Está en la página 1de 34

TRATAMIENTO

CONDUCTUAL
COGNITIVO DE LA
DEPRESIÓN
Raúl E. Márquez
Psicólogo
Universidad Nacional Federico Villarreal

1
 Decía Ortega y Gassett a
principios de este siglo, que los
seres humanos son las únicas
cosas vivientes que para vivir
deben darse continuamente
explicaciones de su existencia.
Este es el origen del
significado. En esta dialéctica
están los dos niveles del si
mismo, la experiencia
inmediata que tengo de mí, y
la imagen consciente de mí
que la prepara, la organiza y la
explica.
José Ortega y Gasset
(1883-1955)
2
El paradigma de la psicología cognitiva (y las terapias
cognitivas) consiste en el principio de la mediación
cognitiva.

Sintéticamente:  La reacción (o respuesta emotiva o


conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el
proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos
(metas, deseos) de cada persona.

Las estructuras cognitivas,  generalmente denominadas


ESQUEMAS, que dan lugar a las evaluaciones y a las respuestas, 
son el resultado de predisposiciones genéticas y del aprendizaje
generado a través de las experiencias vividas, propias de cada
persona.

Camerini; J.  (2004)   Introducción a la Terapia Cognitiva

3
Modelos conductuales-cognitivos de
la depresión

 No solo contemplan los factores estresantes (Beach,


Sanden y O´Leary,1990; Coiné y Downey, 1991
Weisman y Paykel, 1974 ).
 Relaciones funcionales entre vulnerabilidad
antecedente (actitud disfuncional, estilo atribucional
depresógeno o escasas habilidades sociales).
 Consecuencias conductuales (pérdida de reforzadores
o aislamiento social), y
 Perturbaciones persistentes del estado de ánimo.

4
Teorías conductuales ( I )

Reducción generalizada en la frecuencia de


conductas.
Ferster (1966): Define a la depresión como una reducción de
la frecuencia de comportamientos positivamente reforzados y
aumento de los comportamientos de evitación y fuga.
Esta teoría útil para explicar depresión en relación a cambios
ambientales.

Lewinshon (1969):Déficit en habilidades sociales


(REPERTORIO CONDUCTUAL) y ausencia de reforzamiento social
(AMBIENTE) son elementos fundamentales en depresión. El
refuerzo ausente ante contingencia.

5
Teorías conductuales ( II )

 Rhem (1977):
Variable causal de la depresión es un déficit de habilidades de
autorefuerzo. El autorefuerzo facilita que se mantengan las
conductas adecuadas, cuando no se da el refuerzo externo

 Lewinshon (1985):
Baja tasa de refuerzo positivo contingente a respuesta , responsable
de fatiga, verbalizaciones de culpa, aislamiento social, quejas
somáticas. Baja tasa de refuerzo contingente: falta de disponibilidad
de reforzadores ; déficit de repertorio instrumental del individuo para
obtener refuerzos; eventos contingentes no reforzadores.

6
7
Teorías cognitivas (I)
 Teoría de la Depresión de Beck ( 1967 )
 Postula concepto de triada cognitiva, esquemas y errores cognitivos
(Procesamiento defectuoso de la información ).
La triada cognitiva --> esquema del individuo que lo encara
consigo mismo--> futuro en forma idiosincrásica
 Las experiencias de vida del individuo confirman sus esquemas, los
incorporan, hacen suyos y se desenvuelven según ellos.

