Está en la página 1de 120

1 Santiago - CHILE

OBJETIVO

• Proporcionar a los trabajadores, conocimientos


necesarios para una eficiente gestión en
materia de Prevención de Riesgos Laborales al
interior de la empresa, basado en lo estipulado
en el Decreto Supremo N° 54 que regula el
Funcionamiento de los Comités Paritarios.

2
CAPITULO I.
DISPOSICIONES LEGALES
LEY Nº 16.744

3
Disposiciones Legales
LEY N° 16.744
(01 de Febrero de 1968)

Seguro Social Obligatorio


Sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

4
OBJETIVOS LEY N° 16.744.

1. Prevención de accidentes del trabajo y/o


enfermedades profesionales.
2. Prestaciones medicas.
3. Prestaciones económicas.
4. Rehabilitación.
5. Re-educación.

5
PERSONAS PROTEGIDAS BAJO LA LEY
N° 16.744.
• Trabajadores por cuenta
ajena.

• Funcionarios públicos.

• Estudiantes.

• Trabajadores
independientes y
trabajadores familiares.

6
CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY.

A. Accidentes del Trabajo.

B. Enfermedades Profesionales.

7
ACCIDENTE DEL TRABAJO.
DEFINICION LEGAL.
Es toda lesión que sufra una persona a
causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.

8
ACCIDENTE DEL TRABAJO.
• Accidentes de Dirigentes Sindicales a causa
de su cometido gremial.
• Trabajador enviado al extranjero en caso de
Sismos o Catástrofes.
• Trabajador enviado por la empresa a Cursos
de Capacitación.
Excepciones:
• Los causados por Fuerza Mayor Extraña y sin
relación con el trabajo de la víctima.
• Los producidos Intencionalmente por la
Víctima.

9
ACCIDENTE DE TRAYECTO.

Definición:
• Son los ocurridos
en el trayecto
directo entre la
habitación y el
lugar de trabajo y
viceversa.

1
ACCIDENTE DE TRAYECTO.

Deben ser probados por el trabajador


(articulo 7º, Decreto 101):

– Su propia declaración.
– Parte de Carabineros.
– Certificado medico - posta - hospital.
– Testigos.
– El empleador solo otorga denuncia y
certificado horario.

1
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
(DECRETO Nº 109).

Definición:
• Es la causada de una
manera directa por el
ejercicio de la
profesión o el trabajo
que realice una
persona y que le
produzca incapacidad
o muerte.

1
ADMINISTRACION DEL SEGURO.

A. Organismos Estatales:

– I.N.P.
– S.S.

B. Organismos Privados:

– Mutualidades.
– Administración Delegada.

1
FINANCIAMIENTO DE LA LEY.

• Cotización Básica. 0,95%


• Cotización Adicional. 0,0% - 3,4%.
Decreto Supremo N° 110.
• Decreto Supremo N° 67. Regula las
excenciones, rebajas y recargos de la
cotización adicional.
• Multas.
• Derecho a repetir Art. nº 56 y 69.

1
PRESTACIONES QUE OTORGA LA LEY
N° 16.744.

A. Prestaciones Médicas.

B. Prestaciones Económicas.

C. Asesoría en Prevención de
Riesgos Profesionales.

1
OBLIGACIONES QUE IMPONE LA LEY N°
16.744.
• Del Estado;

• De los Organismos Administradores;

• De las Empresas;

• De los Trabajadores;

1
OBLIGACIONES DEL ESTADO.

• Supervigilancia y fiscalización de la
prevención, higiene y seguridad de todos los
sitios de trabajo a través de los Servicios del
Sistema de Salud. (Art. Nº 65)

• Prescribir todas las medidas de higiene y


seguridad en el trabajo necesarias en las
empresas o entidades a través de los
Servicios de Salud y aplicar sanciones por
incumplimiento. (Art. Nº 68).

1
OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS
ADMINISTRADORES.
• Prescribir todas las
medidas de higiene y
seguridad en el trabajo
que las empresas
adheridas deban
implantar.
• Aplicar alzas o rebajas
de cotización adicional
diferenciada. (Decreto
Nº 67).

1
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS.

• Implantar medidas de prevención de riesgos


que indique el Organismo Administrador y/o
el departamento de prevención de riesgos y
Comités Paritarios.
• Establecer y mantener al día Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad.
• Establecer el Departamento de Prevención de
Riesgos cuando cuenten con mas de 100
trabajadores.

1
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS.

• Formar comité paritario cuando cuente con


más 25 trabajadores.
• Proporcionar a los trabajadores, elementos
de protección personal.
• Informar sobre riesgos laborales a sus
trabajadores.
• Efectuar exámenes de control radiólogo a
trabajadores expuestos a riesgos de
neumoconiosis.

