Está en la página 1de 9

Pensamiento Económico

Neoclásico
1870 - 1920
Contexto Histórico
• 1870 - 1920
• Época del desarrollo de la ciencia más alto.
• Los métodos científicos de experimentación y comprobación se usaban en casi todas las
ciencias.
• Tecnología Segunda Revolución Industrial
• Nuevas fuentes de energía, al petróleo y la electricidad.
• Los métodos de producción se desplazaron de industrias ligeras como textiles y bienes de
consumo a industrias pesadas Inglaterra lideró el desarrollo industrial para todo el mundo.
• Acumulación de capital, Inglaterra se con solida como el principal país prestamista internacional
• Empleadores abandonan métodos extensivos de explotación
• Acta de 10 horas de trabajo, 1847. Semana inglesa.
• Protección al menor.
• Legislación fabril
• Mano de obra calificada.
• Aristocracia obrera.
• Surge la educación elemental obligatoria
Pensamiento Económico
• NEOCLÁSICOS LÓGICA MATEMÁTICA
• CLÁSICOS ECONOMÍA POLÍTICA
• Visión desde la demanda o consumidores, algo que hasta ese entonces no se había realizado.
• Valor de los bienes en función de la utilidad que le asignen los consumidores o satisfacción que
otorga ese bien.
• Diferencia de la economía clásica y la neoclásica: Explicación de la formación de los precios y el
valor de los bienes: Los clásicos a partir de la oferta o los productores, mientras que los neoclásicos
a través de la demanda o consumidores.
• El valor de un bien se determina por el deseo y la necesidad y no por los costos de producción.
• Análisis marginalista de la economía
• Carácter más técnico y matemático
• Deja de lado los elementos históricos o contextuales en el análisis de los fenómenos o problemas
económicos y proponga modelos objetivos y universales.
Pensamiento Económico
• Análisis microeconómico y la economía aplicada a la empresa.
• Supuesto: Consumidores y Empresas actúan de forma racional en el mercado y buscan siempre la
maximización de la satisfacción y su utilidad respectivamente.
• Sus decisiones se basan en información completa y relevante de las condiciones del mercado.
• Antes se creía que la distribución de la renta estaba condicionada a los factores históricos del proceso
de conformación de la sociedad, es decir, por las clases sociales.
• Neoclásicos dicen que al igual que el cualquier mercado, los salarios están determinados por las leyes
de la oferta y la demanda. Y lo mismo sucedería con el interés y cualquier otra forma de renta.
• Interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.
• No les preocupa la causa de la riqueza.
• La utilidad se genera en el futuro y no en el pasado.
Pensamiento Económico
Teoría del valor
• Clásicos: El valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los
factores.
• Neoclásicos: El valor se determina por la utilidad que la mercancía reportaba
a los consumidores y su escasez relativa. A mayor utilidad, los consumidores
estarían dispuestos a pagar más. Mientras más escaso sea un bien, mayor
valor tendrá.
Formación de los precios y distribución de la renta:
• La oferta y demanda de factores determina los precios en todos los mercados.
El equilibrio determina la renta y su distribución entre los agentes económicos
dueños de los factores de producción.
Escuelas neoclásicas:

• Inglesa: William Stanley y Alfred Marshall

• Austriaca: Carl Menger

• Francesa: Leon Walras


Aportes de Alfred Marshall (Escuela Inglesa)
• La Elasticidad
• La condición “ceteris paribus”, que viene a significar que, si una variable cambia, las
demás se mantendrán constantes.
• Elasticidad cruzada de la demanda
• Elasticidad demanda-renta
• Los bienes complementarios y los bienes sustitutivos
• El excedente del consumidor, que es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos
de un bien o servicio y su precio de mercado.
• En lo que se refiere a los factores de producción, tradicionalmente se consideraba que
eran tres: tierra, trabajo y capital, pero Marshall agregó la llamada «iniciativa
empresarial», que se encarga de coordinar, organizar e impulsar a los tres anteriores. En
otras palabras, sin iniciativa empresarial no puede haber actividad económica.
Aportes de Carl Menger (Escuela Austriaca)
• La revolución marginalista.
• Teoría del Valor Subjetivo: Menger explicó que el valor de un bien dependía de la
utilidad que le asignará cada agente. Dicha utilidad es subjetiva y dependerá de la
intensidad de las necesidades que desee satisfacer cada individuo. Acaba con las
teorías objetivas de Ricardo y Marx.
• Criticismo hacia otras escuelas de pensamiento, teorema de la imposibilidad del
socialismo. Desarrollado principalmente por Mises y Hayek, el teorema dice que el
socialismo es inviable teóricamente debido a los problemas de información que
presenta.
• Explicación del ciclo económico: Los ciclos se inician por una expansión artificial
del crédito no respaldada por ahorro previo. Esto es lo que ocurre cuando los
bancos centrales bajan tipos de interés o imprimen moneda.
Aportes de Leon Walras (Escuela de Francia)
• Mercados libres y perfectos
• Estudio dedicado a la determinación de los precios en una situación de libre y perfecta competencia. Se empeñó
en demostrar que la libre competencia podía ser ventajosa y beneficiosa.
• Empleó la ciencia matemática, Walras pretendía aportar a la economía el prestigio del que gozaban las ciencias
físicas.
• Según Walras, la competencia perfecta tenía lugar cuando compradores y vendedores confluían en una subasta
masiva donde las condiciones de cambio eran públicas y los vendedores podían recibir distintas ofertas.
• El equilibrio general
• A través de la formulación de un sistema de ecuaciones, Walras muestra la relación de dependencia que existen
entre todos los precios. Ya no se divide entre microeconomía y macroeconomía.
• Por otro lado, no se pueden separar entre las actividades económicas de empresa y familia, pues todas están
interrelacionadas.
• Walras también defendía que se podía alcanzar el equilibrio de manera simultánea en todos los mercados.
Estamos hablando de un equilibrio general a través de un proceso que relacionase todas las actividades
económicas.

También podría gustarte