 Teoría de la depresión de Seligman ( 1978,1992)


 Enfatiza las distorsiones cognitivas y trabaja los estilos
atribucionales en pacientes deprimidos. En depresión existen
atribuciones falsas sobre causa de acontecimientos negativos

* Teoría de la atribución, es el estudio de cómo perciben las personas las


causas de su conducta ( Lindsay & Norman, 1987 )
8
 Teoría de la Depresión de Beck ( 1967 )

Esquemas cognitivos Autoconcepto


depresógenos: negativista
VISION NEGATIVA
DE SI MISMO

Estructuras cognitivas latentes


que dirigen la percepción,
codificación, almacenamiento y
VISION NEGATIVA
recuperación de la información DEL MUNDO
del entorno Estas actitudes
disfuncionales contenidas
inducen a errores cognitivos.
Son estándares rígidos y
perfeccionistas para juzgar la
VISION
conducta. NEGATIVA DEL
Son activados ante la aparición FUTURO

de eventos estresantes.
9
Teorías cognitivas (II)
 Teoría de la depresión de Nezu, Nezu &
Perry ( 1987 )
Eventos negativos de vida y déficit de solución de problemas causa
de depresión. Incluye interpretaciones falsas acerca de su propia
conducta y a lo eventos negativos.
Déficit de Solución de problemas--> Fracaso en resolver demandas
cotidianas--> Depresión

 Teoría del conductismo paradigmático de


la depresión de Staats y Heiby ( 1985),
Heiby & Staats ( 1990)
10
11
Modelo del CP en Depresión
(y otros trastornos del ánimo).
RBC = f E1;
RBC = f O2 (O2)
C = f RBC
Variables RBC EE C EE
que son disforia disforia
objeto de
evaluación:
C = f E2; C E2 E3
= f O2, O3

Debido a los repertorios de personalidad del individuo ( RBC) y a la situación actual


(E2), el individuo experimenta el estado emocional (EE) negativo de la disforia. La
disforia a su vez , afecta la conducta del individuo en formas no deseadas. Esta
conducta afecta entonces el medio ambiente social del individuo (E3) en modos
negativos, en un continuo desarrollo, en el que el medio ambiente social impacta
nuevamente en el individuo y hace mas profunda la disforia.

Sttats,A.(1996) Conducta y Personalidad 12


Comportamiento 1. Teoría CP dos
depresivo niveles de
análisis:
Sincrónico y el
Eje Diacrónico Diacrónico
O2
2. Las variables
personales para
ser consideradas
como factores
explicativos tiene
O1
que reunir una
serie de
C (VD) ; RBC ( VI) requisitos o
condiciones
Eje sincrónico básicas
3. Las condiciones
C

Se plantea que en Depresión el sujeto asocia biológicas


RB

habilidades sociales deficitarias, por tanto conducta explican el


problema (VD) se explica por este déficit (VI) por lo comportamiento
que propondremos manipular esta última con una anormal
técnica específica. superando
epistemologías
de modelos
sincrónicos
Tiempo 13
14
MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN

HISTORIA PERSONAL Y FACTORES BIOGENÉTICOS (1)------------------ESQUEMA


COGNITIVO TÁCITO (2)
Supuesto Personal
(p.ej : "Para ser feliz necesito del afecto de un hombre")

EVENTO ACTUAL ACTIVADOR (3) -------------DISTORSIONES COGNITIVAS Y


PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS (4) p.ej.:
(p.ej : "Ruptura de la relación de pareja") . "Sin él yo no valgo nada"
Sobregeneralización
. "Mi vida no merece la pena" (Abstracción selectiva)
. "Soy una fracasada" (Polarización)
. "No soy lo suficientemente mujer para tener un hombre" (Personalización)

CIRCULO INTERACTIVO RESULTANTE (5)


Pensamientos (p.ej autocríticas)—Afectos (p.e depresión e irritabilidad)-
Conductas (p.e llanto y descenso de la actividad social)

Manual de Psicoterapia Cognitiva Ruiz Sánchez, J.J


y Cano Sánchez J.J 15
Actitudes disfuncionales
1. Necesidad de aprobación
2. Necesidad de amor
3. Demanda de ejecución, valoración
personal según la ejecución
4. Perfeccionismo
5. Derecho sobre los otros
6. Omnipotencia, personalización de
todos los sucesos negativos
7. Fallas en la autonomía para buscar la
felicidad en sí mismo

16
Modelo Cognitivo de la depresión
 1. Los esquemas: patrones de pensamiento
relativamente estables que producen la
regularidad de las interpretaciones acerca de
un determinado conjunto de situaciones.