2
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

• Cumplir con lo establecido por


el reglamento interno.
• Cumplir con las normas e
instrucciones impartidas por el
Servicio de Salud, Organismo
Administrador, Departamento
de Prevención de Riesgos o
Comité Paritario de Higiene y
Seguridad.

2
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

• Utilizar los elementos de


protección personal y/o
dispositivos de seguridad.
• Acudir a exámenes médicos de
control.
• Participar activamente en el
actividades de prevención de
riesgos a través del Comité
Paritario.

2
DECRETO SUPREMO Nº 40.
FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION DE
RIESGOS.
• Detectar y evaluar riesgos.
• Acción educativa a los
trabajadores.
• Promoción del adiestramiento.

Asesoría a comités paritarios y línea de administración


técnica.
Registros estadísticos.
Informar sobre riesgos laborales a los trabajadores.

2
COMITE PARITARIO
DECRETO SUPREMO Nº 54.

• Características de un CPHS.

• Composición.

• Designación:
– Representantes Patronales.
– Representantes de los Trabajadores.

2
REQUISITOS PARA SER ELEGIDO MIEMBRO.
• Tener más de 18 años de edad;
• Saber leer y escribir;
• Encontrarse trabajando en la respectiva
empresa, faena, sucursal o agencia y haber
pertenecido a la empresa un año cómo mínimo.
• Acreditar haber asistido a un curso de
Orientación en Prevención de Riesgos dictados
por el Servicio Nacional de Salud u otro
Organismo Administrador, o haber prestado
servicios en el Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales de la empresa en tareas
relacionados con la prevención de riesgos por lo
menos un año.

2
FUNCIONAMIENTO.
• Realizarse una vez al mes.
• Cada vez que ocurre un
accidente grave o muerte. IO
D E H IG
IE
N

A R

E
Y
P A R IT
• Reunirse en horas de trabajo.

S E G U
E

R I
IT
D

M
A
C O D

• Puede funcionar con 01


Representante Patronal y 01
Representante de los
Trabajadores.
• Duración.
• Facilidades.
• Acuerdos.
• Decisiones.
2
COMPETENCIA DE LA DIRECCION DEL
TRABAJO.

• Artículo 28°
“Corresponderá a la Dirección del Trabajo
el control del cumplimiento de las normas
contenidas en el reglamento para la
constitución y funcionamiento de los
CPHS en las empresas, faenas, sucursales
o agencias, sin perjuicio de las atribuciones
que competen a la Superintendencia de
Seguridad Social y a los Organismos del
Sector Salud”
• Procedencia de constituir o no Comité
Paritario.

2
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.
• Asesorar e instruir a los
trabajadores en la correcta
utilización de los elementos de
protección personal.
• Vigilar cumplimiento de
medidas de higiene y
seguridad.
• Promover la realización de
cursos de capacitación para los
trabajadores.
• Informar sobre riesgos
laborales existentes.
(especialmente a los
trabajadores nuevos).

2
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.
• Indicar la adopción de todas
las medidas de higiene y
seguridad.

• Decidir si el accidente o
enfermedad profesional se
debió a negligencia
inexcusable del trabajador.

• Cumplir funciones o misiones


que les haya encomendado la
Mutual de Seguridad.

2
PROGRAMA DE TRABAJO.

• Objetivos (metas) a cumplir.


• Plazos en que deben cumplirse los objetivos.
• Acciones que se realizarán.
• Responsabilidad de ejecución de las acciones.
• Pauta de control o evaluación del programa.

3
SUGERENCIAS PARA UNA LABOR EFICIENTE.
• Fijación de un calendario de reuniones ordinarias
con fecha y hora....y respetarlas!!
• Reuniones.
– Lectura.
– Medidas o acciones acordados en reunión anterior y
resultados.
– Análisis del avance del programa de trabajo.
– Análisis de los accidentes ocurridos en el mes.
– Nuevos acuerdos para el control de riesgos.
– Medidas para agilizar o modificar el progrma de trabajo.
– Presentación de los problemas detectados.
– Incluir charlas.
– Varios (incidentes).

3
REUNIONES DEL CPHS.

• Del Presidente.
• Del Secretario.
• De los demás
Integrantes.

3
CAPITULO II.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DE LOS ACCIDENTES

3
DEFINICIONES.

• Riesgos: Probabilidad de
ocurrencia de una pérdida.

• Incidente: Acontecimiento
no deseado que interrumpe
un proceso normal de
trabajo y que puede
significar daños a las
personas y/o daño a la
propiedad.

