Está en la página 1de 36

LOS SISTEMAS PORFIDICOS, EPITERMALES

Y SISTEMAS RELACIONADOS

Yacimientos Epitermales de Baja Sulfuración

Dr. Victor Maksaev


Universidad de Chile
Campo geotérmico El Tatio, Región de Antofagasta
El Tatio, fuentes termales y depósitos de sinter silíceo
El Tatio, fuentes termales y depósitos de sinter silíceo
El Tatio, fuentes termales y depósitos de sinter silíceo
Fuentes termales; expresión superficial de sistemas epitermales
de baja sulfuración (low sulfidation)
Champagne pool en el campo geotermal de Waiotapu. Los depósitos hidrotermales
de color anaranjado contienen sulfuros de As, Sb y Hg e incluyen Au y Ag.
El contenido de Au es de 80 ppm (alta ley, aunque no hay volumen como para explotarlo).
Es una atracción turística en Nueva Zelanda.
Hay dos tipos extremos de yacimientos epitermales los de
alta sulfuración y los de baja sulfuración
Yacimientos epitermales de baja sulfuración
► Tienen su símil actual en los campos
geotermales activos
► Son abundantes a nivel mundial
► No tan comunes en Chile, donde dominan los
yacimientos epitermales de alta sulfuración.
► Ej. en explotación El Peñón en la II Región;
sistema de vetas epitermales con Au de baja
sulfuración del Paleoceno-Eoceno Inferior;
también Cerro Bayo en Aysén; Ag-Au del
Jurásico Superior.
► Antes se explotó la veta Río del Medio en el
distrito El Indio.
Yacimientos epitermales de baja sulfuración

► Existen unos de cuarzo-Au-Ag y otros


polimetálicos (metales base) con Au-Ag.
► Minerales de ganga: típicamente calcedonia
botroidal y cuarzo criptocristalino, con
adularia, calcita, rodocrosita, illita o sericita,
clorita y pirita. Calcita en hojas y sus
pseudomorfos son comunes y también
bandas crustiformes o coloformes.
Los fluidos de baja sulfuración
son reducidos; los componentes
originales magmáticos oxidados
reaccionan con las rocas huéspedes
y son neutralizados bajo el nivel del
ambiente epitermal.

El oro se transporta como complejo


bisulfurado en condiciones
relativamente reducidas (sobre la
línea cortada); en condiciones
relativamente oxidadas (o con pH
Bajo o alta salinidad) los complejos
clorurados dominan.
Sinter de San Quentin en las vecindades de la mina Manhattan de Hg,
California, USA
Sinter de San Quentin
McLaughlin, USA

 Sinter silíceo con cinabrio


Porgera, Papua, Nueva Guinea (14 Moz Au), veta NE tensional
La ebullición de los fluidos provoca la precipitación de Au en sistemas
epitermales de baja sulfuración, esto se comprueba por depósitos de oro
en tubos del campo geotermal de Broadlands. Esto es consistente con la
disminución de la solubilidad del complejo bisulfurado de Au al perderse el
H2S y el CO2 desde el líquido al vapor.
Ebullición de fluido hidrotermal
► Liberación de CO2 y H2S
HCO3- + H+  CO2 + H2O
HS- + H+  H2S
►  Solución remanente aumenta su pH
► Aumento de fO2 (fugacidad) por aumento de razones
CO2/CH4 y SO2/H2S
Esto debido a que el metano y ácido sulfídrico escapan más
fácilmente que el anhídrido carbónico y sulfúrico
► Disminuye la temperatura (no demasiado), pero suficiente para
precipitar cuarzo
► La mayor pérdida de CO2 respecto a H2S resulta en un
aumento de la actividad de S-2 y HS-  posibilidad de formar
complejos sulfurados estables con Au, As, Sb y Hg. Estos
complejos “thio-” son estables en ambientes someros y solo son
destruidos por el aumento de fO2 cerca de la superficie.
Yacimientos Epitermales: Modelo de Buchanan, 1981
Producto de la ebullición precipita calcita en hojas, la que normalmente es
disuelta y reemplazada por cuarzo (psudomorfos).
Veta de oro de alta ley, Hishihari, Japón

Veta de cuarzo
bandeado de
tipo
baja sulfuración
o
adularia-sericita
Veta epitermal, Mexico
Cerro Rico de Potosí, Bolivia

Mineralización epitermal de Ag (Sn, Zn,Pb) ligada a un domo


volcánico dacítico con alteración a cuarzo-sericita-pirita
Veta epitermal con galena argentífera Cerro Rico, Potosí, Bolivia
Rio del Medio, Distrito El Indio: veta epitermal de baja sulfuración
con cuarzo bandeado, oro y rodocrosita rosada (MnCO3)
McLauglin, California; vetas de cuarzo bandeado con oro en rocas muy
fracturadas
Depósito McLaughlin,
California, vetillas
epitermales en sinter
silíceo.
Relleno de espacios abiertos: los cristales crecen desde las paredes hacia
el centro originando el bandeamiento típico de las vetas epitermales
Veta epitermal de Au-Ag formada Mineral epitermal de Au-Ag
por relleno de fisura (falla) con bandeado de adularia-sericita con
adularia-sericita bandeadas y cuarzo en bandas bien definidas
brechas marginales con fragmentos y bandas oscuras de cuarzo con
flotantes (soportados por matriz), con sulfuros diseminados y Au
Hishikari, Japón. Golden Cross, Nueva Zelanda.
Mineral epitermal de Au-Ag de
tipo adularia-sericita mostrando Veta bandeada con calcedonia
buen desarrollo de cuarzo bandas de cuarzo con sulfuros
formando pseudomorfos de diseminados con oro y adularia
calcita en placas, rosada, Cracow, Australia
Vera Nancy, Australia.
Brecha de erupción de Toka Veta epitermal de Au-Ag de tipo
Tindung con sinter y fragmentos adularia-sericita de alta ley
de madera en una matriz (948 g/t Au, 3720 g/t Ag),
fuertemente silicificada, con abundante material oscuro de
Indonesia sulfuros y Au-Ag (ginguro),
Hishikari, Japón
Zonación geoquímica vertical en yacimientos epitermales de baja
sulfuración: determinada por estabilidad de los complejos iónicos

También podría gustarte