Esquemas cognitivos
(Supuesto básico)

Promueven la Mantiene los

Interpretación de sucesos
concretos
( ideas específicas o pensamientos automáticos)
17
Modelo Cognitivo de la depresión

2.Errores cognitivos: Errores sistemáticos


en la forma de procesar la información que
resultan en pensamientos disfuncionales.
(Inferencia arbitraria, Abstracción selectiva; Generalización excesiva;
Maximización y Minimización; Personalización; Pensamiento
dicotómico).

3.Triada cognitiva:Cogniciones que


implican una visión negativa del yo, del mundo y
del futuro.

18
Errores en el procesamiento de la información (Modelo
de depresión de Beck)

Inferencia arbitraria:
consiste en llegar a una
determinada conclusión Abstracción selectiva:
no apoyada por se refiere al proceso
Generalización excesiva:
la experiencia o incluso de centrarse en un
consiste en elaborar
esta es contraria detalle extraído fuera de
una regala general o una
a la conclusión. su contexto, ignorando
conclusión a partir de uno
Un paciente que está en el otras características
Ascensor y piensa: o varios hechos aislados
relevantes.
el ascensorista
El jefe de un paciente que está y aplicarlo para situaciones
piensa que “soy
un don nadie”
comentando positivamente de su relacionadas o inconexas.
trabajo, y en conversación recibía. La mujer de un paciente está
Por esto el paciente asume molesta porque sus hijos se
“mi jefe no está contento, con demoran:
mi trabajo” El paciente: “ Debo ser un mal padre,
porque sino mis hijos
tendrían una mayor disciplina”
19
Teorías cognitivas

Teoría Reformulada de la
Desesperanza Aprendida:
Estilo atribucional depresógeno:
Tendencia a atribuir los sucesos
incontrolables y aversivos a factores:
 internos (“es mi culpa”),
 estables (“siempre pasa lo mismo”) y,
 globales (“toda mi vida es un fracaso”).

20
LA DEPRESION COMO CONDUCTA
PROBLEMA
 COGNITIVO:
 Creencias disfuncionales
 Pensamientos automáticos negativos
 Atribuciones internas, estables y globales
 Atención selectiva a los hechos negativos
 Excesiva autoobservación hacia los problemas.
 Criterios estrictos para la autoevaluación
 Déficit en el autorrefuerzo verbal
 Autocrítica
21
LA DEPRESION COMO CONDUCTA
PROBLEMA

 EMOCIONAL: Tristeza, vacío,


aburrimiento, culpa, cólera, nerviosismo,
desgano, desesperanza, dependencia

 FISIOLOGICO: Disminución/aumento de
peso, insomnio/hipersomnio, pérdida del
interés y placer sexual, cansancio, tensión,
dolor de cabeza

22
LA DEPRESION COMO CONDUCTA
PROBLEMA
CONDUCTUAL:
 Excesiva verbalización de quejas y problemas
 Inactividad
 Conducta de aislamiento social
 Conductas de evitación/escape de los problemas
 Déficit en actividades gratificantes
 Déficit en conductas de solución de problemas
 Déficit en conductas sociales

23
Fundamentos en TCC de la
Depresión
 Los problemas más importantes a resolver dentro del
tratamiento de la depresión son los siguientes (Lewinshon,
1976):
1. Conseguir que realice actividades placenteras
2. Evaluar y modificar si fuera necesario su
comportamiento social.
3. Modificar la conducta verbal manifiesta y encubierta del
paciente ( pensamiento negativos del paciente) mediante
detención de pensamientos y provisión de pensamientos
placenteros ( aserción encubierta).

24
Fundamentos en TCC de la
Depresión (continuación)
4. Resolver los problemas de sueño que pueda tener a
través de desensibilización a un sólo ítem.
Así, según Lewinshon sugiere 4 categorías de técnicas:
a. Técnicas que aumentan un incremento de
actividad.
b. Técnicas que aumentan la reducción de la
conducta problema.
c. Técnicas que aumentan un incremento del placer.
d. Técnicas que aumentan las habilidades sociales.