3
DEFINICIONES.

• Accidente (Definición Técnica) :


Acontecimiento no deseado que
interrumpe un proceso normal de
trabajo causando daños a las
personas y/o daño material a la
empresa.
• Prevención: Conjunto de medidas
adoptadas en todas las fases de
actividad de la empresa con el fin
de evitar o controlar los riesgos
derivados del trabajo.

3
DEFINICIONES.

• Protección: Conjunto de técnicas y


procedimientos que tienen por objetivo
prevenir al trabajador de un riesgo propio
de la actividad que desarrolla.
• Causas Inmediatas: Al no controlar las
causas básicas u orígenes del accidente, se
permitirá la existencia de causas
inmediatas, que son acciones y/o
condiciones subestándares.

3
DEFINICIONES.

• Acción Subestándar: Es
todo acto u omisión que
comete el trabajador, que lo
desvía de la manera aceptada
cómo correcta y segura para
desarrollar una actividad o
trabajo.
• Condición Subestándar: Es
una situación o condición de
riesgo que se ha creado en el
lugar de trabajo

3
CAUSAS BASICAS.

• El origen o Causa Básica GENTE EQUIPOS

de un accidente, radica
tanto en el hombre, que
son “Factores
Personal”, cómo en el AMBIENTE MATERIALES
ambiente, equipo,
materiales y/o métodos
del trabajo que
denominamos
“Factores Técnicos o
del Trabajo”.

3
FACTORES PERSONALES.
• Son los que explican el por qué de las Acciones
Subestándares, por qué las personas no actúan
como deben, los cuales obedecen a los
siguientes factores:

– Falta de conocimiento (No Sabe);


– Problemas de motivación (No Quiere);
– Limitación física o mental (No Puede).

3
FACTORES TECNICOS O DEL TRABAJO

• Permiten que existen Condiciones


Subestándares en los lugares de trabajo,
que pueden nacer de:
– Normas incorrectas o inexistentes;
– Desgaste normal por el uso, montaje o
ajuste deficiente de los equipos o
herramientas;
– Diseño incorrecta;
– Mantención deficiente;
– Métodos o procedimientos incorrectos de
trabajo.

4
SECUENCIA DE UN ACCIDENTE.

PRE-CONTACTO CONTACTO
CONTACTO POST-CONTACTO
PRE-CONTACTO POST-CONTACTO

4
PRINCIPIO DE MULTICAUSALIDAD.

“Todos los Accidentes tienen más de


una Causa”

• La prevención moderna entiende que los


accidentes no se producen por una causa única;
habitualmente se dan una serie de
coincidencias - causas, dónde si hubiésemos
eliminado cualquiera de ellas el accidente no
habría ocurrido.

4
COSTOS DE LOS ACCIDENTES.
PARA EL TRABAJADOR.

• Lesiones Incapacitantes
– Incapacidad Temporal;
– Incapacidad Permanente Parcial;
– Invalidez Total;
– Gran Invalidez;
– Muerte.
• Otras Pérdidas
– De Ingresos;
– trastornos del Grupo Familiar;
– De la Fuente de Trabajo.

4
COSTOS DE LOS ACCIDENTES.
PARA LA EMPRESA.

• Pérdida de Producción;
• Pérdida de Materiales y
Equipos;
• Disminución de Calidad del
Producto;
• Ausentismo;
• Refuerzos y Entrenamiento
de Personal.

4
COSTOS DE LOS ACCIDENTES.
ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS.

• COSTOS ASEGURADOS
– Bienes.
– Accidentes y enfermedades
profesionales.
– Daños a la propiedad bajo el
deducible.
– Daños a equipos, herramientas,
materias primas.

• COSTOS NO ASEGURADOS
– Interrupción y demora en la
producción.
– Daños a equipos y herramientas.
– Pérdidas de materiales.
– Baja calidad de los productos.
– Reemplazos de personal.
– Juicios laborales.
– Y mucho más.....

4
TECNICAS PREVENTIVAS.

• Inspecciones planeadas.

• Investigación y análisis de incidentes /


accidentes.

• Prevención de los riesgos en las actividades


más comunes.

4
CAPITULO III.
TECNICAS PREVENTIVAS.

4
TECNICAS PREVENTIVAS.

• Inspecciones planeadas.

• Investigación y análisis de incidentes /


accidentes.

4
INSPECCIONES
PLANEADAS

4
INSPECCIONES PLANEADAS.

“Detectar el
problema y corregirlo
es la clave del éxito
del supervisor en la
prevención de
riesgos, cualquiera
sea el lugar, área,
equipo o máquinaria
de trabajo”

5
CLASES DE INSPECCIONES.

• Inspecciones no planeadas (informales).

