacteriana
virulencia del Streptococcus pneumoniae está
relacionada con la presencia de una cápsula polisacarídica
a su alrededor.

• Las bacterias con cápsula tienen un aspecto liso (S) cuando


se cultivan y son capaces de matar a los ratones que son
inyectados experimentalmente con una suspensión
bacteriana.

• Las colonias con bordes rugosos ( R ), carecen de cápsula y


no son letales al infectar ratones.
Transformación
bacteriana
• Frederick Griffith en 1928 observó por primera vez la
transformación cuando mezcló bacterias S muertas con
bacterias R vivas y encontró que al inyectar la mezcla en
ratones, también resultaba letal.

• De esto concluyó que las cepas R habían sido


transformadas en bacterias S, ahora capaces de fabricar el
polisacárido capsular virulento.
Transformación
bacteriana
Transformación
bacteriana
Supongamos que tenemos una bacteria receptora (a- b- ), incapaz de sintetizar
los compuestos a y b. Por tanto, para crecer necesita que se añadan al medio
dichas sustancias. Supongamos que el ADN transformante o exógeno procede
una una bacteria (a+ b+) que si es capaz de sintetizar los compuestos a y b,
por tanto, no necesita que se añadan al medio dichas sustancias.
Transducción
• bacteriana
Proceso de transferencia genética desde una célula
donadora a otra receptora mediante partículas de
bacteriófagos que contienen ADN genómico de la primera.

En la transducción podemos distinguir dos etapas


diferenciadas:
1. Formación de la partícula fágica transductora: una
porción de material genético de la célula donadora se
introduce en el interior de la cabeza de la cápsida de un
fago.
2. La partícula transductora inyecta de forma habitual el ADN
que porta a la célula receptora, donde éste ADN puede
eventualmente recombinarse y expresar su información.
Transducción
bacteriana
• Existen dos formas de transducción la especializada y la
generalizada.
 Especializada: Ocurre cuando un fago temperado porta
genes bacterianos adquiridos durante un ciclo infeccioso
anterior y al infectar una nueva bacteria e integrar su
genoma al cromosoma bacteriano, incorporará a éste la
información genética correspondiente a la bacteria
infectada previamente.
 Generalizada se produce por partículas virales defectuosas
que se originan como cápsides vacías durante la replicación
viral y que luego incorporan ADN de una bacteria; así, al
infectar una nueva bacteria podrá introducir en ella dicho
material genético.

También podría gustarte