25
EVALUACION ( I )
OBJETIVOS:
1) Listado de las conductas problema
2) Historia de los problemas
a. Pérdida de vínculos afectivos
b. Presencia de modelos depresivos
c. Desaparición de motivadores
d. Acción de microestresores
e. Modo en que intrepreta esas experiencias
f. Severidad
3) Recursos del paciente
26
EVALUACION ( II )
INSTRUMENTOS:
1. Entrevista
2. Autoinforme
-Inventario de depresión de Beck
-Escala de actitudes disfuncionales
-Cuestionario de pensamientos automáticos
-Inventario de la triada cognitiva
-Escala de desesperanza
-Inventario de estilos atribucionales
-Listado de Creencias
-Cuestionario de Refuerzos
3. Autorregistro
Fecha Situación ¿Qué pensé? ¿Qué sentí? ¿Qué hice? ¿Y
luego?

27
TRATAMIENTO
 Explicar al paciente la naturaleza de la depresión.
 Establecer los objetivos de la psicoterapia.
 Aplicación de las técnicas seleccionadas:
 Programa de Actividades
 Terapia cognitiva
 Técnicas de reatribución
 Experimentos conductuales
 Distracción
 Entrenamiento en solución de problemas
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Relajación
 Técnicas de autocontrol
28
TERAPIA COGNITIVA
OBJETIVO: Evaluar la validez y/o utilidad de los
pensamientos automáticos:
1. Preguntas básicas para el cuestionamiento:
 ¿Dónde está la evidencia?
 ¿Hay alguna otra explicación alternativa?

 ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir?

 ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento?

 ¿Qué debo hacer al especto?

 ¿Qué le diría a mi mejor amigo si estuviese en la

misma situación?

29
TERAPIA COGNITIVA

2.Identificar las distorsiones cognitivas


3. Método socrático
4. Método semántico
5. Flecha descendente (¿Qué significa esto
para mí?
6. Registro diario de pensamientos
disfuncionales

30
En la técnica Método de la flecha vertical
anote los pensamientos negativos que provocan sus reacciones emocionales
1. Mi novio no me ha llamado
por teléfono como me prometió
¿Porque debería molestarme ?
¿ Que significa para mi?
2. Eso significa que me está olvidando
Eso significa que en realidad no me quiere
Y si supongamos que fuera verdad
¿ Que significaría para mi?
3 Eso significaría que algo malo
sucede conmigo
De otro modo sería más atento
Y supongamos que fuera verdad
¿ Que significaría para mi?

4. Eso significaría que


voy ha ser rechazada
Y si realmente lo fuera verdad
¿ Que significaría para mi?

5. Eso significaría que no puedo ser amada


Y siempre seré rechazada
Y si eso sucediera
¿ Porque debería disgustarme ?
6. Eso significaría que terminaría sola.
Y sumida en la desgracia

Al apuntar el significado más que ha sus sentimientos sus suposiciones silenciosas se convierten en evidentes: 1) Si no soy amada, soy una
inútil ; 2) Es probable que me sienta desgraciada si estoy sola. Esto no quiere decir que sus sentimientos no sean importantes 31
Conclusión: TRANSFORMACION EMOCIONAL VALIDA
TERAPIA COGNITIVA

7. Entrenamiento en reatribución:
 Evento o situación negativa que lo llevan a
culparse.
 Personas o circunstancias que han
contribuido a este resultado.
 Divida el pastel en trozos poniendo los
nombres de las personas o circunstancias.

¿Es 100% responsable?

32
Registro Diario de Pensamientos

Situación Pensamiento Emoción Conducta


Describa una Identifique los Qué siente cuando Identifique qué hace
situación pensamientos que le ocurre estas cuando ocurre esta
desagradable para vienen a su cabeza situaciones situación
Ud. durante esa (Emociones)
situación.

33
FIN

34

También podría gustarte