Generales
• Inspecciones Planeadas

Partes Críticas

5
PLANEAMIENTO PREVIO A LA INSPECCION

• Previo a la realización de la inspección son


necesarios las siguientes acciones:

– Hablar con la gente que tiene


conocimientos;
– Revisar los informes previos;
– Obtener la cartilla guía a utilizar (Pauta de
Inspección General);
– Obtener el formulario para registro de la
inspección.

5
COMO HACER LA INSPECCION GENERAL

• Buscar las cosas que no


saltan a la vista;
• Ser sistematico y minucioso;
• Describir y ubicar cada cosa
claramente;
• Buscar las cosas
innecesarias;
• Clasificar los peligros;
• Buscar las causas básicas.

5
INSPECCIONES DE LAS PARTES CRITICAS.

• Una parte crítica es


aquella parte de un área,
equipo o máquinaria,
que afecta en gran
porcentaje o en forma
total a la producción, a
la propiedad y a la vez
crea un riesgo grave
para la vida de los
trabajadores.

5
INSPECCIONES DE LAS PARTES CRITICAS.

• Tarjetas de registro de
las partes críticas;
• Partes a inspeccionar;
• Síntomas a buscar;

5
FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES.

• ¿Cuál es la pérdida potencial


si esta falla?
• ¿Cuál es la probabilidad de
daño físico a la gente o daño
a la propiedad, si algo falla?
• ¿Con qué rapidez es posible
que falle la parte crítica?
• ¿Si ocurre una falla, es difícil
reparar o reemplazar?

5
EL EJECUTOR DE LAS INSPECCIONES.

“¿Quién hará la inspección?”


• La naturaleza de la mayoría de las partes
críticas generalmente requiere un
conocimiento técnico especifico para hacer la
inspección correctamente.

– Electricista.
– Mecánico de mantenimiento.
– Ingeniero o un inspector externo.
– Supervisor de primera línea.

5
SISTEMA PARA CLASIFICAR EL RIESGO.
• PELIGRO CLASE A:
Una condición o acto con el potencial de incapacidad
permanente, pérdidas de la vida o daño de una parte del
cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo o material.
• PELIGRO CLASE B:
Una condición o acto destructivo con un potencial de lesión
o enfermedad grave (que puede resultar en incapacidad
temporal) o pérdidas a la propiedad, pero menos serio que
en la clase “A”.
• PELIGRO CLASE C:
Una condición o acto (no destructivo) con un potencial de
lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o
pérdidas a la propiedad.

5
BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES
PLANEADAS.

• EVITAR O MINIMIZAR:
– Lesiones y traumas.
– Pérdidas de materiales.
– Daño a la propiedad
– Contaminaciones de las aguas y del aire
– Herramientas y equipos defectuosos.
– Incendios y explosiones.
– Pérdida de energía.
– Espacio desperdiciado o mal empleados.
– Etc.

5
INFORME DE LA
INSPECCION.

6
Curso Orientación en Prevención de Riesgos

6
INVESTIGACION Y
ANALISIS
DE
INCIDENTES/ACCIDENTES

6
¿QUE ES UN ACCIDENTE?

“Acontecimiento no
deseado que
interrumpe el
proceso normal de
trabajo y que da
por resultado daño
a personas y/o
daño a la
propiedad”

6
INVESTIGACION DE INCIDENTES /
ACCIDENTES.
“Es un conjunto de
actividades que
permite establecer
cómo sucedieron los
hechos, determinando
las acciones,
condiciones
subestándares y sus
causas básicas”

6
INVESTIGACION DE INCIDENTES /
ACCIDENTES.

• ¿Por qué hay que investigar los incidentes y


accidentes?
• ¿De dónde se saca el tiempo para hacerlo?
• ¿Cuáles son los incidentes y accidentes que
deben investigarse?
• ¿Cuál es el momento más oportuno para
hacer la investigación?
• ¿Quién debe realizar la investigación?
• ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?

6
INVESTIGACION DE INCIDENTES /
ACCIDENTES.

6
ROL DEL SUPERVISOR FRENTE A LOS
INCIDENTES Y ACCIDENTES.

• Tiene un interés personal por tratarse de su área.


• Conocer aspectos de falla en el plan.
• Informar al nivel superior.
• Conocer más a su gente.
• Saber dónde encontrar la información.
• Será el quien finalmente aplicará las medidas
correctivas necesarias e instruirá a su personal sobre
ellas.

6
BENEFICIOS QUE OBTIENE EL
SUPERVISOR.

• Demostrar preocupación por la


seguridad de sus trabajadores.
• Aprender a detectar acciones y
condiciones subestándares.
• Evaluar su control sobre los
riesgos.
• Al tomar medidas correctivas
para evitar la repetición, mejora
su imagen cómo Supervisor.

6
ACCIONES INMEDIATAS DESPUES DEL
INCIDENTE / ACCIDENTE.

• Rescatar al personal lesionado o en peligro,


prestar primeros auxilios comunicar y trasladar.
• Eliminar o controlar las pérdidas adicionales.
• Identificar los elementos de evidencia
presentes en el lugar del accidente. Este paso
es fundamental, sobre todo, porque nos
permite establecer una base de credibilidad
para el proceso que se desarrolla
posteriormente.
• Preservar las evidencias recogidas; para un
exám posterior más detallado.

6
RECOPILACION DE EVIDENCIAS.
• Personas (fuente más
importante).
• Posiciones relativas.
• Partes y componentes.
• Papeles o documentación.

7
PASOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA
CORRECTA INVESTIGACION.

• Inspecciones del lugar del


Incidente / Accidente.
• Reconstitución del Incidente /
Accidente.
• Entrevista al lesionado, testigos,
técnicos y/o persona con más
control sobre la propiedad.
• Técnica de la entrevista efectiva.

7
INSPECCIONES DEL LUGAR DEL
INCIDENTE / ACCIDENTE.
• Condiciones de los materiales.
• Condiciones de máquinarias.
• Condiciones en las
instalaciones.
• Otras condiciones (orden y
aseo deficiente, falta de
iluminación, ambientes
inflamables o explosivos, etc.)

7
RECONSTITUCION DEL INCIDENTE /
ACCIDENTE.
• Realizarla si la declaración del afectado, los
testigos así como la inspección del lugar, no
concuerdan o arrojan dudas.
• La reconsititución puede sugerir cambios o
procedimientos nuevos o condiciones
ambientales distintas.
• Tenga presente que jamás debe pedir a un
trabajador la repetición de una práctica
riesgosa.

7
TEMORES DEL ACCIDENTADO A INFORMAR.

• Al ridículo.
• A perder prestigio o crear una mala impresión.
• A sanciones disciplinarias.
• A perder el empleo.
• A la reposición de elementos deteriorados.

“Estos temores deben ser disipados


previamente para acercarse a la verdad”

7
TECNICA DE LA ENTREVISTA EFECTIVA.

• Pídale que diga lo que sucedió y cómo


sucedió, sin interrumpirle.

• Anote aquellos puntos del relato que no le


queden claros o aquellos que revistan una
mayor importancia.

• Hágale las preguntas necesarias que le


permitan a usted comprender el relato.

• Identifica las causas y no busca culpables.

7
TECNICA DE LA ENTREVISTA EFECTIVA.

• Verificar que usted entendió el relato,


repitiéndole lo sucedido.

• Solicitar aprobación del trabajador.

• Pedir soluciones al mismo trabajador


afectado. Nadie mejor que él conoce los
errores que llevaron a la situación indeseada.

• Estudie medios para evitar la repetición del


incidente / accidente.

7
FUNCION DE LA GERENCIA EN LA
INVESTIGACION DE ACCIDENTES.

• Definir política en la investigación de


accidentes.

• Revisar el desempeño.

• Asignar responsabilidades.

• Participar personalmente.

7
PROCEDIMIENTO PARA LA CONFECCION
DEL INFORME.
• Identificacion.
• Descripcion del
accidente.
• Analisis de las causas
del accidente.
• Evaluacion del
problema.
• Recomendaciones.
• Observaciones.

7
FORMULARIO INCIDENTE / ACCIDENTE.

7
CAPITULO IV.
PREVENCION DE LOS
RIESGOS EN LAS
ACTIVIDADES MAS
COMUNES

8
PREVENCION DE LOS RIESGOS EN LAS
ACTIVIDADES MAS COMUNES.
• Superficies de Trabajo.
• Manejo de Materiales.
• Herramientas Manuales y Mecanizadas.
• Riesgos Eléctricos.
• Riesgos de Incendios.
• Riesgos relacionados con el Orden y Aseo.
• Protección Contra el Ruido.
• Riesgos en Oficinas.

8
SUPERFICIES DE TRABAJO.

• Es toda área o lugar


donde una persona
desarrolla su trabajo.
• Podemos definir las
superficies en:
– Definitivas: Pasillos -
Escaleras - etc.
– Transitorias: Escalera
de mano - andamios
etc.

8
SUPERFICIES DE TRABAJO.
CAIDAS.
• Caidas a un Mismo Nivel.
– Por una mala práctica de Orden y
Aseo.
– Por no respetar las normas de
seguridad y de comportamiento
laboral.

Caidas a Diferentes Niveles.


El trabajador comete Acciones Subestándares.
Se presentan situaciones de riesgo en las
superficies de trabajo.

8
RECOMENDACIONES PARA EVITAR CAIDAS
A UN MISMO NIVEL.

• Siempre mire por donde camina.


• Preocúpese del orden y limpieza del área.
• Colabore en:
– Limpiar derrames.
– Usar los recipientes para desperdícios.
– Señalizar cuando “CRUCE” cables en el piso.
– No dejar elementos sobresalientes, ni
cajones abiertos.
– No corra....

8
MANEJO DE MATERIALES.
• Es todo actividad que se realiza en el lugar de trabajo,
en el cuál se manipula un material dentro de la
operación o bién el transporte de materiales dentro del
proceso.
“El principal riesgo en el manejo de materiales es
el Sobreesfuerzo”

Recomendaciones para evitar el sobreesfuerzo:


• Apoye los pies firmemente sepárandolos ligeramente.
• Doble las rodillas para asir el peso manteniendo la
espalda derecha.
• Agarre la carga firmemente y levántese gradualmente.
• Si la carga sobrepasa sus fuerzas solicite ayuda.

8
MANEJO DE MATERIALES.

Riesgos Prevención

Técnicas de
Lesiones a la
Levantamiento
Columna.
Hernias Discales.

Golpes en Entrenamiento.
Extremidades.

Uso de Elementos
Heridas en las
de Protección
Manos
Personal
8
MANEJO MECANIZADO DE MATERIALES.

• Manejo Correcto Carro


y Carretillas

– Aplicar la técnica de doblar


las rodillas al cargarlos.
– La carga no debe obstruir la
visión del operador.
– Estibar ordenadamente la
carga.
– Efectuar mantención
preventiva.

8
MANEJO MECANIZADO DE MATERIALES.

• Equipos Motorizados
– Nunca operar equipos motorizados
sin autorización.
– No permita pasajeros.
– Cómo peatón, no se ubique en la
ruta de estos equipos, por la
dificultad del operador de ver y
detenerlo con rapidez.
– Respete las normas que imparta la
empresa en cuanto a VIAS DE
TRANSITO Y VELOCIDAD
autorizadas.

8
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN
CORREAS TRANSPORTADORAS.
• Proteger elementos convergentes.
• Instruir en uso.
• No efectuar mantención con
equipo en movimiento.
• Bloquear con tarjeta o candado
durante la mantención.
• No colocarse al frente de ellas
cuando están en movimiento.

8
HERRAMIENTAS MANUALES Y
MECANIZADAS.
• Recomendaciones
– AVISE CUALQUIER ANOMALIA
a quien sea responsable de su
mantención.

– REVISE LA HERRAMIENTA
para asegurarsre que esté en
óptimas condiciones de uso.

– DESPUES DE SU USO, LIMPIE


Y GUARDE la herramienta en
el lugar que corresponda

9
HERRAMIENTAS MANUALES Y
MECANIZADAS.

• Protección de la
Máquina
– Prestar completa protección al
operador.
– Prestar protección al resto del
personal.
– No crear nuevos riesgos.
– Ser a prueba de inexpertos.
– No entorpecer en las labores de
mantención.
– Que no reduzcan la eficiencia ni
el rendimiento.
– Que sean prácticas y
resistentes.

9
HERRAMIENTAS MANUALES Y
MECANIZADAS.

• Puntos de Operación: Es la parte de la


máquina que efectúa el trabajo para la cuál
fue diseñada o donde se realiza el contacto
entre el órgano de la máquina y el elemento
que se desea trabajar.

Transmisiones: Son aquellos elementos


accesorios de las máquinas que sirven para
transmitir movimiento desde una fuente de
energía. (ejemplos: polea y correa;
transmisiones de engranajes y ruedas
dentadas; ejes)

9
CAUSAS, SINTOMAS QUE PROVOCAN
ACCIDENTES EN MAQUINAS.

Condiciones Subestándares Acciones Subestándares


Falta de protección; Retirar protecciones y no
Protección incompleta; reponerlas;
Protecciones defectuosas e Lubricar, limpiar, reparar
incorrectas; máquinas en movimiento;
Iluminación deficiente o Falta de experiencia para
defectuosa; operar;
Ubicación incorrecta de las Operar máquinas o equipos
máquinas; sin autorización;
Superficies de trabajo en mal No usar elementos de
estado. protección personal.

9
CAUSAS, SINTOMAS QUE PROVOCAN
ACCIDENTES EN MAQUINAS.

9
SIERRAS CIRCULARES PARA MADERA.

• La protección rigurosa de las sierras


circulares para el corte de madera es
indispensable, por tratarse de una
máquina que produce graves accidentes,
que suelen ser de dos clases:
– Por alcance de los dedos y manos por
la hoja circular en movimiento; y
– Por rechazo o lanzamiento contra el
operario de la pieza que se trabaja.

9
SIERRAS CIRCULARES PARA MADERA.
• Algunas Exigencias con Respecto al Operario:
– Antes de empezar, repasar la máquina y la sierra e
instalar correctamente las protecciones.
– Trabajar manteniendo las manos apartadas de la
sierra, no exponiendolas de frente sino por los
lados.
– Utilizar cuando corresponde empujadores.
– Comprobar el estado de la madera antes de serrarla
y si es usada, evitar llevarlo a cabo.
– Emplear gafas de seguridad y ropa de trabajo
correctas, con los puños ajustados a las mueñecas.

9
SIERRAS CIRCULARES PARA MADERA.

• Partes Peligrosas

1. Dentado Cortante.
2. Dentado Ascendente.
3. Dentado Inferior.
4. Transmisión.

9
RIESGOS ELECTRICOS.

• Efectos del choque eléctrico:


– Lanzar a la persona a una cierta distancia
(caídas).
– Producir contracción muscular (paro
cardiaco).
– Quemaduras profundas.
– Quemaduras por arco voltaico en
soldadura eléctrica.

9
RIESGOS ELECTRICOS.

• Recomendaciones para Evitar


Choque Eléctrico:
– Opere sólo equipos autorizados y
previamente revisados.
– No intervenga en tableros eléctricos
sin autorización superior.
– No recargue circuitos eléctricos.
– Utilice siempre equipos con
conexión a tierra.
– La reparación de equipos sólo debe
ser realizado por personal
debidamente calificado y autorizado.
– Informe cualquier deficiencia de las
instalaciones a sus superiores.

9
RIESGOS DE INCENDIO.

• Para que se produzca un


fuego, es necesario que
se combinan los
siguientes elementos.

OX
OR

IG
L
CA

EN
O
COMBUSTIBLE

1
RIESGOS DE INCENDIO.

• Clasificación de los Fuegos:

1
RIESGOS DE INCENDIO.
• Medidas de Control:
– Mantener el lugar del trabajo limpio y ordenado.
– Evitar almacenar líquidos inflamables en los lugares
de trabajo.
– Utilizar envases adecuados para el transporte de
líquidos inflamables. (nunca utilizar envases de
vidrio).
– No sobre cargar las instalaciones eléctricas.
– En operaciones de limpieza y/o aseo no utilice
líquidos inflamables.
– No fumar en lugares no autorizados.

1
RIESGOS DE INCENDIO.

• En caso de incendio:
– Si ha sido instruido en el uso de
extintores, tome el más
próximo y adecuado a la clase
de fuego que se ha originado.
– Ataque el fuego de acuerdo a
las instrucciones indicadas para “LOS
EXTINTORES
uso de extintores hasta que SOLO APAGAN
llegue el personal de brigada. FUEGOS
INCIPIENTES,
– Abandone el lugar si el fuego NO
no ha podido ser controlado. INCENDIOS”

1
RIESGOS RELACIONADOS CON EL
ORDEN Y LIMPIEZA.
• El Orden y Limpieza
son factores que tienen
importante influencia
sobre la producción de
accidentes, por lo tanto
se deben ordenar los
elementos del puesto y
lugar de trabajo

1
ORDEN Y LIMPIEZA.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

• Métodos Seguros de Apilamiento: especificar métodos


para el apilamiento seguro de los materiales.
• Herramientas: de mano, matrices, moldes, útiles de
máquinas, hojas de sierra, etc., deben mantenerse
siempre perfectamente ordenados.
• Otros: simples botes o bandejas de hojalata con aserrín,
colocados en los lugares donde las máquinas o las
transmisiones chorrean aceite o grasa, evitan las
condiciones peligrosas que pueden producir lesiones
graves por caídas.

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.
• Definiciones:
– Un sonido no deseado, molesto e
intempestivo.
– Una sensación sonora desagradable que
en determinadas situaciones puede causar
alteraciones físicas y psíquicas.

El ruido se produce cuando estamos


ante una impresión acústica formada
por una o varias frecuencias con una
intensidad generalmente elevada.

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

• La frecuencia se expresa en Hertz (Hz) o


ciclos por segundo. La persona siente los
ruidos más agudos cuanto mayor es su
frecuencia.

1H z

2 Hz

34 H z
H z = H e r tz
1 se g c ic l o s / s e g .

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.
• La sonoridad o volumen del ruido se mide en
decibeles (dB-A) y varía desde los 0 dB-A hasta
140 dB-A.

Origen del Sonido Decibeles Nivel de


(A) Percepción
Conversación normal. 70 Moderado
Cabina de camión. 80 Alto
Tornos, fresadoras. 85 Alto
Prensas, punzonadoras 95 Muy Alto
remachadoras, sierras.
Laminadoras, martillos, 110 Muy Alto
esmeril angular.
Avión, martillos 120 Ensordecedor
picadores.
Motor a reacción. 140 Sensación Dolorosa
1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.
• La Escala de Decibeles:
Debido a las características de la escala de decibeles
(logarítmica), no es posible sumar aritméticamente
los distintos niveles de ruido.
60 dB-A + 60 dB-A

60 dB-A 63 dB-A

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

• Efectos del Ruido:


– Lesiones auditivas progresivas y sordera
(exposición prolongada a niveles elevados de ruido
continuo).
– Rotura de Tímpano (impactos o ruidos de corta
duración pero de muy alta intensidad).
– Taquicardia, aumento de la presión sanguínea
(sistema circulatorio).
– Trastornos del sueño.
– Tensión muscular, irritabilidad, fatiga psíquica.
– Disminuir la capacidad de alerta del individuo.

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.
• Medidas Preventivas:
– Aislar equipos o máquinas ruidosas.
– Instalar pantallas aislantes
– Montar la máquina sobre aisladores de vibración para
evitar su propagación a través del suelo.
– Concentrar, en recintos aislados, las operaciones o
tareas ruidosas.

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

• Cuando las medidas técnicas de reducción


del ruido resultan insuficientes, es necesario
que los trabajadores expuestos utilicen
protección auditiva, cómo tapones de
orejeras, correctamente seleccionados para
cada caso.

1
TIPOS DE PROTECCION AUDITIVA.

PREMOLDEADOS MOLDEABLES

OREJERAS OREJERAS
SEMIINSERTOS
SOBRE CASCO

1
PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

• Decreto Supremo N° 594/1999 (Ex DS


N° 745)
– Artículo 74°.- “ La exposición
ocupacional a ruido estable o fluctuante
deberá ser controlada de modo que para
una jornada de 08 horas diarias ningún
trabajador podrá estar expuesto a un
nivel de presión sonora continuo
equivalente superior a 85 db (A),
medidos en la posición del oído del
trabajador”

1
PROTECCION
CONTRA EL
RUIDO.

D.S. 594/1999
Art. 75°
(Ex DS N° 745)

1
RIESGOS EN OFICINAS.

• Caídas
– Espacios para el tránsito de personas
presentan obstáculos.
– Cables, teléfonos, alargadores
electricos, alfrombras con bordes
levantado, pisos de cerámicas recien
encerados.
– Escaleras fijas mal empleados.
– No utilice cajas, sillas de ruedas o un
papelero, una pila de libros, etc. para
alcanzar algo en altura.

1
RIESGOS EN OFICINAS.

• Riesgos Varios
– No sobrecargue las instalaciones eléctricas.
– Mantener, siempre, bien almacenados los productos químicos que se usan para
aseo en las oficinas.
– No realizar bromas.
– Las puertas y paredes de vidrio o cristal deben ser señalizadas a la altura de los
ojos.
– Mantener las puertas de salida de Emergencia libre de obstaculos, las cuales
deben ser claramente señalizadas y deben siempre abrirse hacia fuera.

1
RIESGOS EN OFICINAS.

• Trabajos con Computadores:


– La altura de la mesa en relación
a la silla, ha de estar calculada
de tal forma que apoyando la
mano sobre la mesa, su
antebrazo quede en posición
vertical.
– Los pies deben apoyar
perfectamente en el suelo, si
no, debe conseguir un apoya
pies, tarima o taburete.

1
RIESGOS EN OFICINAS.

• Trabajos con Computadores:


– El respaldo de la silla deberá
ser recto y graduable en
altura.
– Utilizar apoya muñecas,
pantallas antireflejo, porta
papeles, mouse pad y
elementos de apoyo.

1
CONCLUSION

• En la medida que demos el cumplimiento a las


normas legales vigentes y enfrentemos los
nuevos desafíos de su empresa involucrando
firmemente la prevención de riesgos nos
encontraremos

También podría gustarte